Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Banco Central entrega PIB Regional y prevé inflación de dos dígitos a fin de año

INFORME. Los Lagos es la zona que más creció en el primer trimestre.
E-mail Compartir

El Banco Central publicó ayer la minuta de su última Reunión de Política Monetaria, en la que se detallan las razones que tuvo para subir la Tasa de Política Monetaria hasta 9%, entre las que se plantea que el principal factor es la inflación que en su indicador interanual alcanzó el 10,5% durante la última medición, lo que se espera se mantenga hasta fin de año.

Junto con eso el organismo dio a conocer el detalle del Producto Interno Bruto Regional (PIBR) trimestral, descompuesto por zonas: norte, centro, metropolitana, sur y austral entre enero y marzo pasado.

De acuerdo con la información preliminar de las Cuentas Nacionales Trimestrales, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 7,2% con respecto al primer trimestre del año anterior y el consumo de los hogares (CHog) registró un crecimiento de 13,9% en doce meses.

El Banco Central explicó que "el crecimiento del PIB fue explicado por incidencias positivas en todas las macrozonas", entre las que marcó el mayor aumento la metropolitana, seguida por las centro y sur.

En términos nacionales, el texto explica que "el crecimiento de la actividad se explicó principalmente por el aporte de los servicios, destacándose los servicios personales, el transporte y los servicios empresariales".

En el consumo de hogares destacaron por su contribución el gasto en servicios (en particular los relativos a salud, restaurantes y hoteles y transporte) y en bienes no durables (vestuario y combustibles).

Las regiones con mayor crecimiento del PIBR fueron Los Lagos con 11,2%, Valparaíso con 10,7%, Arica y Parinacota con 9,9%, La Araucanía con 9,5% y Metropolitana con 9,5%.

En el otro extremo estuvieron O'Higgins que registró -1,3%, Coquimbo que tuvo 0,2% y Maule que registró 1,8%.

SAG refuerza medidas tras detectarse en Bolivia plaga que aniquila a las abejas

E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se encuentra en alerta y reforzó las medidas de prevención tendientes a evitar el ingreso del pequeño escarabajo de la colmena (Aethina tumida), insecto que fue detectado en Cochabamba (Bolivia) y que podría provocar un grave daño al sector apícola nacional.

El escarabajo que se aloja en las colmenas ha tenido un rápido desplazamiento por el Cono Sur desde que se detectó en Brasil en 2016.

Ante este escenario, el SAG reiteró a todos los pasajeros que lleguen al país "la importancia de no ingresar productos que puedan poner en riesgo la sanidad de nuestra agricultura y medio ambiente".

Trabajadores del cobre deponen paro tras crearse mesa de trabajo

ACUERDO. Las movilizaciones contra el anuncio del cierre de la fundición Ventanas finalizaron después de 24 horas de movilización.
E-mail Compartir

Redacción

Tras una reunión de varias horas con el directorio de Codelco en Santiago, la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) decidió ayer poner fin a la paralización que había iniciado el día anterior para protestar por la decisión de avanzar hacia el cierre de la fundición Ventanas de Codelco, que opera en la comuna de Puchuncaví.

Los dirigentes de la FTC salieron de la cita y leyeron un comunicado en el que apuntaron que "la administración y los dirigentes sindicales convinieron establecer como principio de diálogo el cuidado de la salud de los trabajadores y trabajadoras, de las comunidades donde se insertan las operaciones, la protección del medioambiente, así como el resguardo de la empleabilidad".

"Sobre esta base acordaron la formación de una mesa de trabajo en la División", agrega el texto, que fue complementado por el presidente de la FTC, Amador Pantoja, quien afirmó que se sienten "satisfechos, a pesar de no haber logrado en un cien por ciento los compromisos, pero nos garantiza un proceso con Ventanas que no solamente termina en este acuerdo, sino que también nos permite seguir buscando instancias, ya que nos queda la instancia del Parlamento".

André Sougarret, presidente ejecutivo de Codelco, confirmó que "nosotros estamos con los trabajadores, pretendemos hacernos cargo de todas sus demandas y ahí vamos a ver, dependiendo de los tipos de trabajadores que tengamos, qué vamos a hacer: reconversión, reposicionamiento en alguna otra división o buscar alguna salida adecuada".

Otros gremios

Trabajadores movilizados de la Fundición Ventanas dijeron esperar que no se derogue la ley que mandata a Codelco a fundir los metales de Enami en esa planta. Manuel Araya, presidente del Sindicato Turnados de Codelco, manifestó que están "tranquilos", pero "no fue lo que queríamos. Nosotros queríamos la inversión. Se abre una puerta respecto a la mesa de trabajo que se va a instalar y ahí podremos ver la continuidad de nuestra fundición. Haremos todas las articulaciones necesarias para que eso no se haga y poder continuar con nuestra función. Ojalá el Gobierno en algún minuto se haga cargo y no nos ocupe a nosotros como chivo expiatorio".

Diferente fue la posición de los contratistas de Codelco. El presidente del gremio en Ventanas, David Torreblanca, planteó que "si van a cesar la fundición, ¿dónde van a colocar alrededor de 1.000 trabajadores? Esto es un efecto dominó, es algo que es totalmente irreal. Si va a haber una transición queremos que sea justa con las personas que realmente tienen que estar en esa mesa y esas personas son los trabajadores o los representantes reales, de corazón, de los trabajadores".

Dólar anotó un nuevo récord: cerró por primera vez sobre los $900

El dólar registró ayer un nuevo récord histórico al cotizarse por primera vez sobre los 900 pesos. La divisa estadounidense cerró la jornada con un valor de 901 pesos y se espera que siga en esas cifras debido a las actuales condiciones mundiales generadas principalmente por los crecientes temores de recesión global tras la histórica alza de la tasa de interés en Estados Unidos de hace algunos días, más el fuerte desplome que ha anotado el precio del cobre durante las últimas jornadas.