Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Delegación Presidencial propone Mesa Regional contra el comercio ilegal

MEDIDAS. Zona céntrica registra masivo retorno de ambulantes irregulares. Gobernador expresó inquietud por entrega de 173 permisos en este sector por parte de municipio de Antofagasta.
E-mail Compartir

El intenso regreso del comercio ambulante al caso histórico de la ciudad de Antofagasta vuelve a situarse como un desafío para las autoridades locales, en medio de la creciente sensación de inseguridad para vecinos del sector, como también para comerciantes y empresarios de la zona.

Como evidencia del masivo retorno del comercio ilegal, calle Matta registra a diario la vuelta de los tradicionales toldos de ambulantes. Una práctica empleada por el comercio informal para delimitar sus puestos, que colapsó este tradicional paseo peatonal hasta fines de 2021 cuando se replegaron del sector. Hoy, además, la expansión de los ambulantes se registra también en la concurrida calle Prat, como en calles aledañas. Un panorama similar ocurre en las intersecciones de calle Matta.

Según Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, hasta hoy resulta ineficaz el combate al comercio al comercio callejero adoptado por las autoridades locales. "El comercio ambulante ha vuelto con mucha presencia tanto en calle Prat como en calle Matta, que habían sido los íconos en cuanto a que esto estaba de alguna manera controlado, como la Municipalidad en algunos casos lo advertía. Aunque no era así, porque se habían trasladado a otras calles laterales", dice.

"Lamentablemente se observa que no hay control o el control que se realiza es puntualmente en algún momento del día, en algunas horas. Pero si no hay una labor permanente de presencia, como lo han anunciado municipios de otras zonas del país con el llamado copamiento de algunos sectores, no habrá resultados (…) Según un reciente estudio de la Cámara Nacional de Comercio, sobre la afectación del comercio del delito, allí aparece claramente que donde hay comercio ambulante en la vía pública, también hay un aumento de otro tipo de delitos. Esto genera todo un foco de inseguridad que determina que las personas eviten acudir a determinados sectores. Si ya el comercio está muy afectado económicamente, esto lo termina por perjudicar aún más", agrega.

Según datos de Carabineros, en 2021 se registraron en el país 12.384 casos de comercio ambulante sin permisos municipales. La cifra representó 806 casos más que en 2020. El registro de procedimientos policiales por esta causa lo encabezó la Región Metropolitana (3.100). Más atrás se ubicaron Valparaíso (2.293), Biobío (1.970), Coquimbo (1.218) y Antofagasta (932). Mientras que de acuerdo a datos aportados por la Delegación Presidencial Regional de Antofagasta (DPR), durante este año en el sector central de la comuna de Antofagasta, Carabineros registra 148 infracciones por ejercer comercio ambulante.

Mesa regional

Para abordar la expansión del comercio ambulante desde la DPR informaron que alistan estrategias para enfrentar esta contingencia. "Diversos factores han propiciado la consolidación de organizaciones dedicadas exclusivamente al acopio, distribución y venta callejera, naturalizando el comercio informal. Los bajos riesgos a multas o condenas, ha hecho del comercio ilícito y la piratería actividades altamente lucrativas y muy atractivas para las organizaciones criminales. En este contexto, ha sido necesario implementar una fuerza de tarea que agrupe a múltiples actores, tanto públicos como privados, y que implique trabajar de manera conjunta en la elaboración de una estrategia que aborde de forma estratégica y eficaz el problema del comercio ilícito", comentó la delegada presidencial regional de Antofagasta, Karen Behrens.

"Proponemos realizar una 'Mesa Regional contra el Comercio Ilícito y Callejero', cuyo objetivo sea elaborar una estrategia común que permita enfrentar desde sus distintas aristas el comercio ambulante ilegal. Para llevar a cabo esta tarea proponemos crear tres submesas: persecución penal, fiscalización regional, y regularización y reconversión laboral. Pero además, ya hemos realizado junto con Carabineros más de 200 fiscalizaciones, dando como resultado que la mayoría de estas personas contaba con sus permisos municipales. El único inconveniente que logramos identificar era que se encontraban dispuestos en otro sector. Por ejemplo, si declaraban que estarían en calle Maipú luego se habían instalado en la plaza del mercado. Sin embargo, contaban con sus permisos", agregó.

Permisos a ambulantes

El viernes pasado podían advertirse más de un centenar de ambulantes distribuidos solo en los paseos peatonales de calles Prat y Matta, sin contar la expansión del comercio callejero por calles perpendiculares de zonas céntricas como Maipú y Baquedano o el denominado Parque Brasil. Un informe de Carabineros, sobre permisos autorizados para instalación y venta de espacios públicos con datos aportados por la Municipalidad de Antofagasta, detalla que actualmente se registran 261 permisos otorgados en toda la comuna de Antofagasta para instalación y venta de especies en espacios públicos. Mientras que en el sector barrio comercial céntrico de la ciudad, que abarca la cuadrícula de calles San Martín (al poniente), Sucre (al sur), Ossa (al oriente), Maipú (al norte) se contabilizan 173 permisos.

El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, cuestiona la discreción con la que el municipio otorga estas autorizaciones. "Como Gobierno Regional hemos estado generando coordinaciones a través de nuestra participación en el Comité de Seguridad semanal, que se hace en conjunto con la Delegación Presidencial. Ahí levantamos la idea de hacer un catastro respecto de las personas que están generando este tipo de comercio ilegal. He obtenido bastante información de la gestión de Carabineros, que ha cursado más de 143 multas a personas que están ejerciendo el comercio ilegal. Pero también Carabineros nos ha informado que el municipio ha entregado 173 permisos a personas que trabajan en ese sector".

"Me preocupa como el municipio ha ido levantado, por ejemplo, permisos en la calle Maipú, donde se han habilitado 37 permisos. Eso tiene que regularse. No basta solo con las declaraciones de que se va a combatir el comercio ilegal, si es que se continúa con esta forma de ir entregando permisos desmedidamente", expresó Díaz.

"Lamentablemente se observa que no hay control o el control que se realiza es puntualmente en algún momento del día, en algunas horas".

Antonio Sanchez, Cámara de Comercio de, Antofagasta.

"Los bajos riesgos a multas o condenas, ha hecho del comercio ilícito y la piratería actividades altamente lucrativas y muy atractivas para las organizaciones criminales".

Karen Behrens, Delegada Presidencial