Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Escalona: "El Presidente (Lagos) se equivocó y espero que rectifique"

REACCIÓN. El secretario general del Partido Socialista, al que pertenece el exMandatario, dijo que "Apruebo y Rechazo no son lo mismo". Representantes del oficialismo manifestaron su frustración ante los dichos del exjefe de Estado en su carta.
E-mail Compartir

La carta que emitió el exPresidente Lagos con un llamado a seguir con el proceso constituyente sin importar si gana el Apruebo o el Rechazo a la propuesta de la Convención, causó más bien inquietud en el oficialismo, aunque desde los sectores que están en contra del texto valoraron su ecuanimidad, el oficialismo jugado porque se instaure la nueva Constitución criticó su falta de pronunciamiento claro para que se vote a favor.

Así lo expresó Camilo Escalona, secretario general del Partido Socialista, en el que Lagos ha militado históricamente: "Mi opinión es que el Presidente se equivocó y yo espero que él rectifique. Se equivocó, porque el Apruebo y el Rechazo no son lo mismo".

"El Apruebo significa dotar a Chile de una nueva institucionalidad, en un Estado democrático y social de derechos que enfrente los temas pendientes que llevaron a un estallido social. Y el Rechazo es el pasado, la Constitución de Pinochet", diferenció el exparlamentario.

"El Apruebo y el Rechazo no están en el mismo nivel; son dos opciones de país que son diferentes. En consecuencia, nosotros seguimos inamoviblemente, sin duda alguna y sin vacilaciones, a secas, con la opción del Apruebo, porque de esa base, de ese pilar, podemos mejorar la nueva institucionalidad en el futuro", enfatizó Escalona.

"Lagos se pone en sitio que no tiene piso, que no tiene base. Él, seguramente mirando una perspectiva compleja que tiene el país, trata de estar por encima del Apruebo y el Rechazo. Pero al final no tiene un piso, un pilar desde el cual proyectar una acción política futura. Nosotros estamos convencidos que el proceso continuo de perfeccionamiento de la democracia en Chile depende del Apruebo, de establecer un pilar democrático para desde ahí construir cambios en democracia, pluralismo y libertad", agregó.

Ex colaboradores

También desde el PS el senador José Miguel Insulza, se mostró indulgente con el exMandatario y afirmó en radio Duna que "hay un amplio consenso en cuanto a que el proyecto de nueva Constitución no está a la altura de lo que el país necesita".

Aunque a la vez el ex canciller afirmó que "nosotros estamos del lado que cree que es mejor aprobar esto y hacer las correcciones después".

Carlos Ominami, otro histórico colaborador de Lagos, aunque ya no milita en el PS, afirmó que lo del exPresidente "hay que tomarlo como una primera opinión, donde dice algo que es absolutamente cierto. Ninguna de las dos opciones que están hoy día planteadas, ni la constitución vigente ni el texto propuesto por la Convención, suscitan un consenso. Eso es una verdad del porte de una catedral".

Frustración

Ayer hubo otros integrantes del oficialismo que expresaron su desencanto con el pronunciamiento de Lagos. Entre ellos estuvo la vicepresidenta del PS Fanny Pollarolo: "Para mí es una frustración muy grande. Yo esperaba que Ricardo Lagos mirara al futuro. Algo pasó aquí que él no da ese paso. Nos ha frustrado, pero estamos convencidos de que frente a esta fuerza y voluntad que se levanta con tanto vigor, él podrá recapacitar y yo le pido que escuche. Tiene dos meses para escucharnos a todas y todos. Le pido que recapacite y vuelva a ser el hombre que mira siempre para adelante".

Flavia Torrealba, presidenta del Frente Regionalista Verde Social (FRVS), planteó que "se están sincerando las posiciones. Que salga el exPresidente Lagos, los amarillos, la DC, es como que dieron un paso al frente quienes han impedido los cambios profundos que este país se merecía y llevaron a una crisis institucional y constitucional al país. Somos lo que somos, nomás".

