Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. Pascal TEIXEIRA DA SILVa, embajador de Francia en Chile:

La Región de Antofagasta, desde un punto de vista económico, es prioritaria para Francia"

E-mail Compartir

Redacción

El embajador de Francia en nuestro país Pascal Teixeira Da Silva, estuvo en la ratificación del convenio entre la Universidad de Antofagasta y la firma francesa Geolith para el desarrollo del piloto de una innovación tecnológica para la extracción de litio. En la ocasión respondió las consultas de El Mercurio de Antofagasta respecto a las potencialidades mineras, energías limpias y la relación con el país europeo con la Región.

-¿Cuál es su visión respecto al tránsito de Chile en el uso de las energías limpias y cuál podría ser el complemento que podría aportar la experiencia francesa?

Chile tiene grandes ventajas para la transición energética gracias al sol y al viento, dos de las energías más eficaces para producir electricidad de origen renovable y por consiguiente hidrógeno verde. Las empresas francesas ya están presentes en Chile en el sector energético (Engie, EDF, Total). Ya están comprometidas con la descarbonización de su producción y el desarrollo de las energías renovables e involucradas en proyectos ambiciosos para producir hidrógeno verde. Por ejemplo, destacan la inversión por 20 mil millones de dólares de Total EREN en la Región de Magallanes así como los proyectos de Air Liquide y Engie en la Región de Antofagasta que recibieron el apoyo de Corfo. EDF también planea construir el parque solar más grande de Chile en el desierto de Atacama.

-¿Cuál es su opinión de las condiciones que se presentan en la Región de Antofagasta para el tema de las ERNC?

Gracias a condiciones excepcionales de radiación solar, la Región de Antofagasta es la mejor para la producción de energía solar y por lo tanto de hidrógeno verde.

Recientemente se ratificó un convenio entre la Universidad de Antofagasta y una empresa francesa para hacer más sustentable la producción de litio. ¿Existe un especial interés respecto a la producción de litio sustentable para futuros negocios entre Chile y Francia?

Además de las energías renovables, Chile posee recursos minerales indispensables para la transición energética como el cobre y el litio, del cual goza de una de las mayores reservas a nivel mundial. Desarrollar este recurso es un desafío fundamental no solo para Chile sino también para el mundo, pero es imprescindible que la extracción de litio sea amigable con el medio ambiente y las comunidades locales. Es por eso que tres empresas francesas, Eramet, Geolith y Adionics, han impulsado tecnologías innovadoras para extraer litio en las mejores condiciones ambientales. En el caso de Geolith, nos felicitamos por la instalación, en el Centro de Investigación Avanzada del Litio y Minerales Industriales (CELiMIN) de la Universidad de Antofagasta, de una planta piloto para demostrar la eficacia de esta tecnología. Las empresas francesas están disponibles para reforzar su cooperación con Chile. Es un asunto que acapara la atención de las más altas autoridades de nuestros dos Estados respectivos.

-¿Su mirada respecto al cambio climático y sus efectos en las industrias?

Para luchar contra el cambio climático se hace indispensable la descarbonización no solo de las actividades industriales sino también del sector de los transportes. Es el mayor desafío que todos debemos afrontar. Esto pasa por un conjunto de medidas como por ejemplo recurrir a las energías descarbonizadas y mejorar la eficiencia energética. Para Chile, uno de los mayores desafíos es la minería. Ya se lanzaron proyectos para utilizar hidrógeno verde en la industria minera, tanto en la extracción como el transporte, pero también en la producción de acero. En el sector de los transportes, lo ferroviario puede ofrecer una alternativa más amigable con el medioambiente. En el transporte aéreo, existen perspectivas prometedoras: Airbus está trabajando para crear un avión de hidrógeno de aquí al 2035. En cuanto a las plataformas aeroportuarias, se firmó recientemente un acuerdo entre el consorcio del aeropuerto de Santiago (Vinci, Aéroports de Paris), Air Liquide, y dos empresas chilenas, Colbun y Copec, para descarbonizar las actividades aeroportuarias. Así es que el aeropuerto de Santiago se volvería un precursor en esta primordial transformación.

