Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Ambicioso plan de seguridad nacional

El gobierno definió su estrategia en esta materia y que tiene por objetivo devolver la paz social a los barrios y comunas del país. Son 33 los ejes definidos por la autoridad que hacen abrigar esperanzas en que la criminalidad reducirá sus niveles y empezará a retroceder. Ya se sabe dónde apuntar y cómo hacerlo para tener éxito.
E-mail Compartir

La sensación de inseguridad en barrios y comunas es cada vez mayor y es innegable que la delincuencia común y el crimen organizado se abren paso de modo veloz. Esta fue la razón para que el gobierno del Presidente Gabriel Boric acelerara su estrategia y lanzara en Arica el Plan de Seguridad Nacional que contiene ejes específicos que se deben ejecutar para recobrar el orden y la tranquilidad en el país.

Se entendió que el problema debía enfrentarse de un modo decidido, con recursos y estrategias que apunten a combatir y erradicar los delitos y principalmente recuperar los espacios tomados por la delincuencia.

Había que actuar con rapidez porque ya se conocía del interés por ingresar a nuestro territorio de organizaciones criminales que han socavado la estabilidad en varios países del concierto latinoamericano. A estos grupos se les pondrá especial atención con labores de inteligencia y persiguiendo la ruta del dinero, confiscando sus bienes y destruyendo su logística, que es lo que realmente resiente a estas bandas criminales.

Esta nueva estrategia también pone énfasis en el trabajo coordinado con los municipios y sus autoridades. Son ellos quienes tienen el conocimiento que le entrega vivir en sus respectivas comunas y recorrerlas a diario recibiendo la información de primera fuente respecto a los problemas de delincuencia.

Junto a ello se realizará una redistribución de los recursos policiales para que exista igualdad en todos los rincones del país en esa materia.

Habrá especial dedicación en la prevención de los homicidios y en una de esas aristas esta el mejoramiento al control de armas autorizadas tanto en mano de civiles como uniformados. La cadena de resguardo con las armas del Estado será afinada para tener claridad de cuántas son, quienes la utilizan y dónde están.

Y así son 33 los ejes definidos por la autoridad que hacen abrigar esperanzas en que la criminalidad reducirá sus niveles y empezará a retroceder. Ya se sabe dónde apuntar y la dedicación que exista para ejecutarla y el respeto a lo escrito será fundamental para devolver la anhelada paz social.

Son muchos los esfuerzos que se deben desplegar, las policías deben estar llanas a trabajar con municipios y particulares en la prevención que suele ser el camino básico para contrarrestar a la delincuencia.

Contar con este plan nacional hace renacer la ilusión que la tranquilidad retornará a nuestro diario vivir.

Humildes ahora

"Vivimos tiempos de transformación, en que generaciones enteras están siendo borradas por el espíritu de transgresión".
E-mail Compartir

En este preocupante tiempo presente, sofocado de violencia e inseguridad que recorre cual viento desatado como un manto, que envuelve Latinoamérica, contaminando el aire que respira el alma de la humanidad. La dominancia de los hechos cotidianos, soberbios y transgresores, alejados de Dios, contribuye a la formación de la naciente personalidad de las generaciones en ciernes. Jesús al explicar la parábola del sembrador, menciona las consecuencias del afán de este siglo, en que todo vale, si se trata de dinero, poder y fama.

La responsabilidad que tenemos en esta atmósfera, es crucial que marcará diferencia no solo en esta generación, sino también en la participación de la iglesia en el futuro final. Nuestro Señor en el pacto que selló con Salomón, no pudo ser más claro en estipular que: "Ahora estarán abiertos mis ojos y atentos mis oídos a la oración en este lugar;"(2Cron: 7:15) prometiendo oír desde los cielos y perdonar los pecados; el salmo dos, nos habla del reino de nuestro Señor en que nos insta a pedir las naciones, hasta lo último de la tierra.

Para esto, se requiere fe, obediencia, oración y ayuno íntimo, consagrados, sujetos al Santo Espíritu de Dios: "-y se convirtieren de sus malos caminos, entonces yo oiré-" no militando en la carne como enseña el Apóstol San Pablo. Invocando su nombre, buscando su santo rostro, cada día en oración constante.

