Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Grupo Cerro invertirá US$ 800 millones en proyectos solares

ANUNCIO. Se trata del complejo Likana Solar en Calama, de 690 MW de potencia, y la planta de energía fotovoltaica Pampa Unión en Sierra Gorda, de 600 MW.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La firma multinacional EIG, inversionista del sector energético y uno de los principales en infraestructura del mundo, lanzó ayer el Grupo Cerro, una nueva plataforma de energías renovables en Chile donde -entre otras- opera la primera planta de concentración solar de potencia (CSP) de Sudamérica: Cerro Dominador.

La cartera del grupo incluye varios proyectos en fases avanzadas de construcción y desarrollo, incluido el complejo Likana Solar, uno de los proyectos de CSP más grandes del mundo con una capacidad de 690 MW. Planta que estará ubicada en el sector Llano de Quimal a 41 kilómetros al sureste de la ciudad de Calama, por la ruta 23 que la conecta con San Pedro de Atacama, proyecto que ya cuenta con sus permisos medioambientales.

A Likana se suma la planta de energía fotovoltaica de 600 MW Pampa Unión, ubicada a unos 20 kilómetros de Sierra Gorda y también con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable. Iniciativas que en conjunto involucrarán una inversión aproximada de entre US$ 700 y US$ 800 millones y que tardarían cerca de tres años en construirse.

Perspectivas

Como parte de este anuncio, el presidente y director ejecutivo de EIG, R. Blair Thomas, dijo que esta transacción "proporcionará sinergias de cartera, creando eficiencias operativas y mejorando la diversificación tecnológica y geográfica de Grupo Cerro. Tras la finalización y sincronización de la innovadora planta de energía solar Cerro Dominador en 2021, el primer proyecto de CSP en América Latina, esta transacción marca otro hito importante en nuestra estrategia de invertir en activos de alta calidad, en los mejores equipos de su clase y en infraestructura energética apoyando la transición energética en Chile".

Por su parte, el director ejecutivo de Grupo Cerro, Fernando González, sostuvo que "esta transacción ratifica nuestro compromiso con el crecimiento de Chile. Estas plantas, combinadas con nuestros proyectos en desarrollo, Likana Solar y Pampa Unión, nos ayudarán a diversificar geográficamente nuestro portafolio de energías renovables para poder asegurar aún más la producción de energía renovable de bajo costo para el mercado chileno y continuar suministrando energía limpia en todo el país las 24 horas del día".

20 km de Sierra Gorda estará emplazada la planta fotovoltaica Pampa Unión de 600 MW de capacidad.

Tres años, y hasta tres años y medio, tardaría la construcción de los proyectos Likana Solar y Pampa Unión.

41 km al sureste de la ciudad de Calama, en el sector Llano de Quimal, será construido el proyecto Likana Solar.

Minería, enseñanza y salud encabezan el aumento de 9,3% en número de ocupados

REGIÓN. Tasa de desempleo del trimestre marzo-mayo fue de 7,6% , lo que supone un descenso de 3,0 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior.
E-mail Compartir

La cifra de desempleo más baja desde el inicio de la pandemia registró la región en el trimestre marzo-mayo con un 7,6%. Un resultado alentador, explicó la seremi del Trabajo, Camila Cortés, pues el índice alcanzado en Antofagasta, que llegó a tener el mayor porcentaje de desempleados del país, está por abajo de la media nacional de un 7,8%.

Al respecto, la autoridad destacó que "los ocupados crecieron en un 9,3%, lo que significa que son más de 27 mil personas las que se sumaron a la fuerza de trabajo, aumentando así a más de 327 mil personas en la región. Estamos muy contentos, además, porque por primera vez desde el inicio de la pandemia dejamos de estar por sobre la media nacional".

Sobre los sectores productivos que incidieron en el aumento de los ocupados, detalló que donde hubo mayores alzas fue en minería, con un 20,5%; actividades de salud, con un 32,5%; y enseñanza, con un 37,7%. Mientras que la actividad que tuvo la mayor incidencia negativa en el número de ocupados fue la industria manufacturera, con un -10,1%.

Informalidad laboral

Cortés, sobre la tasa de ocupación informal que alcanzó un 23,1%, lo que se traduce en 75 mil 795 personas, dijo que "esto se refleja por la reconversión laboral a la que tuvieron que recurrir grupos de personas rezagadas durante la pandemia y hablo de las mujeres, los más jóvenes sin especializaciones, las personas de la tercera edad, discapacidad, y en eso está incidiendo principalmente en la informalidad laboral".

"Sin prejuicio que el número sigue siendo alto, estas cifras están disminuyendo cada vez más y se están recuperando los empleos formales y eso es lo que nos gustaría destacar de este nuevo informe", agregó.

El informe del INE detalla además que el índice de desempleo de un 7,6% del periodo observado, es 3,0 puntos porcentuales inferior a igual trimestre del año pasado, y levemente más bajo respecto al registro anterior de la región (febrero-abril) de un 7,8%.

26.914 personas están desocupadas en la región, 16.785 de ellas en la provincia de Antofagasta, según el INE.

75.795 personas están en la categoría de trabajadores ocupados informales en el trimestre marzo-mayo.

Primer trimestre: Minera Escondida sumó ingresos por US$ 1.459 millones

RESULTADOS. La operación de BHP pagó impuestos por unos US$ 449 millones.
E-mail Compartir

Minera Escondida, operada por BHP, informó sus resultados del primer trimestre en que alcanzó una producción total de 226,4 mil toneladas de cobre, compuestas por 178,2 mil toneladas de cobre pagable en concentrados y 48,2 mil toneladas de cátodos de cobre.

Cifra que es un 9,19% más baja que la del primer trimestre del año pasado, lo que se explica mayormente por una disminución esperada en la ley del mineral y una menor cantidad de mineral alimentado a las plantas concentradoras.

Resultados financieros

Entre enero-marzo los ingresos ordinarios asociados a ventas de Minera Escondida sumaron US$ 2.406 millones, lo que representó un aumento de un 1% en comparación a igual periodo del año 2021. Esto se debió principalmente al mayor precio del cobre.

Los costos (excluidos costos financieros netos) fueron de US$ 953 millones, un 1,4% menos que en el mismo lapso del año 2021. Mientras que el resultado por actividades de la operación fue un ingreso de US$ 1.459 millones, lo que representó un aumento del 2%, debido fundamentalmente al mayor precio.

La empresa informó además que durante el primer trimestre contabilizó impuestos a la renta e impuesto específico minero por un total de US$ 449 millones, un 4% más que en similar período del año 2021. A ello se añade el pago de US$ 116 millones en impuestos por distribución de dividendos.

La ganancia neta del trimestre, en consecuencia, fue de US$ 973 millones, un 0,14% más alta que la obtenida en igual período de 2021, precisó la cuprífera, ubicada alrededor de 170 kilómetros al sureste de la ciudad de Antofagasta.

9,19% más baja que durante el primer trimestre de 2021 fue la producción de cobre de Escondida en enero-marzo.

226 mil toneladas alcanzó la producción de cobre fino de Minera Escondida durante el primer trimestre de 2022.