¿Cómo vislumbra la relación futura entre la Región de Antofagasta y Francia?

La Región de Antofagasta es, desde un punto de vista económico, una región prioritaria para Francia. Varias empresas francesas ya están presentes en los sectores de la producción de energía y los servicios para la minería. La sociedad Michelin tiene un proyecto de construcción de una planta de reciclaje de neumáticos mineros en Mejillones, la primera en Chile. Estoy seguro que habrá más proyectos en el futuro porque es una región clave para Chile. Pero es indispensable que todo eso se haga respetando al medioambiente y las comunidades locales. Así es que una pequeña empresa francesa innovadora, Micr'eau, también creó en esta región instalaciones para extraer el arsénico del agua potable, lo cual representa un gran avance en materia de salud pública.

-Desde su experiencia desempeñando cargos diplomáticos en varios países, ¿existe alguna situación en particular que deben tener en cuenta las zonas (regiones) productoras para aprovechar el desarrollo minero?

Hace 30 años, durante mi misión en la URSS, un gran país minero, vi los estragos medioambientales causados por las explotaciones mineras. Hoy, nuestro mundo necesita recursos mineros para garantizar la transición energética pero es vital que se realice de manera sostenible. Muchas empresas lo han entendido y los consumidores finales están atentos a que esta preocupación se respete a lo largo de la cadena de valor. Tanto las reflexiones políticas y constitucionales en curso como las orientaciones de las empresas demuestran que se toma muy en serio este tema en Chile. En el marco de la estrecha relación económica entre Francia y Chile, quien es el tercer socio comercial más importante de Francia en Latinoamérica, nuestras empresas están muy comprometidas para acompañar a Chile en esta vía.

Pasando a otro tema y conociendo su carrera diplomática, ¿qué dimensiones a nivel global y en particular para Sudamérica la guerra entre Rusia y Ucrania?

La agresión a Ucrania por parte de Rusia es un acontecimiento muy grave que no solo afecta a Europa. Se trata de una violación masiva a la Carta de las Naciones Unidas, al derecho internacional, inclusivo humanitario, y países, como Francia y Chile, que están apegados al sistema multilateral y al respeto a las normas internacionales, no pueden quedar indiferentes. La propaganda rusa pretende demostrar que el agresor es la víctima. Se ha recurrido a este ardid muchas veces en la historia, no seamos ingenuos. Esta guerra de agresión ha provocado perturbaciones considerables, más allá de Europa, en los mercados agroalimentario y energético, de manera tal que muchos países se han visto afectados indirectamente. La defensa de los valores democráticos y del derecho internacional es una causa que también interesa a los países sudamericanos. Nos alegramos de ver que Chile y el presidente Gabriel Boric hayan tenido hasta ahora una postura extremadamente firme al respecto.

A su juicio, ¿es real el temor a vivir una crisis alimentaria?

La invasión rusa a parte del territorio ucraniano, el bloqueo a sus puertos, han considerablemente perturbado las exportaciones de productos agroalimentarios de Ucrania, uno de los mayores exportadores de cereales. Rusia es la única responsable del aumento de los precios. Los países europeos, cuyas sanciones no afectan estos bienes, tomaron medidas para atenuar los efectos de esta grave crisis que ha afectado particularmente a los países africanos. Francia y sus socios de la Unión Europea, del G7 y de la Unión africana lanzaron la iniciativa FARM (Misión de Resiliencia Alimentaria y Agrícola) que se articula en torno a tres pilares - comercio y transparencia, solidaridad y producción sostenible - que velan por garantizar la fluidez y la transparencia de los intercambios de cereales, garantizar el suministro de cereales a precios asequibles a los países vulnerables, apoyar la producción y las exportaciones agrícolas ucranianas a través de la iniciativa europea de los «corredores de solidaridad» y desarrollar las capacidades de producción agrícola sostenible, en particular en África.

"Gracias a condiciones excepcionales de radiación solar, la Región de Antofagasta es la mejor para la producción de energía solar y por lo tanto de hidrógeno verde".

"Para luchar contra el cambio climático se hace indispensable la descarbonización no solo de las actividades industriales sino también del sector de los transportes. Es el mayor desafío que todos debemos afrontar".