Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Niños y adolescentes en comisión de delitos

La necesidad de cortar la cadena delictiva para evitar que los menores de edad se conviertan en infractores de ley. Para algunos analistas la penetración del narcotráfico en las poblaciones y sectores más vulnerables de las distintas comunas es la génesis de los problemas.
E-mail Compartir

Tanto la ministra del Interior Izkia Siches como el subsecretario para la Prevención del Delito Eduardo Vergara coincidieron en que no se puede "tolerar que niños, niñas y adolescentes caigan en manos de delincuentes y sean utilizados para cometer delitos violentos". Ello luego que se conociera la participación de un menor de 11 años en una encerrona en la comuna de Pudahuel.

Obviamente que es doloroso ver que a tan corta edad un niño esté cometiendo delitos con ese grado de violencia lo que deja en evidencia una seria falla en nuestro sistema social que no logra llegar a tiempo para impedir este tipo de situaciones.

El caso de este preadolescente no es aislado y se conocen estadísticas como el informe de Carabineros de mayo en el que se especificaba que más de la mitad de los detenidos por delitos violentos, principalmente robo de vehículos, eran menores de 18 años. Cifras crudas que lejos de sorprender debieran crear conciencia para determinar las razones de por qué los niños están delinquiendo y cómo se puede frenar esa peligrosa espiral.

No es misterio que los hijos de parejas disfuncionales, con problemas de adicción o de delincuencia se ven enfrentados a muy temprana edad a patrones que validan el actuar fuera del marco de la ley y dentro de ellos el más peligroso es la presencia del narcotráfico.

Para algunos analistas la penetración del narcotráfico en las poblaciones y sectores más vulnerables de las distintas comunas es la génesis de los problemas. Crisis de convivencia, falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas y escasas oportunidades de surgir se contraponen con los montos que mueven los traficantes de drogas que a través del consumo evasivo logran abrirse paso y luego lo convierten en una adicción, y quienes caen en esta vorágine terminan sirviendo a los mafiosos y los menores llegan al delito.

Esa visión reduccionista y que asocia a los menores infractores de ley con el tráfico de drogas no es compartida a cabalidad por los estudiosos. Asumen que hay otros problemas sociales que conviven y que gatillan lo que ocurre hoy con niños, niñas y adolescentes y claramente tienen razón. Lo que no pueden obviar es que si la guerra al narcotráfico fuera más decida gran parte del problema estaría resuelto.

Habría que partir por allí y luego sanar la sociedad mediante estabilidad económica, asistencia para los necesitados y más oportunidades.

Red de inversionistas ángeles en la Región

"Creo que la región definitivamente puede crear un nuevo modelo de emprendimiento o de innovación, y de inversión en etapa temprana".
E-mail Compartir

En Antofagasta existe una poderosa industria de la minería que ha gatillado una gran cantidad de negocios de emprendedores que crean buenas ideas para tomar los beneficios que derrama la actividad industrial.

Pero no es suficiente. Hay que avanzar algo más en la zona, promoviendo una red de inversionistas ángeles cuyo gran beneficio es que podría impactar a los beneficiarios con inversión, pero también con conocimiento y mentorías.

Es cierto, hay algo muy natural en una zona como Antofagasta, cual es la creación de nuevos y distintos emprendimientos, y también están los empresarios que buscan estas nuevas tecnologías y formas para involucrarse.

Ciertamente, los emprendedores son una base de creación de ideas, bajo las cuales los ángeles inversionistas podemos aprender.

¿Cómo impactaría una red de inversionistas ángeles en Antofagasta? Por primera vez en Latinoamérica se creó en la Universidad Católica del Norte un programa como el de Investment Readiness para Emprendedores e Inversionistas. Este, que normalmente es para emprendedores o para inversionistas, se llevó a cabo al unísono, es decir, el mismo contenido se desarrolló para que tanto el emprendedor como el ángel inversionista -el empresario que se va a convertir en ángel inversionista- puedan tener un lenguaje común y tener esta sinergia de cómo poder llegar a crear un emprendimiento, o que un emprendimiento obtenga inversión ángel.

La iniciativa de la Universidad Católica del Norte, implementada a través del Centro de Emprendimiento y de la Pyme (CEMP) y el Laboratorio de Emprendimiento USQAI, con apoyo del Gobierno Regional, ha sido importante para la región, porque muchas veces capacitamos a los emprendedores, pero dejando fuera a los inversionistas. La creación de una red de inversionistas ángeles puede generar una comunidad de personas que creen en otras personas y que van a estar invirtiendo en etapa temprana de inversión para ayudar a ese emprendimiento de alto potencial de crecimiento naciente en la región. Además, impactará en que otros empresarios y empresarias comienzan a ver cómo estas redes funcionan y se pueden unir a esta red de inversionistas ángeles.

