Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Activan plan vial de contingencia en la región por fin de semana largo

DATOS. Más de 82 mil vehículos transitaron en el último fin de semana.
E-mail Compartir

Con el objetivo de potenciar las medidas de seguridad y monitoreo en la rutas de la región durante el próximo fin de semana largo, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) activó un plan de contingencia vial a través de la Dirección Regional de Vialidad (DV) y de la Concesión Vial de Autopistas Antofagasta.

"Este próximo lunes es feriado debido a la celebración de San Pedro y San Pablo, un fin de semana largo a diferencia del pasado donde fue un interferiado, por lo que el interés por salir de la región puede ser mayor. En base a esto, realizamos un llamado a la precaución y el autocuidado para todos los usuarios de las rutas interurbanas y dentro de las ciudades, con el fin de evitar accidentes producto del aumento del flujo vehicular", manifestó el seremi del MOP, Oscar Orellana Astudillo.

La autoridad detalló que en el último fin de semana hubo un flujo que superó los 82 mil vehículos, y donde se proyecta un aumento vehicular mayor al pasado año, ya que las medidas sanitarias de confinamiento y restricciones de movilidad han disminuido.

El seremi indicó que a través de la Dirección Regional de Vialidad y la concesión Vial de Autopistas Antofagasta, se estarán monitoreando las rutas de la región ante cualquier eventualidad, con el objetivo de mantener la seguridad vial ante el aumento de flujo.

Autopistas Antofagasta contará con los siguientes vehículos de emergencia: dos ambulancias, dos camiones grúa, dos móviles de rescate vehicular y cuatro vehículos de patrullaje, todos implementados con elementos de asistencia médica y rescate. Estos estarán distribuidos en los peajes del Aeropuerto, Ruta 1, Ruta 5, y dos móviles de asistencia vial que patrullarán las rutas 1 y 5, cada 3 y 4 horas respectivamente.

Firman convenio para el resguardo del humedal urbano Salar del Carmen

ACUERDO. Fundación Kennedy y Aguas Antofagasta sellaron alianza de cooperación para proteger, monitorear y educar sobre estos ecosistemas.
E-mail Compartir

Con la presencia de autoridades medioambientales de la región de Antofagasta, representantes de Fundación Kennedy y Aguas Antofagasta Grupo EPM firmaron un convenio de cooperación que permitirá entre algunas acciones, monitorear, educar y difundir los aspectos de la conservación del Humedal Salar del Carmen.

"Este convenio que firmamos hoy en conjunto con Fundación Kennedy para la conservación de los humedales, cuenta con una serie de actividades orientadas a la protección y conservación del Humedal Salar del Carmen, que permite asegurar los atributos ecológicos y la puesta en valor de este, ante la comunidad de Antofagasta y de toda la región", recalcó Marcela Rodríguez, jefa del departamento de gestión ambiental de Aguas Antofagasta.

En tanto, desde Fundación Kennedy destacaron que la jornada se realizó en una fecha significativa, el "Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía" que conmemora la pérdida de suelos y su productividad provocada por el ser humano. "Justamente tiene relación con aquello, con fomentar la conservación y resguardo de ecosistemas que aportan a detener el avance de la desertificación y adaptarnos al cambio climático. Esto por medio de la conformación de una red de humedales protegidos para Antofagasta, "es el segundo humedal urbano, de los siete de la comuna, que contará con un proyecto de conservación en favor del patrimonio social y natural en un contexto de crisis climática y ambiental que avanza cada vez más. Confiamos profundamente en que para lograr proyectos exitosos y seguir avanzando se requiere de la participación activa de la comunidad, privados y de la autoridad, y esto es lo que nos permite anticipar que esta nueva iniciativa que emprendemos junto a Aguas Antofagasta cumplirá con esa expectativa", dijo María José Domínguez, directora ejecutiva de la Fundación.

Características

El humedal Salar del Carmen, se ubica en la salida este de la ciudad de Antofagasta, cercano a la ruta 26 (km.11) es de aproximadamente 53 hectáreas y corresponde al humedal urbano más grande de la comuna, el primer salar del país en ser reconocido como Humedal Urbano y el segundo en la región en contar con esta denominación declarada en abril de este año por el Ministerio de Medio Ambiente. Es un humedal artificial formado gracias a las descargas de aguas provenientes de la planta de filtros de la empresa sanitaria de Antofagasta, sin embargo, a pesar de tener un origen artificial estos ecosistemas son reconocidos por la legislación chilena y la Convención internacional RAMSAR (dedicada a humedales) como lugares que deben ser resguardados por su alto valor para la biodiversidad y nuestras sociedades.

