Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Adultos mayores prepararon sus mejores platos en la Segunda Versión de Tatachef

COMPETENCIA. El primer lugar lo obtuvo el grupo Loliañeras del Cesfam Montt, el segundo lugar fue del grupo Cecosf Sur y el tercer lugar fue de Vínculos de Dideco.
E-mail Compartir

Con platos culinarios, bailes folklóricos de la zona y unos dinámicos bailes de zumba, más de 100 adultos mayores del programa "Más Adultos Mayores Autovalente" (MÁSAMA) participaron de la segunda versión del concurso "TataChef", en la que, a través de trabajo en equipo y mucha dedicación, se prepararon comidas y postres saludables de calidad gourmet que fueron evaluados por distinguidos jueces de la cocina, entre los cuales se encontró el finalista de MasterChef, Andrés Bundy.

La kinesióloga del programa, Marlene Mena dijo que TataChef, "es una actividad culinaria que está en su segunda versión, la cual tiene el objetivo que nuestras personas mayores conozcan lo que es la alimentación saludable a través de las diferentes capacitaciones que se les hicieron previamente por parte de las nutricionistas del Cesfam. Ahora, en esta actividad, la idea es que ellos puedan preparar platos saludables y trabajar en equipo, realizar coordinaciones y estimular el trabajo cognitivo".

Aproximadamente 60 adultos mayores , distribuidos en 12 grupos prepararon platos como Quinoa Dorada, Fantasy Cake Nortino y Pavo con puré de espinacas, entre muchas otras comidas saludables que se dividieron en platos de fondo y postres. A su vez, los platos fueron evaluados por tres jueces, entre los cuales se encontraba un nutricionista del Cesfam Alemania, un chef de Inacap y el finalista de MasterChef, Andrés Bundy; quienes degustaron las comidas y puntuaron a los concursantes.

Por su parte, Blanca María Albornoz, concursante representante del grupo Caritas Chile, quién junto a su equipo preparó un pavo con puré de espinacas, expresó que "esta experiencia es invaluable porque nos conocimos como grupo, nos fortalecimos como grupo. No importa que no ganemos, porque la amistad que se formó es el mejor premio que uno puede tener".

Resultados

El primer lugar de la competencia lo obtuvo el grupo Loliañeras del Cesfam Montt; el segundo lugar fue del grupo Cecosf Sur; y el tercer lugar correspondió Vínculos de Dideco. La instancia fue organizada por MásAma, de la Comdes, que a su vez contó con el apoyo de la Corporación Cultural, quienes, impulsados por el alcalde Eliecer Chamorro, realizaron la actividad que convocó a los adultos mayores no solo al concurso culinario, pues también disfrutaron de bailes folklóricos de la zona y participaron en bailes y zumba.

Campamentos organizados enfrentan la permanente incertidumbre del desalojo

VIVIENDA. La Comunidad Ecológica Quetena dispone de una serie de iniciativas para facilitar la vida de las 79 familias que están afincadas en un asentamiento que corresponde a una servidumbre minera. De sus 349 habitantes, 130 son niños.
E-mail Compartir

Redacción

A pesar de la permanente incertidumbre en la que están viviendo las personas que han optado por establecer la residencia en asentamientos irregulares, ya sean tomas o campamentos, de igual manera estos vecinos están en la búsqueda de concretar una mejor calidad de vida para ellos y sus familias. El mejor ejemplo de dicha iniciativa es la Comunidad Ecológica Quetena en Calama.

Con prácticamente 14 años en dicha condición de irregularidad, se han organizado para contar con una ludoteca para facilitar el acceso a la información, con computadores y libros, a los 130 menores que ahí residen, haciendo más fácil el proceso de aprendizaje para ellos. Lo que es posible, pues cuentan con energía solar.

Producción propia

Pero no es lo único que han concretado en más de una década del campamento en este terreno de servidumbre minera que están ocupando, de acuerdo a lo indicado por el presidente de la entidad comunitaria, Claudio Ramírez, ya que desde hace un tiempo a la fecha cuentan con un invernadero que les permite cultivar algunos productos para el consumo propio como también para el comercio detallista, al igual con algunos animales de criadero que mantienen en dicha área ubicada en el perímetro de la ciudad.

El dirigente explicó que para esto han contado con el apoyo de Techo Para Chile como también de la Minera El Abra, donde presentaron diferentes iniciativas que han resultado favorecidas por las características de estás, donde la instalación de tanques para almacenar el agua potable resultó fundamental al disponer de tres de estos con una capacidad de 45 metros cúbicos.

Asimismo están a la espera de concretar el acuerdo con la empresa Aguas Antofagasta, que les permitirá adquirir el vital elemento a un poco más de mil pesos el metro cúbico, en la actualidad lo están cancelando a $12.000, aunque por problemas de transporte no han logrado establecer dicha iniciativa que les permitirá mejorar este abastecimiento tan necesario para las 79 familias que residen en la comunidad.

349 personas

En la actualidad, viven en el campamento 349 personas, las que manifiestan preocupación por el anuncio de desalojos por parte de Bienes Nacionales. Algo que dio a conocer el delegado presidencial de la provincia El Loa, Miguel Ballesteros.

Cartera que estaría en la etapa de catastrar, tanto a las familias como las tomas ilegales para iniciar acciones.

Al respecto, Ballesteros indicó que "estamos procesando algunos desalojos en aquellas tomas que son incipientes o irregulares, y que hay ciertas personas que de manera inescrupulosas han llegado a tomarse ciertos terrenos a nombre de la reivindicación de los pueblos originarios, pero que no representan a ninguna comunidad en particular".

"Además, en otros casos, hay personas que se toman terrenos y los arriendan o subarriendan a personas que no tienen viviendas propias, haciendo uso y usufructo de los terrenos fiscales, en esos casos que se está actuando con la máxima celeridad para desalojar", complementó.

"En el caso que sean terrenos de particulares, realizan la denuncia correspondiente y el proceso se judicializa para el desalojo, ahí hemos tenido denuncia de usufructúo e incendios particularmente en el sector sur de la ciudad, y eso ya está judicializado, y ahí son los tribunales que deben establecer cuáles son los márgenes de acción", agregó.

En el mismo sentido el delegado indicó que "nosotros le hemos pedido a la policía que también refuercen rondas preventivas para evitar que terrenos fiscales o de particulares sean ocupados de manera irregular para estos fines".

14 años que la Comunidad Ecológica Quetena se encuentra emplazada en medio de una servidumbre minera.

349 personas, repartidas en 79 familias, de los cuales 130 son niños, integran esta comunidad de Calama.

$ 12 mil el metro cúbico de agua es el valor que habitualmente pagan los vecinos del campamento de Quetena.