Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Parque Urbano Oasis registra sobre un 50 por ciento de avance en su construcción

SASDOS. Canchas de fútbol, áreas verdes y sombreaderos dentro de otra serie de mejoras son parte de las obras que presenta el proyecto de la villa Las Vegas.
E-mail Compartir

Con un avance del 54 por ciento registrado en las obras de construcción y avanzando en lo que será este gran proyecto, el ministerio de Vivienda y Urbanismo, continúa con la construcción de Parque Urbano Oasis para Calama, mejoras que ya son apreciadas y que presentan avances importantes.

Las obras que iniciaron en el mes de enero del año 2021, permitirán disminuir el alto déficit de espacios públicos y áreas verdes en la ciudad, favoreciendo con ello la mejora en la calidad de vida de los habitantes, detalles entregados por Paulina Vallejo, directora (s) del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de la región de Antofagasta, "con este proyecto claramente estamos enfocados en ser un aporte para resolver dos problemáticas importantes de Calama; la alta contaminación ambiental y deforestación del oasis, y por otro lado, la escasez de espacios de esparcimiento y recreación de alto estándar en la comuna".

Este proyecto, el más importante tras la construcción del parque El Loa en los años 80, considera la colocación de una cantidad importante de especies arbóreas, propiciando una mejora en la calidad del aire y reforestando una zona que históricamente se ha considerado un oasis, además, de ser un aporte paisajístico para el entorno cercano, relevando la condición natural del sector Las Vegas.

Además, Paulina Vallejo detalló algunas partidas de las obras que llevan un avance importante, "recordemos que este parque incorpora un área verde significativa, áreas de permanencia, juegos infantiles y equipamiento deportivo para actividades competitivas, y en ellos por ejemplo, en las canchas de fútbol 1, 2 y 4, ya está el 100% del césped sintético instalado".

"En la jardinería y áreas verdes, ya nos encontramos sobre el 70% y el montaje del sombreadero, ya estamos al 100%, por ende lo que podemos ver, es claramente lo que será este gran proyecto para las familias", agregó.

Pese a la pandemia

La directora destacó además que a pesar de las problemáticas y complicaciones que se han registrado como resultado de la crisis sanitaria, que estuvo marcado por temas como la escasez de materiales, la disminución de la mano de obra y de los períodos de cuarentena, el esfuerzo de la empresa y del gobierno, "ha permitido seguir adelante con un proyecto que está llamado a mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes de Calama".

Ministerio de Medio Ambiente acelera traspaso de estaciones de monitoreo de calidad del aire

CONTAMINACIÓN. La cartera se encuentra ajustando la transición para hacerse cargo de los dispositivos, en la actualidad a cargo de la división Chuquicamata de Codelco, antes del viernes 12 de agosto.
E-mail Compartir

De acuerdo a la información entregada por la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente, la cartera se encuentra agilizando el traspaso de las estaciones de monitoreo desde Codelco hacia el ministerio. Gestión que busca hacerlo previo al plazo máximo que establece el Plan de Descontaminación Atmosférica, el cual tiene como fecha tope el viernes 12 de agosto.

Gustavo Riveros, secretario regional ministerial de Medio Ambiente, explicó que este proceso de traspaso, "está en estudio por parte del equipo jurídico de nuestro ministerio con Codelco, tal y como establece el Plan de Descontaminación Atmosférica. Son tres meses como plazo que se cumplen el próximo mes, el 12 de agosto, pero nuestra premisa y nuestros esfuerzos es hacer el traspaso de forma efectiva en los próximos días, antes del tiempo estipulado".

"La supervisión de este traspaso va a permitir al ministerio tomar control de las estaciones de monitoreo y sobre todo el seguimiento y vigilancia de la calidad del aire en Calama. La supervisión técnica va a permitir que los datos lleguen directamente al ministerio y alertar a la comunidad sobre las alteraciones y cambios que se presenten en las mediciones", agregó Riveros.

Fundición

Tras el cierre de la fundición de la división Ventanas de Codelco, da la posibilidad, como anunció el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, acerca de que el material no procesado en ese distrito, pase a ser fundido en Chuquicamata, el seremi de Medio Ambiente explicó que "aún así, se deberá cumplir con lo establecido en el Plan de Descontaminación Atmosférica, y que establece que las emisiones en Chuquicamata, al igual que en las otras divisiones en la comuna, debe ser disminuido en un 17 por ciento. Y esto incluye a las posibles fundiciones extras que se deriven desde Ventanas a Chuquicamata".

En cuanto a la medición de los datos que tendrá que procesar el ministerio de Medio Ambiente en Calama el seremi de la cartera explicó que "serán dos los profesionales de la Superintendencia de Medio Ambiente los encargados de efectuar esta función. Lo harán con una calendarización de fiscalizaciones -en todas las divisiones-, aun cuando se requiera hacerlo las veces que sea necesario. Los datos captados se publicarán de forma inmediata en el portal web del ministerio. Habrá por cierto otro tipo de controles en terreno en cuanto a los datos discretos, y que guardan relación con aquella información más precisa acerca de las emisiones, y sus características, las que pueden demorar un poco más; pero en líneas generales la información se trabajará en línea de forma rápida y oportuna para conocimiento de la comunidad".

Otras estaciones

Gustavo Riveros también explicó que tras la aprobación de la Municipalidad de Calama de adquirir una estación de monitoreo ciudadana "esta por cierto se unirá a la red de monitoreo que existen en la comuna. Es una noticia muy positiva, puesto que establece un control de la comunidad hacia las emisiones que se vayan manifestando y que deben ser conocidas por la comunidad".

En este rediseño, de mediciones, "ya cuenta con las gestiones de coordinaciones de un plan e informe técnico de evaluación de la situación actual de las estaciones. Con ese informe elaboraremos como ministerio un pre proyecto que pueda cumplir con todas las expectativas a las mediciones en la comuna de Calama. Luego de ello se evaluará cómo se conectan tanto las mediciones de las cuatro estaciones que pasarán a Medio Ambiente con la del Municipio", explicó Riveros.

Además, la autoridad precisó que tras el anuncio del alcalde Eliecer Chamorro de adquirir una estación más, la que se ubicaría en el sector sur de Calama, "esta también deberá sumarse a la red de monitoreo, y que aporte los datos que vaya captando en los sectores donde no hay medición de material particulado. Importante para conocer la calidad del aire en Calama, ofreciendo un panorama más detallado sobre las emisiones que se presentan en la ciudad".

Participación ciudadana

Dentro del proceso de traspaso de las estaciones de monitoreo al MMA, se anunció que estas tendrán un rediseño, y para lo cual "esperamos efectuar esa coordinación dentro de los 18 meses que establece el Plan de Descontaminación Atmosférica para Calama. En esto también queremos adelantar ese proceso y hacerlo al último trimestre del presente año y que será muy parecido al que se efectuó el 2017 en la ciudad con la consulta ciudadana, de forma directa y participativa, la habilitación de un portal para recibir estas opiniones y que se verán reflejadas una vez terminado el proceso", dijo Riveros.

Cuatro estaciones de monitoreo miden la calidad del aire principalmente en el sector norponiente de la ciudad.

1.500 toneladas de material particulado emite Chuquicamata de Codelco al año, según los datos del MMA.

17% deberá bajar Codelco sus emisiones según las exigencias del Plan de Descontaminación Atmosférica.