Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Hidrógeno verde: seremi asegura que se trabaja aceleradamente para impulsarlo

ANTOFAGASTA. La secretaria regional ministerial de Energía, Dafne Pino, detalló que se conformó una Comisión Regional y que ya hay dos proyectos H2V aprobados medioambientalmente en la región.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Estudios desarrollados por el ministerio de Energía, en colaboración técnica con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre perspectivas de la industria del hidrógeno verde (H2V), estiman que la Región de Antofagasta podría reunir inversiones por US$ 70 mil millones al año 2050. Potencial que las autoridades regionales buscan asegurar con una serie de iniciativas de apoyo.

Al respecto, la seremi de Energía, Dafne Pino, detalló que al ministerio le interesa "particularmente tomar la oportunidad que nos está ofreciendo el hidrógeno verde y por este motivo como región ya estamos trabajando junto al Gobierno Regional en la conformación de la Comisión Regional de Hidrógeno Verde, instancia que definirá el camino que seguiremos como región en el desarrollo de esta industria".

Pino precisó además que en la región existen ya dos proyectos en la línea de hidrógeno verde H2V con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobadas recientemente: "uno de ellos es para la producción de H2V y el otro es de síntesis de NH3V (amoniaco a partir de H2V)".

Adicionalmente, agregó, "un número importante de empresas se encuentran con proyectos en diferentes etapas de desarrollo, tanto para producción de H2V y/o uso de H2V. Algunos con foco en la minería, otros en transporte o como una respuesta en zonas con suministro eléctrico intermitente o de origen fósil".

Trabajo coordinado

La autoridad regional dijo que también son importantes los esfuerzos conjuntos que se están llevando a cabo en la región, liderados por organismos como el Comité Corfo Antofagasta, con la línea de Bien Público que ha priorizado al H2V y actualmente se está desarrollando el proyecto: "H2VA, Hub de Hidrógeno Verde de Antofagasta", liderado por el Centro Científico Tecnológico Región de Antofagasta (CICITEM), Fraunhofer Chile y Club de Innovación, cuyo objetivo es levantar casos de uso y servicios tecnológicos con el fin de articular actores en torno a proyectos de carácter sinérgico para el desarrollo de un Hub de hidrógeno en la región.

Asimismo la Agencia de Sostenibilidad Energética, que llevó a cabo la iniciativa Aceleradora de Hidrógeno Verde a finales del año 2021, con el objetivo de apoyar instituciones y empresas que estén explorando el uso de hidrógeno en proyectos piloto de transporte y movimiento de carga dentro de recintos productivos, en procesos industriales, y en sistemas de respaldo de generación de electricidad. Dentro de los adjudicados tenemos a una empresa de la región, con un proyecto para aplicación de grúa horquilla con H2V, añadió la seremi.

"Por este motivo, estamos trabajando de forma acelerada, pues tenemos la tremenda responsabilidad de sentar las bases y generar los instrumentos públicos que nos permitan reducir las incertidumbres en las etapas iniciales de esta nueva industria, así como fortalecer las redes de desarrollo tecnológico que nos permitan impulsar este sector en nuestra región", subrayó Pino.

Inversión, empleo y calidad de vida

"En esta materia, tenemos un tremendo desafío, así lo anunció el Presidente Boric, que fue claro en señalar que, si como país hacemos las cosas bien, con un relacionamiento temprano con las comunidades, con enfoque de género, respetando el medio ambiente y generando valor local, esta industria nos ofrecería oportunidades de inversión por US$ 5.000 millones al 2025 y exportaciones por US$ 2.500 millones al 2030, con un impacto significativo en empleo y calidad de vida en regiones como la nuestra".

70 mil millones de dólares podrían involucrar la industria del hidrógeno verde en el 2050, solo en Antofagasta.

2025 la inversiones de hidrógeno verde (H2V) llegarían a los 5 mil millones de dólares en el país.

La libra de cobre sigue alejándose de la barrera de los cuatro dólares

E-mail Compartir

La cotización de la libra de cobre experimentó ayer una segunda e importante baja consecutiva en la Bolsa de Metales de Londres (BML), tras sufrir una variación negativa de un 1,73%, que se suma al descenso de un 3,01% del miércoles, según lo informado por Cochilco.

De esta forma, el metal se ubicó en US$ 3,891 la libra (US$ 8.578,0 la tonelada), alejándose aún más de la barrera de los cuatro dólares. Este precio es el más bajo en 16 meses, específicamente desde el 17 de febrero de 2021 cuando se cotizó en US$ 3,8163.

Con esta nueva baja, el principal commodity nacional llega a un promedio anual a la fecha de US$ 4,45422 la libra, mientras que el promedio mensual a la fecha baja a US$ 4,19833 la libra, de acuerdo al reporte de la Comisión.

El precio se ve afectado por las señales de recesión económica internacional, que empujan a la baja la demanda de cobre, y el alza que además viene mostrando el dólar estadounidense (divisa de refugio), luego del alza récord que implementó Estados Unidos en su tasa de interés, para frenar su inflación. Por otra parte China, máximo consumidor mundial del metal rojo, sigue registrando casos de covid-19 e implementando estrictas medidas de control, que reducen sus niveles de producción.

Sernageomin: Región lidera exploración geológica y minera con 251 proyectos

SIGEX. La actualización del Sistema de Información Geológica de Exploración especifica que el 70% se trata de recursos de cobre y 121 de ellos tienen sondajes.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) actualizó la base de datos del Sistema de Información Geológica de Exploración (SIGEX), plataforma web diseñada para la captura y validación de todo tipo de antecedentes y datos geológicos de los proyectos de exploración que se desarrollan en Chile, que hoy cuenta con 794 proyectos ya inscritos.

A nivel regional, el Sistema precisa que en Antofagasta existen 251 proyectos de exploración geológica y minera, el mayor número del país y seguida de cerca solo por Atacama con 183. Del total de la región, 121 cuentan con sondajes, y 130 no los tienen. Un 70,12% corresponden a proyectos de cobre y un 5,58% a iniciativas de cobre, oro y plata.

Fomenta la industria

SIGEX materializa la obligación legal que tienen las empresas y demás participantes en las actividades relacionadas con la búsqueda de recursos minerales dentro del territorio nacional, de entregar la información de carácter general obtenida de sus trabajos de exploración geológica básica (artículo 21 del Código de Minería). Lo anterior, ayuda a fomentar el desarrollo de la industria y el reconocimiento de los recursos naturales del país.

"La plataforma SIGEX en su compromiso de entregar información actualizada, hoy dispone a la comunidad de 22 nuevos proyectos que se suman a la plataforma, logrando poner a disposición 794 proyectos a lo largo de todo el territorio nacional, expresó el director nacional (s) de Sernageomin, David Montenegro.

Por su parte, el jefe del Departamento de Geomática de Sernageomin, Hugo Neira, agradeció al equipo de profesionales a cargo de Sigex y sostiene que "mantener una plataforma viva, dinámica y con contenido actualizado, es un desafío constante para nuestra institución. De esta manera, disponer de estos nuevos proyectos, es una invitación a la exploración, a la inversión y a la investigación en nuestro país".

794 proyectos existen a lo largo de todo el territorio nacional, de acuerdo a la información del SIGEX.

130 proyectos de exploración geológica y minera no cuentan todavía con sondajes, detalla la actualización.