Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El covid no se ha ido y vuelve a amenazar

Los contagios se han multiplicados y crece el temor que pueda existir un estrés en los centros de salud de la Región. Como lo han manifestado especialistas el covid está en remisión respecto a sus graves consecuencias que conocimos al inicio de la pandemia, lo que no signfica que debamas olvidar el autocuidado.
E-mail Compartir

Cuesta creer que a más de dos años un virus respiratorio siga causando tantos problemas a la humanidad, la que pese a todos sus avances no ha logrado encapsularlo o mantenerlo a raya con éxito. Los triunfos en la batalla contra el covid-19 no han sido definitivos. Su circulación no se ha detenido y basta que las medidas destinadas a evitar los contagios se flexibilicen para que reaparezca con fuerza, quizás con menos muertes pero con muchas secuelas entre la población que lo ha contraído y que ha combatido sus síntomas.

La vigencia del virus en nuestro país y, específicamente en la Región, tiene claras incidencias en que la mayoría de sus comunas se ubiquen en un estado intermedio. Esto significa que hay mayor obligatoriedad en el uso de la mascarillas y reducción de aforos en los eventos masivos.

Todo por el notorio aumento de contagios registrados en las últimas semanas. El invierno sorprendió a todos con cifras altas de infectados que lo llevan a momentos de inicio de año cuando la variante ómicron inició su expansión.

Hoy se habla de un crecimiento del 500% de las infecciones entre mayo y junio, lo que pone nuevamente en alerta a las autoridades sanitarias que no quieren repetir los episodios de años anteriores en que hubo muchos casos graves y muerte de pacientes contagiados.

Se conoce que ómicron es menos letal y que si se completan los esquemas de vacunación serán más las personas inmunizadas y capaces de resistir el ingreso de este virus a sus organismos. No obstante, no da ninguna seguridad respecto a que este aumento no vaya tener consecuencias entre la comunidad más vulnerable, porque los decesos no se han detenido incluso entre pacientes vacunados.

El anticipar las vacaciones como una medida de proteger a los estudiantes es perfectamente entendible en este escenario en que la mayor movilidad ha provocado no sólo el aumento del covid, también de otros males respiratorios. Tal vez fue una decisión apresurada e inconsulta con todos los involucrados, sin embargo, necesaria para contrarrestar el avance de la enfermedad.

Como lo han manifestado especialistas el covid está en remisión respecto a sus graves consecuencias que conocimos al inicio de la pandemia, lo que no significa que debemos olvidar el autocuidado y no permitir que los altos contagios terminen creando una cepa más agresiva y difícil de controlar con las vacunas.

Enfoque de Género para un nuevo SML

"Nuestros peritos se han capacitado en el protocolo latinoamericano de investigación de muertes violentas de mujeres por razones de género".
E-mail Compartir

El Servicio Médico Legal (SML) es una institución pública, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, cuya función primordial consiste en brindar asesoraría científica y técnica a tribunales y fiscalías mediante pericias médico-legales relacionadas con hechos investigados judicialmente, de manera tal que dichos informes puedan constituirse en medios de prueba colaborativos con la administración de justicia. Nuestro servicio se rige por la Ley N° 20.065, donde se establecen sus funciones, organización y atribuciones, asumiendo una política de calidad para validar continuamente la eficacia del sistema y sus procesos.

Al momento de asumir, el Presidente de República, Gabriel Boric Font, da inicio con el cumplimiento de un acto de campaña "ejercer con una mirada feminista" y para ello por medio de sus delegados presidenciales, en nuestro caso, con la delegada Karen Behrens Navarrete, ha entregado indicaciones a fin de disminuir las brechas entre mujeres y hombres, así como de funcionarias y funcionarios. La indicación se fundamenta en argumentos tan antiguos como los primeros cuestionamientos de rol femenino, que derivaron con hitos importantes como el sufragio universal, trabajo remunerado, derecho a la educación, entre otros; aun cuando en Chile las mujeres han tenido una connotada participación en ámbitos científicos, educacionales y políticos, nuestro país se encuentra muy lejos de alcanzar los índices de desarrollo humano de los principales miembros de OCDE.

Por medio de la Unidad de Derechos Humanos, el SML, está relevando la importancia de la mirada feminista en dos aristas de la función institucional. La primera, aplicar la perspectiva de género en la labor pericial y la segunda en la capacitación a funcionarias/os que atienden público. La función pericial, que es la base institucional, se enriquece con la perspectiva de género y prueba de ellos es que nuestros peritos se han capacitado en el protocolo latinoamericano de investigación de muertes violentas de mujeres por razones de género.

En atención a público, el 91% de las/os funcionarias/os de la región han recibido capacitaciones como monitores de prevención de violencia hacia la mujer, las cuales se han gestionado por la coordinación estrecha con SernamEG. En la región, el SML realiza pericias mandatadas por tribunales o fiscalías y aplica la mirada de género en evaluaciones de causas proteccionales de niños, niñas y adolescentes (NNA), maltrato, vulneraciones de derechos, violencia intrafamiliar, femicidio frustrado, femicidio, abuso sexual, consumo de drogas, filiación, protocolo de Estambul, autopsias, entre otras.

Finalmente, y contemplando todos los cambios sociales que vivimos y adaptándonos como institución me permito recordar las palabras de Simone de Beauvoir "No olvidéis nunca que bastará con una crisis económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Esos derechos nunca se dan por adquiridos. Debéis permanecer vigilantes durante toda vuestra vida". El llamado es a trabajar con vocación y constancia para un Chile sin diferencias y más digno para todas y todos.