Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Boric ante peticiones de cambio de gabinete: "Todo es perfectible"

GOBIERNO. El Mandatario dijo que está abierto a escuchar consejos.
E-mail Compartir

Luego de que el martes el presidente de la Cámara Baja, Raúl Soto (PPD) dijera que es necesario un cambio de gabinete en el Gobierno de Gabriel Boric, otras voces se sumaron, como la de la diputada Karol Cariola (PC), quien afirmó que "siempre puede ser mejor. Todas las cosas, todos los equipos son perfectibles en sus acciones. Hay ministras o ministros que podrían hacer aportes más significativos al avance del proyecto y el programa de Gobierno y que deberían salir mucho más a la calle".

Sobre este punto, el Mandatario sostuvo que "imagínese no compartiera la declaración de mi compañera Karol Cariola. La vida es perfectible, todo es perfectible. Nuestro Gobierno tiene que estar permanentemente evaluándose y disponible a mejorar. Conversaba con nuestro gabinete regional en Arica, con los seremis, que en toda crítica, incluso la más artera, tenemos que tratar de despersonalizarla y aprender qué hay detrás de ella y qué podemos sacar detrás de ella para mejorar", agregó.

Del mismo modo, recalcó que "en este caso, es un consejo, una recomendación que tomamos y le digo a nuestros ministros: tienen que estar en el territorio; les digo a nuestros seremis: tienen que estar con los pies en la calle. Siempre vamos a estar evaluando nuestro desempeño como Gobierno, como corresponde. Las designaciones, cambios de gabinete u operaciones de esas características, son exclusivas y excluyentes del Presidente de la República y esas no se comunican por la prensa", sentenció el Jefe de Estado.

Consultada sobre este mismo tema, la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, apuntó que "a veces se instalan forzosamente estas discusiones cuando no hay razón alguna para sostener aquello. Es una atribución del Presidente de la República que no ha sido planteada en ningún momento".

La vocera añadió que "el trabajo que se hace desde el Gobierno es un trabajo colectivo, que representa a distintas carteras y distintas autoridades, y siempre hay que estarse evaluando para entregar las mejores condiciones para el país".

Desempleo cae, pero al comercio le preocupa el lento dinamismo laboral

E-mail Compartir

El desempleo en el trimestre móvil marzo-mayo fue de 7,8%, 2,2 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El alza de la fuerza de trabajo fue de 7,5%, cifra menor a "la estimación del total de personas ocupadas creció 10,1%, incidida, principalmente, por los sectores comercio, alojamiento y servicio de comidas y hogares como empleadores", explicó el organismo. Pese a la baja, Bernardita Silva, gerenta de estudios de la Cámara Nacional de Comercio, explicó que se da cuenta de "un dinamismo bastante lento cuando nos comparamos con el trimestre previo. Se ve un nulo crecimiento en los ocupados: los formarles no crecen y son los informales que crecen un 0,9 por ciento respecto al trimestre movil anterior".

Dólar alcanzó nuevo máximo histórico: se acercó a 930 pesos

E-mail Compartir

El dólar alcanzó ayer nuevos máximos históricos, al acercarse por momentos a los 930 pesos, pese a la intervención del Ministerio de Hacienda que lo hizo bajar en la víspera, lo que fue contrarrestado.

El Gobierno, durante los próximos 60 días, prevé subastar hasta 5.000 millones de dólares de exceso de liquidez en moneda extranjera de la caja fiscal, con un máximo diario de 200 millones de dólares, a fin de reducir la escasez de la divisa norteamericana y presionar su baja.

El anuncio tuvo efecto el martes, con el dólar posicionándose al inicio de la jornada en 898 pesos, sin embargo, el efecto se diluyó y cerró la jornada en los 911 pesos, por lo que ya se empezaba a ver el rebote que se consolidó ayer para cerrar en 925 pesos.

Marcel: fórmula para contener alza en cuentas de luz llegará al 90% de usuarios domiciliarios

SERVICIOS BÁSICOS. Desde mañana el aumento en el precio podría llegar al 45%.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, entregó ayer detalles del proyecto que busca establecer un nuevo mecanismo de estabilización transitoria de precios de la electricidad.

La presencia del secretario de Estado fue solicitada luego de que los integrantes de la Comisión de Minería y Energía del Senado pidieron que explicara la necesidad que existe respecto a que la iniciativa considere el aporte del Estado a través de subsidios para financiarla.

"Se agrega esta facultad para aportar hasta 20 millones de dólares anuales, en uno o más decretos, entre el 2023 y el 2032. En la suma, el máximo de recursos a comprometer por el Estado sería cercano a los 200 millones de dólares", detalló Marcel.

"Es un aporte neto que está dirigido a asegurar contención de las alzas de las tarifas para las consumidores de hasta 350 kilowatts por hora de consumo. De esta manera, los aumentos de tarifa van a ser los mínimos para este grupo de consumidores, que corresponden al 90% de los consumidores a precios regulados domiciliarios", enfatizó.

Fuerte alza

Desde hace un par de meses se conoció que a partir de mañana, es decir en las cuentas de consumo de electricidad de julio, las cuentas subirán hasta un 45% debido a que el fondo que existía para mantener los precios bajos se acabó y hace dos semanas la Comisión de Minería y Energía del Senado suspendió la tramitación del proyecto de estabilización.

En la oportunidad se cuestionó la falta de subsidios y el eventual perjuicio que causaría la iniciativa a pequeñas y medianas empresas.

"El Ministerio de Hacienda tiene que hacer un esfuerzo mayor. Así como contemplamos un fondo para los combustibles, lo mismo debe haber respecto de las cuentas que se generan respecto de la luz", apuntó en su momento la senadora Loreto Carvajal (PPD), presidenta de la comisión.

Gas natural

Paralelamente, el Gobierno ingresó una ley corta para regular el mercado del gas natural, tras el informe de la Fiscalía Nacional Económica que detectó infracciones.

En su informe, el Ejecutivo plantea que el proyecto de ley, o Ley Corta de Gas Natural, permitirá eliminar el artículo 12 transitorio de la normativa actual. Dicho artículo fue el que permitió a Metrogas realizar la operación con su empresa relacionada con la que, según el informe publicado el año pasado por la FNE, se habrían generado alzas de hasta 20% en el precio del gas natural.