Cabe destacar que posee una gran diversidad de flora y fauna. Entre las especies de flora predomina el junquillo (Juncus acutus), la cola de zorro (Cortaderia sp.) y la brea (Tessaria absinthioides), y, entre las especies de fauna se registra la presencia del Corredor de Tarapacá (Microlophus tarapacensis), un amplio listado de aves nativas que residen en él y otras aves migratorias que lo visitan en época estival pues provee una zona de alimentación y descanso en pleno desierto de Atacama.

Alan Pérez, voluntario de Fundación Kennedy en Antofagasta, se refirió al rol de las comunidades en el cuidado y conservación de los ecosistemas, "esto permite que las comunidades podamos relacionarnos de otra manera con la naturaleza, que podamos aprender, conocer y valorar estos lugares y su riqueza natural. También creo importante que la autoridad pueda seguir avanzando en normativas y en instrumentos de gobernanza que permitan una conservación aún más efectiva", precisó.

Muestra "Nuevo Ciclo" entrega testimonio cultural atacameño

ALTERNATIVA. Se trata de una iniciativa del Centro de Pensamiento Atacameño y que busca educar y ser un panorama para las vacaciones de invierno.
E-mail Compartir

Redacción

Durante el último tiempo, la Fundación Ckunsa Ttulva se ha convertido en un referente en los procesos históricos y a la vez, un lugar de memoria, discusión y transmisión de la cultura Lickanantay. De ahí que, en la semana de conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, la organización inauguró su "Nuevo Ciclo" con el lanzamiento de tres exposiciones dedicadas a la historia y el patrimonio atacameño.

Ckausa Lickana Ttusutur/ Una revisión de la historia atacameña, es el nombre que recibe la muestra permanente y que resume alrededor de 11 mil años de historia y cultura, poniendo énfasis en los procesos, eventos y actores que a lo largo de los últimos 500 años han contribuido a dar forma a la identidad y cultura Lickanantay.

La segunda exposición se titula "Alejandro González, Tockniri: la artesanía en piedra de nuestro tesoro humano vivo", y está compuesta por las obras del artesano, músico y cultor nacido en Toconao, que reproducen la vida cotidiana de los antiguos habitantes del poblado.

Por último, la tercera muestra se denomina Ckunsa Lickana Laipintur: imágenes de nuestra lickana (1913-1970); y da cuenta del invaluable patrimonio fotográfico del "tiempo de los toros"; un periodo que agrupa diversos capítulos, pero que guarda un lugar especial en la memoria histórica, llegando a formar parte de ceremonias y expresiones rituales colectivas.

Particularidades

De manera conjunta, aunque con sus respectivas particularidades, las muestras dan cuenta de las distintas formas de ser atacameño en la actualidad y el terreno sobre el que se construye una comprensión cada vez mayor del pasado, presente y futuro. En este sentido y tal como explicó Gerardo Ramos, director ejecutivo del Centro de Pensamiento Atacameño, "el objetivo de inaugurar este 'nuevo ciclo' es enfocarnos en la discusión y difusión de nuestra historia y en la valoración de nuestra cultura y su lengua originaria. Y este espacio, lleno de identidad y abierto a la comunidad, busca una mayor comprensión de los que somos y la integración de todos los habitantes de la lickana, atacameños y residentes interesados".

En cuanto al montaje de las muestras, para esta ocasión la fundación implementó una perspectiva inclusiva, con un sistema de visitas guiadas, placas braille y podcast de audios descriptivos, el que será complementado a finales de mes con videos de lenguaje de señas. Cabe destacar, que el espacio cultural de la Fundación, ubicado frente a la plaza de San Pedro de Atacama, es actualmente el único lugar habilitado para exposiciones en la comuna y las muestras están disponibles para ser visitadas de manera gratuita y abiertas a toda la comunidad.

Estas muestras se está efectuando en San Pedro de Atacama, en la calle Gustavo Le Paige 348, frente a la plaza del poblado, y se alza como una de las alternativas culturales para niños y adultos en las próximas vacaciones de invierno y para la comunidad en general.