Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Red asistencial define protocolo ante eventuales casos de viruela del mono

PREVENCIÓN. Mientras que la semana pasada el Minsal declaró alerta sanitaria, las autoridades locales ya empezaron a revisar las acciones a tomar si es que se detectasen contagios en la zona.
E-mail Compartir

En paralelo a la pandemia del covid-19, a nivel mundial las alarmas de las autoridades de salud y expertos se encendieron por la aparición de múltiples casos en distintos países por la denominada viruela del mono. En Chile, a la fecha se han detectado seis casos confirmados.

Según explica la OMS en su sitio oficial, la viruela símica es una enfermedad causada por el virus homónimo. "Se trata de una zoonosis vírica, lo que significa que puede propagarse de animales a seres humanos. También puede propagarse entre las personas", se menciona en el texto.

El viernes, el Ministerio de Salud (Minsal) decretó la alerta sanitaria a nivel nacional por esta enfermedad, que comenzará a regir una vez se publique en el Diario Oficial y estará vigente hasta el 30 de septiembre.

Plan regional

A nivel regional las autoridades han empezado a definir las acciones y procedimiento que seguirán cuando, eventualmente, se confirmen presenten casos de sospecha de viruela símica en la zona.

Fuentes del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) afirmaron que el miércoles de la semana pasada se concretó una reunión entre dicho organismo y la seremi de Salud, en donde se acordó mantener al Hospital Regional como el recinto de referencia en la zona, tanto para el sector público como el privado.

Para lo anterior, se aplicarían las mismas medidas de traslado que se han venido ocupando para transportar a personas contagiadas con covid-19. Asimismo, los exámenes para detectar la viruela del mono serán enviados al ISP, dado a que a nivel nacional es el único instituto que está analizando test para identificar esta enfermedad. Hasta el momento indicaron, se han presentado al menos tres casos con sospecha de contagio, los que fueron descartados.

Se espera que mañana en la tarde se realice una nueva cita, para determinar la posible apertura de residencias sanitarias si es necesario.

Lo que se debe saber

Los especialistas consultados explicaron que el virus de la viruela del mono proviene de la familia de los orthopoxvirus.

"Es una enfermedad endémica, fundamentalmente en África Central y Occidental. Los casos que fueron reportados antiguamente en otros lugares, como Europa o Estados Unidos, fue por personas que se desplazaron por viajes. En cuanto a Estados Unidos, hubo un caso en donde se exportaron animales de compañía, como una especie de ardilla, transmitieron el virus a personas y se generó un brote", argumenta la doctora Claudia Saavedra, microbióloga de la U. Andrés Bello, y vocera de la Sociedad de Microbiología de Chile (Somich).

Coincide en esto el doctor Marcelo Cortez, virólogo y director del Departamento de Biología de la U. de Santiago.

"(Esta viruela) está emparentada con la viruela humana, de los camellos, o de las vacas. Habitualmente se encontraba en África, donde causa enfermedades endémicas, y ahora estamos viendo un aumento inusitado de casos a lo largo de occidente, principalmente Norteamérica y Europa".

Los síntomas, comenta Cortez, "habitualmente en una primera fase se asocian a dolores de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda y fiebre. Posteriormente (evoluciona) a linfoadenopatías, es decir que se inflaman los ganglios principalmente de la zona cervical, o bien de la zona inguinal".

"Luego de eso, comienzan a aparecer manchas en la piel, denominadas máculas, que van brotando y derivan en pústulas, que revientan y derivan en costras, proceso que puede durar entre dos y cuatro semanas", sostiene el académico de la Usach. Añade que, "por esto, las personas que están diagnosticadas y confirmadas por esta viruela deberían, al menos, estar 21 días en cuarentena, para evitar diseminar la enfermedad".

Del mismo modo, Cortez afirma que en este brote también se ha visto lesiones en zonas perianales y genitales.

La doctora Saavedra, en tanto, complementa que las personas que se han contagiado con este virus por contacto ha sido con pacientes que presentan síntomas. "Hasta ahora no hay evidencia que una persona que sea asintomática transmita la enfermedad, o no hay suficientes datos clínicos como para afirmar algo de esa naturaleza. Lo que se sabe es que el contacto es el que genera la infección".

Abordaje y tratamiento

Cortez, por su parte, argumenta que, para evitar contagios por esta enfermedad, se deben mantener las mismas medidas de cuidado contra el coronavirus, al ser un virus que se transmite entre los humanos, por ejemplo, al conversar con un paciente contagiado sin mascarilla "de tal manera de que las gotitas de la persona contagiada caen en la cara de la persona sin contagiar".

Sin embargo, enfatiza que "lo que se ha observado en los brotes ocurridos en Norteamérica y Europa, se debe a contactos estrechos, el hecho de contactar piel con piel; piel con boca; boca con boca; o bien con lesiones en la piel, o también fluidos sexuales".

Los académicos concuerdan en que la vacuna contra la viruela humana es efectiva contra la del mono, teniendo incluso un 85% de eficacia. Asimismo, detallan que existen antivirales autorizados para su uso.

El doctor Cortez precisa que "uno de ellos está aprobado su uso para principalmente casos de Viruela del Mono muy agresivos, personas que tienen incluso riesgo de fallecer, dado a que esta enfermedad, dependiendo de la variante -hay una de África Central, que es muy agresiva-, puede tener hasta un 10% de mortalidad en humanos".

Pese a lo anterior, el académico aclara que la viruela del simio "no es tan mortal como lo fue el Covid-19 sin vacunas", aunque recalca que es necesario mantener todas las medidas para contenerla, sobre todo en los viajeros que llegan desde el hemisferio norte.

"La variante de África Occidental es un poco menos virulenta, tiene una letalidad de -1%, y afortunadamente esa es la cepa que está circulando en Estados Unidos y Europa, y que debería haber llegado a Chile, dado a que los viajeros provenían de Europa", añade.

Finalmente, Cortez concluye que "la persona (contagiada) debe esperar que las costras sequen y quede sin cicatrices en la piel para poder salir".