Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El aumento de 25% en el precio del pescado preocupa a la FAO

INFORME SOFIA 2022. Valor seguirá en alza por lo menos hasta 2030, afectando a la mitad de la población mundial, que no tiene acceso a una dieta saludable.
E-mail Compartir

E l precio del pescado aumentó 25% a nivel mundial entre diciembre de 2021 y abril pasado, una tendencia que se extiende a todo el sistema alimentario, pero que resulta "muy preocupante" para la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

"Estamos muy preocupados con esto", admitió el director de Pesca y Acuicultura de la FAO, Manuel Barange, durante la presentación del informe SOFIA 2022 en la Conferencia de los Océanos de la ONU que se realiza en Lisboa y en la cual participa Chile.

Este aumento del precio del pescado está afectando a todo el sistema alimentario, pero la FAO reconoció que pone "presión sobre los consumidores en todo el mundo".

"Es muy importante para nosotros no solo producir de forma sostenible y equitativa, sino de forma asequible", defendió Barange y recordó que 3.000 millones de personas, casi la mitad de la población mundial, no se pueden permitir una dieta sana, y hay claras evidencias de que la comida acuática es una parte importante de ella, por lo que hay que "asegurar que la producción es asequible para todos".

Para ello es necesario desarrollar una acuicultura a un costo "menor", con necesidades de producción "menos intensas", dijo el responsable de la FAO, que descartó que el aumento del precio pueda llevar a más sobrepesca o pesca ilegal.

"Si la gestión es buena, no pone presión en los recursos", afirmó y puso ejemplos: en Estados Unidos el 92% de las poblaciones está bajo gestión sostenible; en Nueva Zelanda y Australia, el 85% y el 86%, respectivamente. "Tenemos que asegurar que gestionamos los recursos de forma sostenible y entonces no importarán los efectos externos", insistió.

El informe SOFIA 2022 destaca que el crecimiento de la acuicultura llevó a máximos históricos a la producción pesquera y acuícola, y por ello es cada vez más decisiva para garantizar la seguridad alimentaria y acabar con el hambre.

También indica que "el comercio de productos acuáticos seguirá aumentando, pero a un ritmo más lento que en el decenio anterior, reflejando así la ralentización del crecimiento de la producción, el aumento de los precios que limita la demanda y el consumo generales, y una mayor demanda nacional en algunos de los principales países productores y exportadores como, por ejemplo, China", mayor productor 2020, seguido de Perú, Indonesia, Rusia, EE.UU. y Vietnam.

Advierte, por lo mismo, que "se estima que los precios de los productos acuáticos comercializados a nivel internacional aumentarán un 33% en términos nominales en 2030. Este incremento estará impulsado por la mejora de los ingresos, el crecimiento de la población, una fuerte demanda, la reducción de la oferta y el aumento de la presión de los costos de producción de insumos como los piensos, la energía y el aceite de pescado".

Chile en el informe

Las menciones a nuestro país aparecen en el sumario ejecutivo, donde se señala que todas las regiones, excepto África, tuvieron "un crecimiento continuo de la acuicultura en 2020, impulsado por la expansión en Chile, China y Noruega, los principales productores en sus respectivas regiones".

El mismo año, nuestro país aparece entre los 10 principales exportadores de productos acuáticos por valor, cuarto tras China, Noruega y Vietnam.

Otras cifras clave del informe son que la producción total mundial de animales acuáticos y algas es de 214 millones de toneladas, la pesca de captura marina 78,8 millones de toneladas, la pesca de captura de agua dulce 11,5 millones de toneladas, y la producción animal acuícola 87,5 millones de toneladas (nuevo récord).

El total para consumo humano (excluidas las algas) fue de 157 millones de toneladas, el valor del comercio internacional de productos pesqueros y acuícolas, de 151.000 millones de dólares, los trabajadores del sector primario son 58,5 millones (21% mujeres); los buques pesqueros son 4,1 millones y los países asiáticos fueron la fuente del 70% de la producción mundial en 2020.

