Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Científicos producen nuevo tipo de plástico inofensivo para el medioambiente: está hecho a partir de partes vegetales no comestibles

E-mail Compartir

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) desarrollaron un nuevo tipo de plástico de características similares al PET -el más utilizado en el ámbito alimentario y cosmético- elaborado a partir de partes "no comestibles" de plantas y fácilmente biodegradable.

La lucha contra la acumulación de plásticos es uno de los grandes desafíos pendientes en materia medioambiental y varias expediciones han demostrado la existencia de "islas" de estos residuos que flotan en los océanos, algunas tan grandes como la superficie de Groenlandia (más de 2 millones de kilómetros cuadrados) y que amenazan el ecosistema marino.

El plástico PET, acrónimo de polietileno tereftalato-poliéster, es un material muy extendido en la fabricación de envases de alimentos y cosméticos, películas fotográficas o textiles, debido a que combina bajo costo, estabilidad térmica, resistencia mecánica, procesabilidad y compatibilidad, por lo que ha resultado difícil encontrar un plástico alternativo.

Los científicos suizos, en sus esfuerzos por desarrollar plásticos biodegradables elaborados a partir de materia vegetal no comestible denominado "biomasa lignocelulósica", dieron en el clavo, de acuerdo a un comunicado de la EPFL.

En la investigación, dirigida por el profesor Jeremy Luterbacher, de la Escuela de Ciencias básicas de la EPFL, se desarrolló un plástico derivado de la biomasa más respetuoso con el medioambiente que los convencionales y que ya se ha utilizado con éxito en cintas de embalaje, fibras textiles y filamentos de impresión en tres dimensiones.

"Básicamente cocinamos madera u otro material vegetal no comestible, como desechos agrícolas, en productos químicos económicos, para producir el precursor plástico en un solo paso", explica Luterbacher.

"Al mantener intacta la estructura del azúcar dentro de la estructura molecular del plástico, la química es mucho más simple que las alternativas actuales", añade.

La técnica consiste en agregar un compuesto orgánico (aldehído) en el proceso de elaboración que permita "estabilizar ciertas fracciones del material vegetal y evitar su destrucción durante la extracción", se explica en el comunicado.

"Al usar esta técnica simple, podemos convertir hasta el 25% del peso de los desechos agrícolas, o el 95% del azúcar purificada, en plástico", dice otro de los autores del estudio, Lorenz Manker.

Lauterbacher destaca que se trata de un plástico "único" debido a que mantiene la estructura del azúcar intacta.

25% del peso de los desechos agrícolas o el 95% del azúcar purificada se puede convertir en plástico con la nueva técnica.

ADICCIONES

Informe Mundial de drogas 2022: récord de producción de cocaína y aumento del consumo pospandemia

ANÁLISIS 2020. La organización sobre drogas de Naciones Unidas entregó claves del reporte, relativas a la producción, tráfico y consumo de estupefacientes ilícitos en todo el mundo.
E-mail Compartir

Redacción

El Informe Mundial sobre Drogas de Naciones Unidas la Onudd, publicado este lunes en Viena, ofrece un análisis exhaustivo de la situación global del problema.

En total son 10 claves de la producción, tráfico y consumo ilícitos de estupefacientes.

1. más consumidores

Una de cada 18 personas, el 5,6% de la población mundial, consumió algún tipo de droga al menos una vez en 2020. Son en total 284 millones de personas de entre 15 y 64 años, 26% más que una década antes, según los datos de ONU, que revelan un hallazgo no menor: los jóvenes de hoy usan más estupefacientes que los de generaciones anteriores.

Ese aumento se debe en parte al crecimiento de la población mundial (12%) en el periodo estudiado.

El 13,6% de los consumidores sufría en 2020 de trastornos derivados de las drogas, hasta el punto de ser dependientes o requerir tratamiento.

Los hombres toman más cannabis, cocaína y opioides que las mujeres, aunque los porcentajes se equilibran cuando se trata de tranquilizantes, anfetaminas, estimulantes y opioides farmacéuticos.

El reporte indica que la cannabis siguió siendo el estupefaciente más consumido, con 209 millones de usuarios, 23% más que en 2010. Además, es la sustancia identificada por más países como la más dañina en términos de trastornos creados, aunque sólo implica el 4% de muertes relacionadas con el consumo.

