Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Escalada inflacionaria extiende impacto en sectores más vulnerables de la Región

ECONOMÍA. Al aumento en costo de vida se agrega alza en el valor del dólar, que encarece productos.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La escena cotidiana de adultos mayores con carros de supermercados casi vacíos surge como una inquietante muestra de cómo la escalada inflacionaria golpea con fuerza a este segmento de la población, según describe Margarita Donoso (71), presidenta del Centro de Madres de Servicios del Seguro Social de Antofagasta.

Una realidad más inquietante aun considerando que un alto número de adultos mayores hoy destinaría en promedio unos $10 mil a la semana en mercadería, según detalla Donoso, también consejera regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) de la región.

"Es un tema muy preocupante. En mi labor de consejera (de Senama) salgo todos los días para conocer las distintas realidades que enfrenta el adulto mayor en Antofagasta, que no es para nada una ciudad amigable. Hoy en los supermercados los adultos mayores prácticamente ya no están comprando o están comprando casi nada. Llevan la mitad o incluso menos de lo que llevaban hace un par de meses, salvo excepciones. Los remedios también han sufrido un alza considerable en todas las farmacias, y aunque se compren los (fármacos) equivalentes, están igual de caros", dice.

"Hoy el kilo de pan llega prácticamente a $2 mil, una mantequilla o margarina está en los mismos $2 mil. Hoy casi todo está al doble de lo que se pagaba hace poco tiempo. Es lamentable, porque la alimentación es la prioridad de los adultos mayores", agrega Donoso, quien sostiene que la única ventaja con la que cuentan hoy, como grupo etario, consiste en la rebaja a $300 del pasaje del transporte público en sistema de microbuses.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en junio pasado el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,9%, con lo que acumuló 7,1% en lo que va del año y un alza a doce meses de 12,5%. Un escenario al que se agrega el sostenido aumento del precio del dólar que encarece los productos importados, y que en los últimos días ha llegado a superar los mil pesos.

Según comentó recientemente Karina Rivera (40), coordinadora de la olla común "La Familia", a diario se evidencia una creciente necesidad de ayuda social a los sectores más vulnerables de Antofagasta. "Ha habido un cambio en la gente que viene a buscar almuerzo. Ha comenzado a llegar mucho adulto mayor. Se han visto muy afectados por el tema de la inflación", explica.

El promedio de pensión de vejez rondaría en la mayoría de los casos $160 mil líquidos, agrega la presidenta del Centro de Madres Servicios del Seguro Social de Antofagasta, debido a los descuentos por habituales créditos en cajas de compensación que deben solicitar adultos mayores por las limitaciones de ingresos. "Hoy se busca el arroz que sea bueno, pero el más barato. Hay fideos que están hoy a $1.200 cuando hace nada costaban unos $700… Todo está muy difícil", añade con inquietud Donoso. Según datos de la Subsecretaría de Evaluación Social, del Ministerio de Desarrollo Social, en mayo pasado la canasta básica de alimentos registró un valor mensual de $56.095 por persona. En mayo de 2021 este mismo indicador había registrado un valor mensual de $47.837 por persona.

En medio de este complejo panorama económico, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció ayer la entrega de un bono de invierno de $120 mil destinado a 7,5 millones de personas. La medida se inserta en el plan Chile Apoya que impulsa el Gobierno para ir en ayuda de las familias en un contexto de alta inflación en el país.

Complejo escenario

Manuel Pérez Trujillo, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Católica del Norte (UCN) proyecta un incremento en los niveles de pobreza y desempleo debido a la actual contingencia económica en el país. "Lo que se está observando ahora mismo es un incremento en el índice de precios sostenido, que se viene manifestando desde el año pasado tras la fase de recuperación de la actividad económica luego del período de pandemia. Aunque lo que observábamos el año pasado es muy diferente a lo que está ocurriendo ahora debido a las causas que motivan el aumento de los precios. Hoy este elemento viene motivado sobre todo por un contexto económico global también deteriorado, pero particularmente derivado de la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha elevado los costes de insumos básicos como fertilizantes, granos y especialmente productos energéticos", afirma.

"Además derivado de esta posibilidad de recesión global, que nos mueve hacia una situación más compleja de la que teníamos durante el período de pandemia porque la capacidad de manejo que tienen los Estados para endeudarse a nivel internacional es peor. La crisis pandémica afectó de forma importante las arcas fiscales debido a que hubo gastar a nivel público para mantener la actividad económica y también mantener la renta de las hogares, que no podían participar del mercado durante el período de pandemia (…) Hoy los hogares no tiene mucho margen para seguir manteniendo su nivel de consumo. Lo que va a ocurrir de seguro es una reducción en la demanda interna, en la capacidad de consumo de los hogares y un incremento en los costes de producción de las empresas, con una reducción de los márgenes de beneficios que estas tienen. Por tanto, esto afectará al empleo a nivel nacional. Todavía estamos en un período en que aún quedan por recuperarse cerca de 500 mil puestos de trabajo a nivel nacional derivado de la crisis de pandemia, y en este contexto es muy probable que eso no se recupere hasta que esta crisis se solucione", añade Perez Trujillo, quien detalla a nivel regional ascienden a 14.600 los puestos de trabajo que quedan por recuperar.

"Hoy casi todo está al doble de lo que se pagaba hace poco tiempo. Es lamentable, porque la alimentación es la prioridad de los adultos mayores".

Margarita Donoso, Centro de Madres de Servicios del Seguro Social de Antofagasta