Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Perciben "estados mentales" en robots que se comportan como humanos

ESTUDIO. Una investigación con 119 participantes evidencia que cuando los humanoides parecen "relacionarse" con las personas, los individuos pueden verlos como capaces de "pensar" o moverse de acuerdo a sus propias creencias.
E-mail Compartir

Agencias

La inteligencia artificial forma parte cada vez más de nuestras vidas y, según experimentos realizados con 119 participantes, los robots con comportamientos similares a los humanos pueden ser percibidos como si tuvieran estados mentales.

Cuando los robots parecen relacionarse con las personas y muestran emociones similares a las humanas, los individuos pueden percibirlos como capaces de "pensar" o de actuar conforme a sus propias creencias y deseos y no de sus propios programas informáticos, concluye la investigación publicada en la revista Technology, Mind, and Behavior.

No obstante, la relación entre la forma antropomórfica, el comportamiento similar al de los humanos y la tendencia a atribuir a los robots un pensamiento independiente y un comportamiento intencionado, está aún por entenderse, afirma Agnieszka Wykowska, del Instituto Italiano de Tecnología y autora del estudio.

"A medida que la inteligencia artificial forma parte cada vez más de nuestras vidas, es importante entender cómo la interacción con un robot que muestra comportamientos similares a los humanos podría inducir una mayor probabilidad de atribución de acción intencional al robot", añade.

El estudio

El equipo hizo tres pruebas distintas con 119 participantes para examinar cómo percibían a un robot de aspecto humano, el iCub, después de socializar con él y ver videos juntos.

Antes y después de interactuar con el robot, los voluntarios completaron un cuestionario que les mostraba imágenes del robot en diferentes situaciones y les pedía que eligieran si la motivación de la máquina en cada situación era mecánica o intencionada.

Por ejemplo, los participantes vieron tres fotos que mostraban al robot seleccionando una herramienta y luego eligieron si este "agarraba el objeto más cercano o estaba fascinado por el uso de la herramienta", detalla una nota de la American Psychological Association.

En los dos primeros experimentos se controlaron a distancia las acciones de iCub para que se comportara de forma gregaria, saludando a los voluntarios, presentándose y preguntando sus nombres; las cámaras situadas en sus ojos eran capaces de reconocer las caras de los participantes y mantener el contacto visual.

A continuación, los voluntarios vieron tres videos documentales cortos con el robot, que estaba programado para responder con sonidos y expresiones faciales de tristeza, asombro o felicidad.

Tercera prueba

En el tercer experimento, se programó a iCub para que se comportara más como una máquina mientras veía los videos con los participantes: se desactivaron las cámaras de los ojos para eliminar el contacto visual y todas las reacciones emocionales a las imágenes se sustituyeron por un "pitido" y movimientos repetitivos de su torso, cabeza y cuello.

El equipo constató que los participantes que veían los videos con el robot de aspecto humano eran más propensos a calificar sus acciones como intencionadas en lugar de programadas, mientras que los que sólo interactuaban con el robot más maquinal no lo hacían.

Hallazgos

Esto demuestra que la mera exposición a un robot de aspecto humano no es suficiente para que la gente crea que es capaz de tener pensamientos y emociones; es el comportamiento similar al humano lo que podría ser crucial para ser percibido como un agente intencional.

Según Wykowska, esto podría servir de base para el diseño de los robots sociales del futuro: el vínculo social con ellos podría ser beneficioso en contextos como con los robots de asistencia social. Por ejemplo, en el cuidado de ancianos, donde se podría inducir un mayor grado de cumplimiento de las recomendaciones sobre la ingesta de medicamentos.

Argentina vacunará a niños contra el covid-19 desde los seis meses de edad

E-mail Compartir

Argentina comenzará a vacunar contra covid-19 a niños desde los seis meses hasta los tres años de edad, también aplicará refuerzos a población pediátrica de entre 3 y 4 años y las primeras vacunas -del laboratorio Moderna- llegarían durante la semana del 25 de julio.

