Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Instituto Teletón cumplió 41 años de trabajo de rehabilitación en la Región de Antofagasta

FUNDACIÓN. Solo en 2021 llegaron hasta el Instituto de Antofagasta, 114 nuevos usuarios, en lo que va del año ya van 61.
E-mail Compartir

Sandra Patricia Agudelo Soto, de 40 años, llegó a Chile junto a su pareja José, a inicios del 2015, provenientes de Colombia. Llegaron buscando una vida mejor, un lugar donde poder echar raíces. Con el tiempo, llegó su primer hijo, Jonathan, quien nació con parálisis cerebral.

El diagnóstico fue "una bomba", relata Sandra, quien hasta entonces poco sabía acerca de la Teletón; no obstante, y tras diversos médicos, diagnósticos y exámenes difíciles de costear, terminaron llegando al instituto, a inicios del 2019, hecho que para Sandra, resultó una gran ayuda.

"Cuando él nació, lo tuvieron 20 días hospitalizado. Cuando me lo entregaron, hizo una apnea y se lo tuvieron que llevar otra vez, después le dieron el alta, y después de 15 días más volvió nuevamente al hospital, donde lo dejaron hospitalizado. Cuando le hicieron los análisis, primero me dijeron que tenía principio de epilepsia, pero cuando cumplió el año y cuatro meses, nos dimos cuenta de que no caminaba, gateaba y se paraba con dificultades, apoyado en las paredes, caminando en punta pie. Eso me llamó la atención así que lo llevé con un traumatólogo quien me dijo que él tenía que ser derivado a la Teletón por su condición", relató la madre.

Según relató Sandra, jamás pensó que llegaría a ser usuaria de Teletón. "Siempre escuché sobre la Teletón, incluso en Colombia, pero siempre la entendí como una realidad que estaba lejos de tocarme a mí, pero la vida cambia y hoy me tocó ser usuaria por mis hijos (tanto Jonathan, como Isidora, de siete meses, quien tendría una condición similar a la de su hermano mayor), y solo puedo decir que el servicio ha sido extraordinario", precisó.

Y es que tras poco más de 3 años de terapia, Jonathan ya puede caminar solo, lo que para su familia, es una cuota de optimismo.

"Para mí Teletón es todo. En los primeros dos meses vi que mi hijo mejoró. Comenzó a caminar solito, a pararse por sí solo, y a caminar con la ayuda de la prótesis que le dieron. Con esto, tengo fe y esperanza de que en el futuro, mis hijos estarán mejor".

Apoyo familiar

Sandra, Jonathan y la pequeña Isidora, de siete meses, son parte de los más de 170 usuarios que han llegado al instituto entre 2021 (114) y el año en curso (61). Solo el año pasado, se realizaron más de 33 mil 680 atenciones. Para el director del Instituto Teletón Antofagasta, Sebastián Azares, todo proceso de rehabilitación exitoso, parte por un acompañamiento y vinculación, que nace inmediatamente después de sumar a un nuevo usuario, independiente de su edad, y donde los padres tienen un rol fundamental

"Cuando llega una familia a enfrentar una situación de discapacidad, es un momento muy delicado, muy íntimo. La familia viene con una serie de dudas, miedos, es como si cayera un meteorito en el núcleo familiar, es tremendo. Todas esas dudas y miedos, a veces también sentimientos de culpa, de responsabilidades, y todas esas preguntas que nos hacemos cuando atravesamos por una dificultad; y es ahí, con mucho tacto y empatía, que los equipos dan la bienvenida, donde cada uno de los profesionales se presenta, entendiendo y respetando la situación en la que se encuentran, entregando los apoyos y las contenciones necesarias", precisó.

Agregó que "Cuando se les entrega una mirada de esperanza, de confianza. De saber que inician un trabajo de largo aliento, pero que sí se puede lograr juntos, las familias muestran toda su capacidad de superación, sus anhelos y comienzan a derrumbarse estos temores, desconfianzas y mitos que hay en torno a la discapacidad".