Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Cóndores caen ante EE.UU., pero mantienen la opción de clasificarse al Mundial

RUGBY. Un try increíble de Fernández en el Santa Laura abrió la esperanza, pero el juego terminó 21-22. La revancha es en Glendale, donde el calor llega a 40 grados.
E-mail Compartir

Los Cóndores cayeron por 22 a 21 ante la selección de rugby de Estados Unidos y deberán definir como visita la clasificación al Mundial de Francia 2023.

El partido se jugó en el estadio Santa Laura y representó una ocasión histórica para el rugby chileno, que por primera vez está cerca de clasificar a una cita mundialista.

El encuentro se disputó bajo una persistente lluvia que fue deteriorando el campo de juego. En ese barroso contexto, la visita comenzó dominando las acciones, sobre todo en las posiciones fijas, desde donde presionaron constantemente a la defensa chilena.

Así fue como llegó el primer try a los 5 minutos. Una buena combinación que Christian Dyer logró transformar en ensayo para Las Águilas.

Try de otro planeta

MacGuinty no se equivocó en su patada y aumentó dos puntos más para Estados Unidos.

El partido siguió favorable a los norteamericanos, que mantuvieron durante gran parte del primer tiempo encerrado a Chile en su zona. Una serie de infracciones, fueron sumando penales a favor de Estados Unidos.

El primer descuento llegó a los 24 minutos. A través de un penal de Santiago Videla. Los esfuerzos de ambos equipos no daban resultado.

La lluvia y el lodo impedían un juego fluido. El primer tiempo finalizó con un marcador de 7 a 6 a favor de Estados Unidos.

Recién iniciado el segundo tiempo, un try de Joe Taufete'e aumentó la ventaja para Las Águilas. A partir de ese momento vinieron los mejores momentos de Chile.

Un extraordinario try de Rodrigo Fernández, donde dejó en el camino a 9 rivales y un posterior penal de Videla pusieron a Chile adelante en el marcador por primera vez.

60 segundos de oro

Después de un corte de luz en el estadio, llegaron los momentos más tensos del encuentro. Faltando 10 para el final, un try de Kapeli Pifeleti y una conversión de A.J. MacGuinty nuevamente adelantaron a Estados Unidos.

Parecía que el encuentro terminaba con una derrota clara para Chile, pero faltando 60 segundos, Videla consiguió un agónico try y con una patada dejó el marcador 22 a 21.

"Fallamos en la disciplina, sabíamos que si hacíamos más de 10 penales sería complicado. Dicho y hecho, hicimos muchos penales evitables, obviamente la cancha y las condiciones lo hacen más complicados. Pero tranquilos, la llave está abierta y son errores corregibles y lo vamos a salir a buscar. Como venía diciendo son partidos de 160 minutos y yo creo que el segundo tiempo empieza al tiro. Todo lo que es el viaje y lo que se planifique en la semana", señaló Martín Sigren, capitán de Los Cóndores.

La revancha se jugará el próximo sábado 16 de julio en la ciudad de Glendale, en el estado de Colorado, Estados Unidos, donde existe una alerta por una ola de calor con temperaturas que por estos días superan los 40 grados.

1987 fue el año en que se disputó el primer Mundial de Rugby. Se jugó en Australia y Nueva Zelandia y los All Blacks fueron campeones.

Las Diablas vieron pasar una aplanadora belga y no pudieron clasificar

HOCKEY. Las chilenas cayeron en octavos y enfrentarán hoy a China en el Mundial.
E-mail Compartir

La selección chilena femenina de hockey césped cayó ante la poderosa Bélgica y no pudo acceder a los cuartos de final del Campeonato Mundial que se disputa en España y Países Bajos.

Las Diablas llegaron al encuentro con la ilusión de meterse entre los ocho mejores equipos del torneo, luego de una buena primera fase, donde derrotaron a Irlanda y donde tuvieron buenas presentaciones ante dos potencias como Alemania y Países Bajos.