"Las vacunas utilizadas serán de plataforma ARN del laboratorio Moderna y serán destinadas para iniciar esquemas desde los 6 meses hasta los 2 años, 11 meses y 29 días", indicó en un comunicado el ministerio de Salud argentino.

La cartera sanitaria avanzará con la inoculación en infantes luego de que la entidad regulatoria diera su aprobación.

El próximo cargamento con 1.400.000 dosis arribará en tres semanas, con lo cual, según el presidente Alberto Fernández, Argentina sería el primer país de Latinoamérica en tomar esta decisión sanitaria.

Por su parte, la titular de Salud, Carla Vizzotti, afirmó que el coronavirus está presente y seguirá circulando de forma estacional.

"La pandemia está en otra etapa, claramente, es otra situación. Pero el virus está, el virus va a seguir con nosotros circulando de manera estacional. Estamos mejor gracias a las vacunas y por eso tenemos que seguir vacunándonos", aclaró.

Durante la última semana, con corte de la información el viernes, Argentina registró 27.154 casos y 39 fallecidos por la pandemia, mientras que la ocupación de camas en centros de terapia intensiva posee una ocupación del 44,6%.

Con 46.234.830 millones de habitantes, el país tiene 40,8 millones con el esquema de vacunación iniciado y a 37,6 millones con el esquema completo, mientras que 24,8 millones poseen una dosis de refuerzo y 3,1 millones, dosis adicional.

Esquema para niños

La vacunación para niños será implementada en función de los planes existentes con las demás provincias del país y los lineamientos técnicos necesarios serán informados en una reunión virtual con la Sociedad Argentina de Pediatría, que se compone de más de 15.000 profesionales.

"El estudio clínico desarrollado por el laboratorio Moderna cumplió los criterios de inmunogenicidad de no inferioridad preespecificados y las estimaciones de eficacia vacunal (VE) de los grupos de edad pediátrica, y fue consistente con las estimaciones de efectividad de la vacuna en adultos", especificó el ministerio de Salud.

De acuerdo con la cartera, el esquema primario para niñas y niños de 6 meses a 2 años, 11 meses y 29 días será el siguiente: "dos dosis de vacuna de ARNm contra el SARS-CoV-2 de plataforma de ARNm-1273, del laboratorio Moderna, separadas por 21 y 28 días".

Hallan molécula que estimula reparación del daño oxidativo del ADN: ayudaría a prevenir lesiones del envejecimiento y de enfermedades

E-mail Compartir

Un equipo internacional de científicos logró identificar una molécula capaz de estimular la reparación del daño oxidativo del ADN, un avance que podría ser útil para prevenir lesiones asociadas al envejecimiento y a patologías como el alzhéimer, el cáncer o las enfermedades cardiovasculares.

El hallazgo es una colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) y el Instituto Karolinska (Suecia).

El estudio, publicado en la revista Science, muestra que la molécula identificada ayuda a la proteína que repara este tipo de lesiones genéticas a cumplir su función de una manera distinta y más eficiente.

En concreto, cuando está presente, esta molécula es capaz de darle a la proteína OGG1 una nueva función enzimática.

Así, cuando el ADN de las células se ve dañado por procesos oxidativos, entra en acción OGG1, que reconoce, se une y elimina del ADN una de las lesiones mutagénicas más comunes: 8-oxoG.

"Estas acciones son de vital importancia para que se complete el proceso de reparación de 8-oxoG en pasos posteriores", asegura Carlos Benítez-Buelga, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (CSIC) y primer firmante del trabajo.

Doble logro

"La utilización de una pequeña molécula denominada TH10785 aumenta la actividad de la enzima diez veces y genera una función nueva. Esto se consigue gracias a las interacciones que se producen entre la molécula y dos aminoácidos clave del centro activo de OGG1. Así pues, esta molécula funcionaría como un catalizador de la enzima", añade el investigador.