Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Experto y el H2V: "Tenemos la oportunidad de ser el Arabia Saudita de Latinoamérica"

ENERGÍA. El investigador Lindley Maxwell sostiene que la industria del hidrógeno verde puede descarbonizar la matriz y darle a Chile independencia energética.
E-mail Compartir

Como parte de la primera charla técnica del proyecto Vincula+Energía, denominada "Hidrógeno Verde, sus principales características e implicancias en el presente y futuro de la academia e industria Regional"; el especialista Lindley Maxwell se refirió a los alcances que puede tener el desarrollo de una industria del H2V en el país y la región.

En este sentido, el investigador principal de Energía del Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería (CICITEM), destacó que "la industria del H2V permitirá a Chile descarbonizar la industria localmente y exportar energía. Tenemos la oportunidad de ser el Arabia Saudita de Latinoamérica, en lo que es exportación, tanto de combustible como de derivados del hidrógeno".

"Además, añadió el doctor, con esto podemos alcanzar la independencia energética, no tendremos que depender de Rusia o de otros países del oriente que son exportadores de combustibles. Estos últimos dos años ha crecido notablemente el interés y el desarrollo de proyectos relacionados al hidrógeno verde, es por eso que debemos rayar la cancha luego para continuar el fortalecimiento de este sector".

Colaboración

Sobre la charla, que corresponde a la etapa de vinculación y difusión del proyecto, la seremi de Energía, Dafne Pino, valoró que "se explique desde la base la importancia de este elemento que colaborará, en primera instancia, con el combate del calentamiento global. Esta aún no es una industria competitiva y los costos relacionados con la producción son bastante altos, es por eso que en esta etapa inicial se necesita mucha colaboración política, pública y privada para llevar a cabo los proyectos; se necesita un clúster, se necesita compartir conocimientos e instalaciones, pero sin duda que es una industria emergente y muy importante para nuestra región".

Vincula+Energía es un proyecto desarrollado por la fundación Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica del Norte (UCN), e impulsado por el Comité Corfo Antofagasta, a través de los recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) otorgados por el Gobierno Regional.

2050 se estima que la Región de Antofagasta alcanzará inversiones por 70 mil millones de dólares en H2V.

Minería y Enami inician el proceso de postulación al PAMMA 2022

E-mail Compartir

El Ministerio de Minería y la Empresa Nacional de Minería (Enami) iniciaron el proceso de postulación al Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería y Minería Artesanal (PAMMA), que tendrá tres líneas de financiamiento: Productivo, Equipa, y Mujer, que se ejecutarán en plazos diferidos.

En el caso de PAMMA Productivo, las personas interesadas podrán presentar proyectos individuales por un monto de hasta $8.000.000 o asociativos por un valor de hasta $15.000.000. El plazo de postulación a esta línea de financiamiento es desde el lunes 11 y hasta el jueves 4 de agosto.

PAMMA Equipa, para equipamiento básico, productivo, contenedores, kits de seguridad y herramientas de trabajo, tanto para las etapas de preparación, explotación como para la etapa de producción en sus faenas, parte su postulación el lunes 25 de julio y hasta el jueves 18 de agosto.

Mientras que en el caso de PAMMA Mujer, las interesadas podrán presentar proyectos individuales por un monto de hasta $10.000.000 por productora, pudiendo postular entre el lunes 25 de julio y el jueves 18 de agosto.

La ministra Marcela Hernando invitó a informarse a través de la página del ministerio y a postular proyectos ya sean individuales o asociativos.

Chuquicamata Subterránea sumará tunelera eléctrica a sus operaciones

CODELCO. A partir de 2024 la minera estatal, junto con la firma japonesa Komatsu, podrán a prueba el nuevo método de perforación sin tronadura en la construcción de los próximos niveles del proyecto.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Codelco y la multinacional Komatsu llegaron a un acuerdo para trabajar de manera colaborativa en el ensayo de un nuevo método de excavación de túneles, mediante un equipo que será desarrollado en Osaka, Japón, y que a partir de 2024 será probado en la construcción de los nuevos niveles del proyecto Chuquicamata Subterránea.

El diseño, detalló el presidente de firma para Latinoamérica, Yasuji Nishiura, es pionero y "se inserta en nuestra estrategia de expandirnos en minería subterránea mediante innovaciones que permitan configurar la minería del futuro, más segura y productiva, sustentada en tres premisas: excavación continua, sin tronadura y sin emisiones".

Por su parte, el gerente corporativo de Innovación de Codelco, Julio Díaz, aseguró que "esta innovación tecnológica apunta al corazón de los actuales desafíos de Codelco de cara a sus próximos 50 años de vida. Necesitamos habilitar recursos en zonas profundas y sólo podemos hacerlo buscando soluciones ambientalmente sustentables, con menos emisiones de CO2 (dióxido de carbono) y que optimicen la seguridad de las personas que trabajan en estas operaciones".

Nuevo equipo

Desde la estatal precisaron que la nueva tunelera (o TBM, del inglés Tunnel Boring Machine) para Chuqui es única en la industria minera. Se trata de un sofisticado equipo mecanizado cuya operación es 100% eléctrica y que, a diferencia de versiones tradicionales, tiene la capacidad de avanzar en curvas de radio reducido, retroceder y cruzar con otros túneles, excavando intersecciones.

En la concepción de este proyecto, Codelco ha trabajado junto a la japonesa Komatsu, que ha aplicado su amplia experiencia en la fabricación de más de 2.300 máquinas tuneleras (incluida la micro tuneladora) para la industria de construcción y obras civiles, en el diseño de esta innovadora TBM para minería.

Más seguro

La operación de la tunelera generará una importante reducción de riesgos en un proceso particularmente expuesto, al requerir 35% menos personal respecto a los equipos humanos actualmente necesarios para realizar el proceso de excavación. Futuras versiones del equipo contemplan un funcionamiento automatizado, lo que reducirá aún más la exposición.

En relación al método tradicional de perforación y tronadura, la tunelera disminuirá significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y de material particulado, un aporte a la meta de descarbonización 2050 de Codelco. Al mismo tiempo, se esperan mayores rendimientos en comparación al método tradicional, lo que se traduce en menores costos para la mina.

El resultado es una nueva opción de excavación que disminuye la generación de gases de efecto invernadero y las emisiones de material particulado para un entorno subterráneo mejorado que requiere menos ventilación, a diferencia de otros métodos.

Un equipo realmente innovador

Este nuevo equipo funciona realizando una serie de procesos de forma continua, como la excavación de la roca con cortadoras de disco y la descarga de la roca astillada hacia atrás mediante el uso de cintas transportadoras, al tiempo que refuerza la pared del túnel excavado. Además este innovador equipo es eléctrico, no requiere el uso de tronaduras y realiza una serie de procesos de excavación de túneles con una sola máquina, lo que reduce el número de vehículos necesarios en general.

2022 en abril de este año se aprobó la fabricación del equipo en la planta de Komatsu en Osaka, Japón.

35% menos personas requerirá el proceso de excavación en comparación a los procesos actuales de este tipo.

100% eléctrica será la operación del equipo mecanizado que iniciará sus pruebas a partir del año 2024.