¿Qué necesita Antofagasta? Que creemos esta red de inversionistas ángeles, que empecemos a invertir y que los emprendedores eleven su nivel de emprendimiento para que sigan creciendo.

Yo tengo mucha fe en que podremos conseguirlo con este tipo de desarrollo.

Creo que la región definitivamente puede crear un nuevo modelo de emprendimiento o de innovación, y de inversión en etapa temprana y, de esta manera, atraer más emprendimiento hacia Antofagasta, poner todos los puntos necesarios para un ecosistema y, por qué no, tenerlo como un objetivo principal para aquellas startups que están en otras regiones y que también pudieran beneficiarse de la creación de este ecosistema de alto impacto.

Ultra solos

"Si la municipalidad falla en su propuesta, nada le impide al gobierno regional y a la delegada presidencial ponerle una presión suplementaria".
E-mail Compartir

Días después de la conmoción creada por el incendio en el vertedero de la Chimba… la situación sigue siendo, en realidad, la misma. La última transmisión en vivo de una concejala, Karina Guzmán, en la noche del domingo 26 de junio, fue realizada desde el mismo vertedero, al lado de las llamas, para claramente significar que las quemas nunca habían cesado y que ella, al igual que todos los vecinos de esa zona, siguen sufriendo de los mismos acontecimientos de siempre.

Si uno se fía al actuar del municipio, y al último trato directo que fue aprobado y que concierne una empresa de seguridad, sin duda la solución que se va a aplicar va a ser la de resguardar el lugar a través de agentes privados. Pueden colocar la persona con más experiencia en seguridad pública que sea, a la cabeza de ese programa, es iluso pensar que eso va a resolver lo de la Chimba. Siendo optimista, uno podría pensar que eso se solucionaría con militares, pero tampoco eso garantizaría una eficiencia de 100% desde un inicio... Imagine entonces usted lo que va a pasar con una empresa privada; ¿de cuánto cree que va a ser la tasa de esa eficiencia?

Actualmente, ningún político ataca o pelea con un par más allá del intercambio twittero o por Facebook; muy pocos toman las armas institucionales para hacer valer el Estado de derecho, en este caso que ciudadanos puedan vivir en un ambiente libre de toda contaminación. Es verdad también que es reductor definir la política a la simple relación de "amigo/enemigo", pero es un error también excluir totalmente ese concepto; es absolutamente erróneo circunscribir la actividad política a la simple búsqueda y establecimiento de un consenso, muchas veces interesado. "Si tú no me molestas; yo cuando tenga que hacerlo, tampoco lo haré; así estamos todos felices."

Si la municipalidad falla en su propuesta, nada le impide al gobierno regional y a la delegada presidencial ponerle una presión suplementaria para que se obligue a un avance. La coordinadora de todos los ministerios en la región es la delegada presidencial, y la garante del orden público también. ¿Quién debe impedir la creación de microbasurales? ¿Porque no se ha decretado aún "emergencia sanitaria"? ¿Porque Bienes Nacionales no fiscaliza el vertedero ya que ese terreno es de ellos? ¿Porque no se "tapa" la municipalidad de multas ya que poco se ha hecho? ¿Porque tanta pasividad?

Un discurso populista consistiría en vociferar "¡que todas las autoridades concernientes estén obligadas de vivir en la Chimba hasta que esto se resuelva!". Un discurso más empírico solo haría observar que un informe de la Contraloría General de la República indicó que el paradigma de la incompetencia, del laxismo y la desprolijidad es el que reina entre los directores que tuvieron que con el diseño e implementación del relleno sanitario de Chaqueta Blanca, que lógicamente, por estar mal hecho, debería colapsar de aquí a unos años más.

La alcaldesa en el cargo, en ese periodo, está ahora en fuga en el extranjero. Los directores y otros actores concernidos están aún con trabajo en el municipio. Y los vecinos de la Chimba, como sus niños, viviendo en la misma realidad. Él que guarda silencio frente a una injusticia se transforma en su cómplice. Él que no hace nada, de concreto, frente a lo intolerable; ¿cómo lo denominamos?

Cristian Zamorano Guzmán

Doctor en Ciencias Políticas