Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Con matices autoridades evalúan el año de gestión administrativa de Eliecer Chamorro

ANIVERSARIO. Gobernador regional, el delegado presidencial de El Loa y concejales analizan el trabajo del edil que hoy cumple un año tras su asunción en la Municipalidad de Calama. Los consultados, en general, lo evalúan positivamente.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Hoy martes 28 de junio se cumple un año exacto del inicio de la administración municipal del alcalde Eliecer Chamorro. A 365 días del comienzo de su trabajo al mando de los destinos de la comuna autoridades analizaron lo que ha sido su gestión en estos 12 meses, sus hitos y también la proyección del edil a lo que deberá enfrentar a futuro.

Ricardo Díaz, gobernador regional analizó la gestión de Chamorro y comentó que "una vez electo, generamos espacios de conversación y de cómo nuestros programas se conciliaban. Ha sido un año bastante grato de encuentros con el alcalde, y que tiene una visión de progreso, de lograr una justicia con el territorio que siempre se ha sentido menoscabada y olvidada, y él tiene esa visión muy clara, por lo mismo eso confluye con nuestro programa y que apunta además hacia una descentralización".

En temas de gestión Ricardo Díaz le destacó a Eliecer Chamorro "el que haya logrado sacar adelante, junto al Gobierno Regional el nuevo edificio consistorial, que haya puesto como prioridad un centro oncológico para Calama; también que esté trabajando en el tema de la desmunicipalización de la educación, el tema migratorio, y que haya comenzado a articular a la comuna con la región".

Delegado

Sobre el año de gestión de Eliecer Chamorro, el delegado presidencial de El Loa, Miguel Ballesteros, comentó que "nos hemos encontrado con una gestión de mucho terreno y con un sello social que yo creo es muy relevante para los tiempos y complejidades que estamos enfrentando en un contexto aún de pandemia y con inflación, y a lo que en Calama no estamos ajenos. Destaco la cercanía que tiene y ha tenido esta administración municipal, creo ha sido súper atingente para la realidad del territorio".

La autoridad provincial en su evaluación al alcalde Chamorro también agregó que "veo una administración municipal muy presente en todos los temas, desde gestión en infraestructura para Calama hasta los que tienen que ver con la seguridad pública. Creo que se han desplegado muchos esfuerzos, eso teniendo en cuenta de que tras el estallido social, luego la pandemia, y ahora temas de contingencia nacional, Eliecer Chamorro, al igual que los otros dos alcaldes de la provincia, han debido asumir dificultades".

Concejales

El concejal Claudio Maldonado, uno de los ediles que se mantuvo en el Concejo Municipal también entregó su parecer a este año de gestión de Eliecer Chamorro. "Puedo entender las dificultades que le han significado el asumir sus funciones con un escenario de crisis sanitaria, económica -a nivel nacional-, y de seguridad, y de administrar un presupuesto municipal ya aprobado y con muchos proyectos y obras ya aprobados por la administración anterior. Le destaco el énfasis en la gestión de proyectos y de ir terminando proyectos como el edificio consistorial y otros que están en el Plan de Obras, lo cual bien me parece y en buena hora".

En contra parte Maldonado argumentó que, "donde sí hemos tenido grandes diferencias y nos preocupa a varios concejales de aquí hacia el futuro es el tema respecto a la legalidad y la administración de lo que establece la Ley Orgánica de Municipalidades, debido a la polémica que ha generó la situación de concejales que no podían asumir, situación muy instalada en el Concejo".

A juicio del concejal ello, "lo ha llevado a pasar varios problemas entre ellos la inauguración del estadio producto de estar muy poco pegado a la legalidad, lo administrativo con errores no forzados".

Maldonado agregó que "habiendo sido administrador municipal con anterioridad, durante este año ratifica algunas malas administraciones cometidas en el pasado, esto en que no ha habido un apego a la forma y fondo a la legalidad en lo financiero, en lo administrativo y que le ha llevado a cuestionamientos en la Contraloría".