Todas estas promesas de bendición, de posesión, de restauración, de alcanzar las naciones y poblarlas de familias en Cristo; se obtienen con el corazón humilde, humillado de su Iglesia: "Si se humillare mi pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, y oraren, y buscaren mi rostro, y se convirtieren de sus malos caminos; entonces yo oiré desde los cielos, y perdonaré sus pecados, y sanaré su tierra", su nación, su país, su casa, su Latinoamérica. Vivimos tiempos de transformación, en que generaciones enteras están siendo borradas por el espíritu de transgresión, por la rebeldía encubierta desde Adán, hasta el último futuro, si solo si, ahora, las rodillas permanecen derechas.

Sólo las rodillas dobladas, gastadas de tanto usarlas unidas a los humildes corazones de una iglesia que honra la sangre derramada, pura, santa inmaculada del Cordero de Dios, inocente, apartado de pecado. Quién nos enseña: "Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón" Honremos en esta vida a quien nos dio la verdadera vida, al precio de su propia vida; siendo humildes ahora.

Nuestro Padre Dios, al ver a Abraham, no vio un hombre, vio una multitud infinita, incontable de hombres y mujeres con un propósito; intercediendo por amor, gastando rodillas. En la multitud se reflejaba el rostro de Jesús amado, y lo proyectó en nosotros; no vio una multitud dormida que ya no brilla y que un día alumbró Cristo.

Sergio Lagos Luciano,

Pastor Evangélico

No es más o menos Estado, es mejor Estado

"En unas semanas más tendremos la obligación de aprobar o rechazar la Constitución redactada y aprobada por al menos el 67% de los representantes que elegimos hace un año atrás".
E-mail Compartir

Según el Centro de Estudios de la Contraloría General de la República, entre todos formamos el Estado; los ciudadanos, sus organizaciones intermedias y los órganos superiores, formamos el Estado de Chile.

Estamos en el umbral de una nueva etapa de la historia de Chile donde el pueblo de Chile, en su diversidad y democráticamente, tomó la decisión de escribir una nueva constitución para con ello crear un nuevo escenario institucional para relacionarnos, desarrollarnos y minimizar los conflictos. En ese contexto se eligió a los representantes que tendrían la difícil tarea de escribir colectivamente un borrador de una nueva Constitución para que fuera sometida a la aprobación popular por medio de un plebiscito.

Para un sector importante de nuestra sociedad el modelo de los países desarrollados del mundo occidental es un faro que nos indica el objetivo a alcanzar, países que a su vez nos han acogido en la OCDE para cooperarnos. De las características más importantes de esas sociedades, cabe resaltar sus valores más significativos tales como la libertad y una democracia plena para ejercerla. Mientras más plena la democracia, mejor Estado.

Desde el triunfo del NO del año 1988, dejando atrás una dictadura, se comenzó a avanzar en esa dirección partiendo con una semi democracia o democracia protegida, en la cual habían senadores designados, continuaba como comandante en jefe del Ejército el mismo General que había liderado la dictadura cívico-militar, había un sistema binominal para la conformación del Congreso, es decir la voz del 34% de la población valía tanto o mas que la del 66% restante para la emisión de nuevas leyes, incluida lógicamente, la Constitución Política del Estado o Carta Magna.

La sociedad chilena lentamente fue dando pasos importantes como que el Comandante en Jefe del Ejército fuera nombrado por el Presidente de la República, que el Presidente de Chile fuera elegido con más del 50% de los votos, que los cupos parlamentarios dejaran de ser binominales y se aumentara el espectro político, que se realizaran elecciones primarias y/o segundas vueltas en las elecciones de presidentes, alcaldes y gobernadores, evitando que las minorías impusieran su voluntad o impidieran gobernar a las mayorías. Así el Estado de Chile fue avanzando hacia una democracia más plena, pero manteniendo aún el privilegio o veto del 34% de los votantes que impidieron en años pasados que se concretara la reforma constitucional de Bachelet o se modificaran leyes orgánicas constitucionales que condicionaban y condicionan nuestros derechos.

En unas semanas más los ciudadanos chilenos tendremos la obligación de aprobar o rechazar el borrador de la Nueva Constitución redactada y aprobada por al menos el 67% de los representantes que democráticamente elegimos hace un año atrás, Nueva Constitución que en lo principal deja atrás el privilegio o veto de las minorías para dar paso a una democracia mas plena y participativa, que, como decía, nos acerca a los estándares de los países desarrollados donde las mayorías pueden libremente y sin veto gobernar.

Marcos Simunovic Petricio

Magister en Economía Política