Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Comunidades de Alto El Loa conocieron diversos proyectos y programas sociales

FERIA. La jornada participativa se realizó en la comunidad de Chiu Chiu que congregó a más de 200 personas que vieron el desarrollo de iniciativas.
E-mail Compartir

Más de doscientas personas concurrieron al encuentro comunitario que organizó minera El Abra en la localidad de Chiu Chiu para dar a conocer e invitar a sus vecinos y vecinas de Conchi Viejo, Kosca, Quillagüa, Cupo, Ollagüe, Estación San Pedro, entre otros, a conocer y participar de sus programas, fondos y proyectos sociales.

Durante el evento, que se realizó en el estadio techado de la comunidad, los asistentes recorrieron una decena de módulos para conocer la agenda social de la compañía que incluye programas como el Fondo Ambiental, Patrimonial, Escolar, Becas Indígenas para estudiantes de educación superior y también programas de emprendimiento como el Fondo Empréndete, Impulsa tu Negocio y DreamBuilder.

Entre las instituciones participantes estuvo la Orquesta Juvenil del Altiplano. "Llevamos veinte años con la orquesta y el apoyo de minera El Abra ha sido algo muy bonito para nosotros porque podemos entregar este tipo de música clásica,", comentó Andrea Soza, integrante de la orquesta.

Por otra parte, las familias y dirigentes de las comunidades destacaron la actividad, ya que sirvió como reencuentro. "Esta ha sido una gran oportunidad para recoger las ideas de las comunidades. Es bueno que tengan una vitrina para exponer sus proyectos. También ha sido un gusto encontrarnos con hermanos de las otras comunidades que a veces no nos vemos, más con esta situación de la pandemia", señaló Alex Cruz, de la comunidad Ayllú Ojos de San Pedro.

Delegado y seremis escucharon los requerimientos de los calameños

E-mail Compartir

El delegado presidencial del Loa, Miguel Ballesteros, junto a las y los seremi de las carteras de Gobierno, Bienes Nacionales, Economía, Deporte, Mujer y Equidad de Género y Trabajo dialogaron con la comunidad calameña sobre distintos temas y escucharon las necesidades y propuestas de las y los vecinos de Calama.

La actividad se llevó a cabo en la multicancha de la población 23 de Marzo, dónde las autoridades pudieron atender las consultas de las personas y también realizar la difusión de las diferentes medidas que ha implementado el Gobierno en sus primeros 100 días en materia de seguridad pública y costo de la vida.

"Estamos reforzando el despliegue y la presencia en los territorios", explicó el delegado presidencial.

Inauguran muestras inclusivas dedicadas al patrimonio Licanantay

EXPOSICIÓN. Está en placas braille y podcast de audios descriptivos.
E-mail Compartir

La Fundación Ckunsa Ttulva se ha convertido en un referente en los procesos históricos y a la vez, un lugar de memoria, discusión y transmisión de la cultura lickanantay. De ahí que, en la semana de conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, la organización inauguró su "Nuevo Ciclo" con el lanzamiento de tres exposiciones dedicadas a la historia y el patrimonio atacameño.

La exposición está disponible frente a la Plaza de San Pedro de Atacama y la novedad, que tiene incorporado un lenguaje inclusivo para la comunidad sorda de la provincia.

Ckausa Lickana Ttusutur/ Una revisión de la historia atacameña, es el nombre que recibe la muestra permanente y que resume alrededor de 11.000 años de historia y cultura, poniendo énfasis en los procesos, eventos y actores que a lo largo de los últimos 500 años han contribuido a dar forma a la identidad y cultura Lickanantay. La segunda exposición se titula "Alejandro González, Tockniri: la artesanía en piedra de nuestro Tesoro Humano Vivo", y está compuesta por las obras del artesano, músico y cultor nacido en Toconao, que reproducen la vida cotidiana de los antiguos habitantes del poblado.

Por último, la tercera muestra se denomina Ckunsa Lickana Laipintur: imágenes de nuestra lickana (1913-1970); y da cuenta del invaluable patrimonio fotográfico del "tiempo de los toros"; un periodo que agrupa diversos capítulos, pero que guarda un lugar especial en la memoria histórica, llegando a formar parte de ceremonias y expresiones rituales colectivas.