Y Ximena Peralta, vocera de Convergencia Social, partido del Presidente Gabriel Boric, sostuvo que "yo esperaría que en una coyuntura en que existen dos posiciones, él tomara una. No da lo mismo votar Apruebo o Rechazo y uno esperaría que él tome un camino por el Apruebo. (Su postura) puede hacer bastante eco en los medios, pero las bases sociales, del cambio, del Apruebo, no pienso que tomen una u otra posición en relación a su opinión".

"El Apruebo es dotar a Chile de un Estado democrático; el Rechazo es el pasado, la Constitución de Pinochet".

Camilo Escalona, Secretario general PS

"Hay consenso en cuanto a que el proyecto de nueva Constitución no está a la altura de lo que el país necesita".

José Miguel Insulza, Senador PS

Carlos Maldonado se suma al Rechazo

Carlos Maldonado, extimonel del Partido Radical y exprecandidato presidencial por esa colectividad, anunció ayer a través de sus redes sociales que decidió votar Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre. En su cuenta de Twitter el también exministro afirmó que "luché por la democracia, fui parte de los gobiernos de centroizquierda, como presidente del Partido Radical firmé el acuerdo del 15 de noviembre de 2019 e impulsé con entusiasmo el Apruebo en el plebiscito de 2020. Hoy, viendo el texto emanado de la Convención, votaré Rechazo".

DC define Apruebo por amplia mayoría

E-mail Compartir

Después de una Junta Nacional que duró hasta las 22.20 horas, 417 militantes de la Democracia Cristiana se definieron frente a las opciones del plebiscito y de esta forma el partido adopta la opción mayoritaria de votar Apruebo en el plebiscito de salida del 4 de septiembre. El Apruebo tuvo el 63,55% de los votos, mientras que el Rechazo alcanzó el 36,47%. La mesa que preside Felipe Delpín hizo además un voto político por la opción Apruebo, pero acordó respetar la libertad de conciencia. "Todos los democratacristianos queremos una nueva Constitución y esta nueva Constitución, desde nuestra mirada, ofrece eso, aunque no es perfecta", dijo Delpín.

The Economist y la propuesta de Constitución: es "absurdamente larga, también fiscalmente irresponsable y excesivamente progresista"

ANÁLISIS. Semanario inglés dice que el borrador es "un lío confuso" y que los chilenos deberían rechazarlo.
E-mail Compartir

El semanario inglés The Economist dedicó ayer un artículo al proceso constituyente en Chile y fue muy crítico del texto emanado de la Convención, al punto de que el título de la nota alusiva es "Los votantes deberían rechazar el nuevo borrador de Constitución de Chile".

El artículo hace un recorrido por el escenario de protestas que se desencadenaron desde el estallido social y que contenían una serie de demandas en materia de pensiones y salud, situación que llevó a que muchos se centraran en culpar "los males de Chile en un solo documento", la Constitución de 1980.

"En lugar de desechar la vieja Constitución, los chilenos deberían desechar la nueva. Este enfoque puede resultar poco inspirador para quienes salieron a las calles en 2019 y 2020. Pero a largo plazo es mucho más probable que haga que Chile sea próspero y gobernable", afirmó el semanario.

El texto señala que la propuesta constitucional "es absurdamente larga. También es fiscalmente irresponsable y excesivamente progresista".

"Para ser justos, el texto omite algunas de las peores ideas ventiladas en la asamblea, dominada por izquierdistas. Esto incluía la nacionalización de todos los recursos naturales (la minería genera el 12% del PIB) y la supresión de la Cámara Alta. El Banco Central mantiene su independencia", indica el artículo.

Por otro lado, califica algunas ideas como "loables", como que el texto "requeriría la devolución de algunos poderes a las regiones y les daría a las personas indígenas el derecho de ser enseñados en sus propias lenguas en las escuelas. Pareciera que se requieren leyes para aprobar el aborto y el suicidio asistido".

El semanario afirma que "en general, el borrador es un lío confuso". Incluso, menciona que está lleno de "lenguaje impreciso", como que "la naturaleza tendría derechos", o que se menciona "39 veces" la palabra "género", y que las sentencias judiciales, la policía y el sistema nacional de salud tendrán que operar con "perspectiva de género, lo que no se define".

"El documento es mucho menos favorable a las empresas o al crecimiento que la Constitución actual", sentencia.