Sin embargo, desde un comienzo la superioridad de las europeas fue evidente. Con un mayor control de la bocha y una constante presión en la salida del equipo chileno, lograron anotar 3 goles en el primer cuarto. El primero llegó a través de un córner corto de Stephanie Vanden Borre. Posteriormente Justine Rasir y la propia Vanden Borre alargaron las cifras en Amstelveen.

En el segundo cuarto, nuevamente la defensa chilena fue sorprendida a los pocos minutos. Nuevamente mediante un córner corto Bélgica se hizo presente en el marcador, por intermedio de Charlotte Engelbert con un tiro que rebotó en la portería.

Finalmente en el tercer cuarto, nuevamente Engelbert se hizo presente en el marcador. Recogió un balón en la mitad del campo y encaró directo al arco chileno. Superó a una defensora y anotó el quinto y definitivo tanto del encuentro.

"fue difícil"

La capitana de las Diablas, Camila Caram analizó el resultado del encuentro. "Fue un partido difícil. Fue difícil mantener el nivel durante todo el torneo. Creo que nuestro nivel bajó un poco en este partido. Ahora nos toca pasar página y centrarnos en nuestro próximo partido, mañana. Todo para nosotros es una primera vez, por lo que sólo estamos intentando mantenermos al mismo nivel que los grandes equipos", señaló la defensora.

El equipo que dirige Sergio "Cacho" Vigil, que debuta en un Mundial adulto, jugará hoy con China, equipo que finalizó en el cuarto lugar del grupo B, con una derrota y dos empates.

Rybakina es campeona en Wimbledon y hoy disputan la corona Djokovic y Kyrgios

GRAND SLAM. Un torneo sin rusos lo ganó la tenista kazaja nacida en Moscú.
E-mail Compartir

Nacida en Moscú, pero nacionalizada kazaja por razones económicas, Elena Rybakina conquistó su primer Wimbledon ante la tunecina Ons Jabeur por parciales de 3-6, 6-2 y 6-2, un título que se vuelve curioso por tratarse de una rusa campeona en un certamen que no ofreció puntos para el circuito justamente por haber vetado a rusos y bielorrusos, como castigo por la guerra en Ucrania.

Rybakina se coronó como la campeona más joven en once años en el All England Club y rompió la historia de superación de Jabeur, que optaba a convertirse en la primera árabe en ganar un Grand Slam y en la segunda africana, después de que el sudafricano Johan Kriek ganara el Abierto de Australia en 1981.

Pero la presión derribó a la tunecina, que cayó ante el peso de su propia historia. Hizo un primer set casi perfecto, al que colaboró también una Rybakina que cometió 17 errores no forzados, pero después de ese 6-3 que la dejaba a un paso del título, se fue del partido.

Con todo el público esperando una victoria por la vía rápida de una jugadora con diez victorias seguidas en hierba y con el estatus de número dos del mundo, el cañón de golpes ganadores de Rybakina comenzó a funcionar.

La mejor sacadora del circuito apabulló con 22 golpes ganadores en el segundo y tercer sets y no se dejó amedrentar por el intento de ensuciar el encuentro de Jabeur. La tunecina, más nerviosa que nunca en el torneo, comenzó un sinfín de quejas y peticiones de ojo de halcón tardíos, que no desconcentraron a Rybakina.

La tenista con más golpes ganadores del torneo y la mejor sacadora, terminó con una racha de cuatro finales perdidas y se convirtió en la campeona más joven, a sus 23 años, desde Petra Kvitova en 2011. Es el tercer título de su carrera, tras Bucarest 2019 y Hobart 2020.

Este domingo se jugará la final de hombres en la cancha central del All England Club. Frente a frente estarán el serbio Novak Djokovic en busca de su título 21 en torneos de Grand Slam, para quedar a uno de Rafael Nadal y el australiano Nick Kyrgios, quien alcanzó su primera final de Grand Slam de su carrera. Se han enfrentado en dos ocasiones, con dos victorias para el oceánico.