Luego vienen los opiáceos (61 millones), las anfetaminas ( 34 millones), la cocaína (21 millones) y el éxtasis (20 millones).

2. tabaco vs. drogas

En 2019, 12 millones de muertes en el mundo estuvieron relacionadas al uso de sustancias psicoactivas. Las drogas significaron el 5% de esas muertes (500 mil), frente al 73,1% del tabaco (8,7 millones de decesos) y el 21,5% del alcohol (2,4 millones de personas), sustancias legales de más fácil acceso.

3. más cannabis

Con 209 millones de consumidores, la cannabis fue en 2020, de nuevo, la droga más popular en el mundo. Durante los confinamientos por la pandemia, aumentó la frecuencia y la cantidad consumida, pero no el número de quienes lo toman.

4. LEGALIZAR es peor

Hay indicios de que la legalización del uso no médico del cannabis entre adultos, en especial en EE.UU., aceleró el aumento de consumo que se había detectado antes, y que fabricantes de tabaco y alcohol entraron en un jugoso negocio y están tratando de aumentar potenciales clientes.

5. fluye la cocaína

La producción de cocaína alcanzó récords históricos en 2020 y la ONU advierte del repunte de su uso tras un descenso durante la pandemia, debido a que los confinamientos limitaron los ambientes sociales en los que suele consumirse esta droga.

Según el informe Onudd, 21,5 millones de personas consumieron cocaína en 2020, es decir, el 0,4% de la población mundial entre 15 y 64 años.

La producción alcanzó en 2020 un máximo histórico de 1.982 toneladas, 11 % más que el año anterior. Ese récord se batió pese a que el área global de cultivos apenas cambió en 2020 y de hecho fue 5% menor que en 2018.

Los países que lideran el cultivo del arbusto de coca son Bolivia, Perú y Colombia.

6. ucrania

Si la guerra lanzada por Rusia en Ucrania se prolonga, este país podría convertirse en centro de producción de anfetaminas, siguiendo la tendencia vista en zonas de conflicto como Siria o Birmania.

7. ATAQUE medioambiental

La producción, tráfico y consumo de drogas atenta también contra el medioambiente. El informe advierte que la huella de carbono de la cocaína es, por ejemplo, 30 veces mayor que la de granos de cacao.

8. epidemias de opiáceos

El mundo sufre dos epidemias de uso no médico de opiáceos. En EE.UU. el fentanilo, droga sintética 100 veces más potente que la morfina, elevó las muertes por sobredosis en 2021 sobre 100.000.

En África, el tramadol, un potente analgésico, es según la ONU una "amenaza" que ya causa una "crisis".

9. DISCRIMINAn a MUJERES

La mayoría de consumidores de opioides o cocaína son hombres, pero las mujeres usan otros tipos de droga casi tanto como ellos y siguen estando infrarrepresentadas en tratamientos. Aunque el 45% de usuarios de anfetaminas son mujeres, sólo 20% de quienes se tratan son mujeres.

10. drogas en internet

Aunque el comercio de drogas en la conocida como "internet profunda" ("deep web") sigue siendo porcentualmente pequeño, las ventas en este espacio volvieron a subir en 2021.

Hydra Market, "de habla rusa", surgió como el mercado más grande del mundo en la "dark web" en 2019 y fue un actor importante hasta su desmantelamiento.

Cannabis, lo más consumido en Chile

Según el informe, los tipos de droga más consumidos en Chile, en orden, son la cannabis, benzodiazepinas, opioides farmacéuticos de uso no médico, cannabinoides sintéticos, resina de cannabis, clorhidrato de cocaína, LSD, otras formas fumables de cocaína, éxtasis (MDMA) y otras nuevas sustancias psicoactivas. Por otro lado, el país lidera en Sudamérica en cuanto a compradores de droga a través de la "dark web", es decir, en el comercio digital ilegal, con alrededor de 5%. De todas formas, está muy lejos de, por ejemplo, Rusia, que registra 85,7%.

284 millones de personas, de entre 15 y 64 años, consumieron algún tipo de droga en 2020, un 26% más que hace una década.