El concejal agregó que "el alcalde tendrá además tres desafíos importantes de cara a estos dos años más de gestión: el traspaso de la educación municipalizada a los servicios locales con posibles despidos, y deuda histórica; los compromisos políticos con gremios y el Colegio de Profesores y sindicatos de Comdes, que podría generar una mochila con el tema financiero para el municipio; la crisis financiera que vive el país y que sin dudas va a repercutir en el municipio con el tema inflacionario; y por último el resultado del plebiscito de salida, porque también podría generar problemas en lo estructural y al funcionamiento de los gobiernos comunales".

Por su parte el concejal Cristian Flores dijo acerca de este año de trabajo de la actual administración municipal que "sin dudas ha tenido mucho terreno. De escuchar mucho a la gente. Le destaco al alcalde Chamorro que ha puesto mucho énfasis, pese ano ser d su competencia la seguridad pública, destinando fondos, y también mucha atención a este tema a que se ha transformado en un problema. Además se ha preocupado de las obras que necesita Calama como un nuevo edificio consistorial, y también el acercar al municipio a la gente".

"Tiene una visión muy clara y que converge con nuestro programa de trabajo por la descentralización".

Ricardo Díaz, Gobernador Regional

"Ha cometido algunos errores que se repiten desde su paso como administrador municipal en una gestión anterior".

Claudio Maldonado, Concejal

"Es una gestión de mucho terreno y con un sello social que yo creo es muy relevante para los tiempos y complejidades".

Miguel Ballesteros, Delegado presidencial de El Loa

28 de junio de 2021 Eliecer Chamorro asumió como alcalde Calama. Hoy se cumple un año de gestión

Mujeres privadas de libertad son capacitadas en derechos sexuales y reproductivos

ACCIÓN. Comprende a las unidades penales de Calama, Tocopilla y Antofagasta.
E-mail Compartir

Un total de 136 mujeres privadas de libertad de Antofagasta participaron en tres talleres impartidos entre el SernamEG y la Defensoría Penal Pública, a fin orientarlas en materia sexual y reproductiva. Al terminar la capacitación las participantes recibieron un conjunto de accesorios para la higiene personal los que fueron donados por Red de Acción Carcelaria.

La iniciativa, dirigida a 62 mujeres condenadas por distintos delitos y otras 74 en calidad de imputadas, nació de la Red de Acción Carcelaria en plena pandemia a fin de facilitar la adquisición y distribución de productos que las mujeres privadas de libertad dejaron de recibir.

"Esta ONG nace al inicio de la pandemia cuando se interrumpen las encomiendas y las cárceles cierran al público. A partir de ahí se visibilizan problemas relacionados con la falta de garantías para el acceso a productos de higienes básicos personales, especialmente los relacionados con la menstruación. Es así como hoy distribuimos en todo Chile, porque la ayuda estaba muy centralizada" explicó la directora de Red de Acción Carcelaria, Antonella Oberti López.

Para el defensor regional de la Defensoría Penal Pública, Ignacio Barrientos Pardo, la principal relevancia de esta iniciativa se basa en "entregar dignidad a las mujeres privadas de libertad por medio de la entrega de insumos que permitan abordar una necesidad que no estaba satisfecha.

En los próximos días los artículos de Red de Acción Carcelaria serán distribuidos en los recintos penales para mujeres de Tocopilla y Calama, razón por la cual el director regional (s) de Gendarmería, Juan Carlos Zamora Vega, dijo que "acá las necesidades son varias y dentro de ellas hay necesidades propias de las mujeres y bajo esa lógica quisimos trabajar de forma mancomunada".

Derechos sexuales

SernamEG y la Defensoría se sumaron nuevamente para facilitar la entrega de los productos y junto a ello complementar esta tarea con la dictación de los talleres "Afectividad, consentimiento y abuso" y "Conozcámonos y cuidémonos", a cargo del programa Mujer, Sexualidad y Maternidad del SernamEG en colaboración de matronas del Servicio de Salud de Antofagasta; en tanto que el tercer taller, "Por qué, cuándo y qué implica denunciar", fue impartido por la Defensoría.