En cuanto al montaje de las muestras, para esta ocasión la Fundación implementó una perspectiva inclusiva, con un sistema de visitas guiadas, placas braille y podcast de audios descriptivos, el que será complementado a finales de mes con videos de lenguaje de señas.

Joven baleado en pleno centro de Calama sigue luchando por su vida

E-mail Compartir

En extrema gravedad, continúa el joven de nacionalidad colombiana que fue abatido por dos disparos en su cabeza en pleno centro de Calama durante el pasado viernes.

En este momento, su diagnostico es reservado, por lo que están a la espera de su evolución e incluso barajando la posibilidad de que sea trasladado en las próximas horas hasta el Hospital Regional de Antofagasta, indicaron las autoridades. Pero todo dependerá de su estabilización.

Para dar contexto, el joven extranjero fue baleado en el Pasaje Municipal en pleno centro de Calama, el viernes a las 13:00 horas y conocidos lo trasladaron hasta el Hospital local. Hasta el momento, la PDI sigue con las investigaciones de este caso y aún no se registran detenidos.

Sampedrinos participaron de taller de educación emocional

ACTIVIDAD. Arnaldo Canales compartió con los funcionarios de esta municipalidad para que cuiden su mente en estos tiempos de crisis.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Funcionarios de la municipalidad de San Pedro de Atacama, recibieron un taller de educación emocional. Esto para poder enfrentar estos tiempos de crisis por la pandemia, entre otros inconvenientes mundiales.

La actividad estuvo a carho de Arnaldo Canales, conocido conferencista internacional y director ejecutivo de la Fundación Liderazgos Chile.

Al respecto, el profesional manifestó que "la educación emocional busca adelantarse a la enfermedad: la violencia, la ansiedad y el estrés, evitando así una serie de problemáticas de la sociedad actual".

Dijo además que, "esta herramienta educacional promueve y potencia el auto diálogo positivo y afectuoso, más aún cuando consideramos que el diálogo interno de las personas es muy castigador y que el 90 % de las conversaciones que tenemos son internas, en tanto que sólo el 10% las verbalizamos; por lo que, sí trabajamos la educación emocional con tiempo y desde pequeños podremos anticiparnos a aquellos trastornos que hoy amenazan el futuro de la salud mental de los chilenos", indicó Canales.

La actividad contó con una gran participación, donde junto con desahogarse y expresar lo que están sintiendo, se fueron con algunas indicaciones para mejorar su salud mental. El experto fue crítico en indicar que es necesario que esta sociedad se haga cargo de nuestras emociones.

"Es por ello que hoy resulta impostergable para nuestro país, la implementación de políticas públicas destinadas a asegurar una adecuada salud mental a todos sus ciudadanos, siendo este el punto en donde nuevamente resulta imprescindible reflexionar sobre la importancia de la educación emocional", expresó Canales.

Dijo que además hay que entender que ello, "no es propiedad ni labor exclusiva de psicólogos, psicopedagogos y/u orientadores; todos los profesionales de la educación tienen una labor relevante en el desarrollo de los vínculos afectivos y emocionales de los niños y niñas, pero sobretodo este es un trabajo que tienen que hacer con los padres y con sus estilos de crianza", agregó el conferencista.

En esta iniciativa, tocó la actual crisis que se vive en los establecimientos educacionales, donde ahí se refleja claramente la falta de preocupación de la emociones de nuestra sociedad."La pandemia trajo consigo una serie de cambios sociales que impactaron en todo el mundo. Uno de los rubros más afectados fue la educación con problemas que se arrastran hasta el día de hoy", señaló.

Una sociedad que no solo las familias están sufriendo por estas crisis, sino que también quienes deben educar a las nuevas generaciones.

"Con el retorno a clases presenciales se acentuó los grados de violencia y no es extraño escuchar que los orientadores reconozcan que los directores no los escuchan. Quizás esta problemática se arrastra porque los profesores no han hecho catarsis, ni tampoco un trabajo de autorreflexión sobre lo que les toca enfrentar a diario", explicó Canales.

Indicó que es necesario que existan políticas que se preocupen de la salud mental de todos los ciudadanos.

"No queremos seguir impulsando presupuestos que ataquen enfermedades. Necesitamos prevenir estos males y para ello es imperativo poder entregarles a los ciudadanos desde pequeños las herramientas para que puedan disponer de cierto conocimiento es momentos adversos", remató el experto.