Publican cinco opciones para Elegir el nombre de la Nueva cría de Jirafa del zoo Nacional

E-mail Compartir

Ayer fue presentad un nuevo integrante del Zoológico Nacional de Santiago: una cría de jirafa de 99 kilos y 1.98 centímetros de altura que nació tras 15 meses de gestación

Su nombre, explicó la subsecretaria del Minvu, Tatiana Rojas será elegido a través de un concurso dirigido a niños y niñas de todo el país, tanto por redes sociales como por quienes visiten el recinto capitalino, habrá cinco opciones: Domingo, por el día en que nació; Murito, en recuerdo a un querido guardaparques que jubilará pronto; Ankatu, "el señor que toca el cielo" en mapudungún; Sule, nombre africano que significa "aventurero"; y Kunka, que en lengua aimara significa "cuello".

HallaN figura en perfecto estado en la mayor ciudad de barro del CONTINENTE

E-mail Compartir

Una escultura de madera en perfecto estado de conservación fue hallada en el centro arqueológico de Chan Chan, considerada la ciudad de barro más grande de América, ubicada en el norte de Perú, informó el ministerio de Cultura de ese país.

La escultura, encontrada en los trabajos de excavación del proyecto de "Recuperación de la Huaca Takaynamo del Complejo Arqueológico Chan Chan", mide 46 centímetros de largo y 16 de alto y representa una figura humana con un gorro de corte trapezoidal decorado con siete bandas verticales de colores claro y oscuro alternados.

El hallazgo es asociado a la cultura chimú, que habitó entre los siglos XII y XV en la actual provincia de Trujillo.

El arqueólogo Arturo Paredes Núñez explicó que el rostro de la escultura es plano, de corte ovalado y está pintado de color rojo. La nariz, de perfil recto, sobresale al plano del rostro, y tiene ojos almendrados y orejas circulares que exhiben desnivel, donde se conserva una resina negra que pudo servir para fijar placas de nácar.

Indicó que esta pieza alude a un personaje que aparece como cargador de andas, es decir, quienes llevaban en alto a sacerdotes, dignatarios u objetos sagrados. Torso, brazos y manos parecen haber estado pintados de rojo y en el pecho tiene manchas circulares oscuras.

Además, el personaje lleva faldellín de corte triangular, cuyo borde está decorado con pequeñas bandas rectangulares.

Junto a la escultura se recuperaron semillas que eran oarte de un collar y bajo ella había un pequeño bolso negro decorado con hilos café y blanco.

ánforas del fondo marino ayudan a descubrir cómo hacían el vino los romanos

E-mail Compartir

El estudio de tres ánforas ayudó a descubrir algunas de las prácticas utilizadas por los romanos para elaborar, conservar y posiblemente para aromatizar el vino que consumían.

El estudio, dirigido por la Universidad de Aviñón, en Francia, y publicado en la revista Plos One, sugiere que los romanos usaban uvas autóctonas para hacer vino y que, después, lo conservaban en unas ánforas que previamente habían sido impermeabilizadas con brea de alquitrán importado.

Los autores examinaron tres ánforas de la época romana halladas en un depósito del fondo marino cerca del puerto de San Felice Circeo, Italia, a unos 90 km al sureste de Roma.

Los marcadores químicos, junto a los residuos de tejidos vegetales y el polen encontrados en las ánforas, han sido esenciales para confirmar la presencia de derivados de la uva y del pino en las jarras.

Los autores sugieren que las ánforas se utilizaban en los procesos de elaboración de vino tinto y blanco, y que el pino servía para crear alquitrán e impermeabilizar las tinajas y quizás también para aromatizar la bebida, como se ha observado en yacimientos arqueológicos similares.

El polen de la vid coincide con el de las especies silvestres de la zona, lo que sugiere que estos bodegueros utilizaban plantas locales, aunque no está claro si estas estaban domesticadas en aquella época.

Por su parte, el alquitrán de pino no es local y, probablemente, fue importado de Calabria o Sicilia, según el estudio.

Los autores destacan los beneficios de realizar una investigación multidisciplinar para caracterizar las prácticas culturales a partir de los objetos arqueológicos.

En este caso, la identificación de restos vegetales, el análisis químico, los registros históricos y arqueológicos, el diseño de las ánforas y los hallazgos anteriores, han contribuido a las conclusiones de este análisis y han ayudado a "interpretar una historia más allá de los artefactos que no sería posible utilizando una sola técnica".

"Si hubiera que retener un mensaje de la lectura de este artículo, estaría relacionado con la metodología multidisciplinar que se aplica", subraya la investigadora principal Louise Chassouant, química de la Universidad de Aviñón.