Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

En los últimos veinte días el precio de la libra de cobre retrocedió un 18%

E-mail Compartir

Cochilco informó que durante esta semana el precio del cobre profundizó la tendencia a la baja observada en las semanas previas, situándose el miércoles en US$ 3,414 por libra, el menor precio del presente año. En los últimos veinte días la cotización del metal rojo retrocedió 18%, equivalente a 79,2 centavos de dólar por libra. Situación que da cuenta de un brusco giro negativo en las perspectivas para el precio del metal en el corto plazo.

El viernes el metal rojo cerró en US$ 3,533 la libra en la Bolsa de Metales de Londres luego de descender un 0,57%, lo que llevó al promedio en lo que va de 2022 a US$ 4,387 la libra, mientras que el promedio de julio llegó a US$ 3,5508.

Entre los factores de la baja, Cochilco explicó que las expectativas de aumentos agresivos de las tasas de interés en Estados Unidos y Europa, con el propósito de frenar el alza de la inflación, está exacerbando el riesgo de recesión global y apreciando fuertemente la moneda estadounidense. La dinámica macroeconómica está reduciendo aceleradamente la cotización de los metales industriales, situación no se prevé que cambie en el corto plazo.

Por otra parte, los inversionistas en commodities están reduciendo su exposición a los metales industriales y buscando refugio en el dólar, lo que acelera su apreciación.

La mesa técnica de proyecto de ley por las 40 horas semanales sesionó en Antofagasta

PROCESO. El espacio de diálogo busca recoger opiniones y propuestas a lo largo del país respecto a la reducción de la jornada laboral que actualmente es de 45 horas.
E-mail Compartir

Con la participación de representantes de trabajadores, empleadores y la academia se realizaron en Antofagasta las audiencias de la Mesa Técnica por las 40 Horas, instancia de diálogo social que busca recoger opiniones y propuestas respecto a la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.

Estos insumos nutrirán las indicaciones que el Gobierno incorporará al proyecto de ley que en 2017 presentaron al Congreso la diputada Karol Cariola y la ahora ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, y que se encuentra en segundo trámite constitucional.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés, sostuvo que "es muy importante para el Gobierno recoger a través de esta instancia de diálogo las voluntades de los trabajadores y empleadores, a fin de avanzar en la reducción de la jornada laboral. Esta es una iniciativa que se busca implementar con responsabilidad y gradualidad, por eso es fundamental trabajar de la mano con los actores que se van a ver afectados positivamente".

Agregó que durante las audiencias "tuvimos la oportunidad de escuchar a distintos sectores como el portuario, ferroviario, retail y minería donde nos nutrimos de las experiencias y dudas que les genera el tema. Recibimos sus aportes y propuestas que nos hicieron y que van muy de la mano de la realidad y la necesidad que tienen las y los trabajadores de la región. Sin duda, esta iniciativa va a generar, además, mejores condiciones para el derecho de los trabajadores al tiempo libre, que es un derecho reconocido en el orden laboral, y también mejores condiciones de salud".

Ocho audiencias

En esta jornada se realizaron un total de ocho audiencias, donde participaron diversas organizaciones como el Sindicato de Trabajadores FCAB; el Sindicato de Minera Antucoya, Sindicato de Ripley, la Coordinadora de Trabajadores de Terminales y Puertos de la Región de Antofagasta (COTRATEP), Sindicato 3 Trabajadores Eventuales de Mejillones, las empresas Lomas Bayas, Mall Plaza y el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Proyectan aumentar la participación femenina en minería a un 30% en 2050

MESA DE TRABAJO. Participación de las mujeres en la industria es menor a 13%, porcentaje que buscan revertir los ministerios de Minería, Trabajo y Previsión Social y de la Mujer y la Equidad de Género.
E-mail Compartir

Redacción

Los ministerios de Minería, Trabajo y Previsión Social y de la Mujer y la Equidad de Género encabezaron la primera sesión de la Mesa Nacional Mujer y Minería, instancia que, junto a distintos actores de la industria y de la sociedad civil, promueve políticas de inclusión y la presencia femenina en la industria.

La ministra de Minería, Marcela Hernando, calificó como un hecho "inédito" que tres secretarias de Estado participen en la reactivación de la mesa "lo que demuestra el compromiso del gobierno con la integración de las mujeres en el mundo laboral".

La autoridad sostuvo que "nuestra intención es que, a través de todas las instituciones que participan en la conformación de esta mesa, lleguemos con políticas públicas inclusivas que esperamos se repliquen en todas las regiones. Hoy, la participación femenina en la industria es bastante minoritaria, menor a 13%, e incluso en algunos sectores es mucho más bajo. Por eso esperamos que haya muchas pequeñas mineras, mujeres proveedoras de la minería y que la industria siga creciendo en este desafío que es muy importante para toda nuestra sociedad".

En todas las áreas

Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, puntualizó que "parte de los compromisos del presidente Gabriel Boric es la idea de un gobierno feminista. Estamos muy contentas porque eso lo podemos cumplir a través de los nombramientos en el sector de la minería. Dos de tres directoras de Codelco y dos de los tres directores que también nombra el gobierno en Enami han sido mujeres y hoy la ministra Hernando ha reactivado la mesa de mujer y minería que existe desde el 2009 y que había sesionado por última vez en diciembre, para que bajo este nuevo gobierno y con nuevas metas podamos impulsar cada vez más la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la minería".

En la ocasión, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeanette Jara, expuso sobre el concepto de trabajo decente, las barreras de género en la minería y la agenda programática de la cartera para la igualdad de género. En ese sentido, manifestó que "es parte de los ejes del trabajo de Gobierno avanzar en trabajo decente. Sin duda, la inclusión y la participación laboral de la mujer, con equidad salarial y en toda la cadena de mando de una empresa del ámbito de la minería es fundamental".

"Por eso estamos desarrollando una agenda laboral y previsional que aborda temas de equidad de género y que promueve la participación de las mujeres en sectores que han sido altamente masculinizados, como es la minería. Asimismo, llevaremos adelante la ratificación del Convenio 190 de la OIT para erradicar de los espacios laborales la violencia y acoso", agregó.

La Mesa Nacional Mujer y Minería busca aumentar la participación femenina de aquí al año 2050 a un 30% y de mujeres en altos cargos a un 25%. Asimismo, se generará un banco de buenas prácticas online en donde se puedan compartir con el resto de la industria: charlas, capacitaciones y talleres que se realicen en torno a temas de género.