Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Paranal reduce 1.700 toneladas de CO2 gracias a nueva planta fotovoltaica

TECNOLOGÍA. Situada a 130 kilómetros al sur de Antofagasta, suministrará energía renovable al Observatorio de ESO y también apoyará la construcción y operación del ELT en Armazones.
E-mail Compartir

Constanza Torres Pizarro

Oficialmente, el Observatorio de Paranal dejará de energizar sus telescopios con diesel, y cambiará a un método más amigable con el medio ambiente. Es por esto que fue inaugurada oficialmente la planta fotovoltaica de Paranal-Armazones, que contará con 18.565 paneles solares, distribuidos en 7,2 hectáreas de terreno, suministrando 9 megavatios a todas las instalaciones de ESO, lo que, según Francisco Alliende, gerente general del Grupo Saesa, representa el suministro eléctrico permanente de 13.000 hogares.

"Se trata de un proyecto que proporciona una solución de energía renovable para el consumo diurno de todos los proyectos del Observatorio Paranal; esto proporcionará energía tanto a Paranal, con todas sus instalaciones, como al conjunto de estructuras del ELT para su construcción y funcionamiento futuro, lo que requerirá una cantidad importante de energía", explicó.

Esta planta fotovoltaica cubrirá el 100% de la energía necesaria para el funcionamiento de las instalaciones de ESO, como el Very Large Telescope (VLT), VLT Survey Telescope (VST), Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy (Vista), el complejo Paranal y ELT.

"Estos paneles tienen placas en la parte superior e inferior, esto permite duplicar la eficiencia y así en menos espacio se puede generar más energía. Tanto es así, que son paneles con doble producción, en la parte superior y en la inferior. Esta es la tecnología más avanzada en Chile en materia de energía solar", comentó el gerente general de Saesa.

Ahora bien, es cierto que el consumo de energía representa una de las mayores fuentes de emisiones de CO2 de la ESO, sin embargo, según los profesionales del área, con esta nueva planta fotovoltaica se evitará la emisión de 1.700 toneladas de CO2 al año, lo que sigue las directrices y estrategias necesarias para hacer frente al cambio climático.

En este contexto, Roberto Tamai, director del Programa ELT, señaló que "todo el suministro de energía se consume en el día, esto por el aire acondicionado necesario para mantener los telescopios en optimas condiciones. Entonces, las instalaciones están cerradas durante el día, y con ello, se necesita mantener una temperatura específica para trabajar en las noches. En el día se quiere una mayor necesidad de electricidad, y con esta nueva planta, que además reduce considerablemente el CO2, disponemos de todo el suministro eléctrico con energía renovable de aquí en adelante".

Contribución de Paranal

Además, esta nueva planta aportará energía solar al país, a través de la subestación de Armazones y sus respectivas líneas de transmisión. Toda la energía que no se utilice en las operaciones científicas se inyectará en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de Chile.

Sobre esto, el gerente general de Saesa se refirió que "durante el día habrá producción adicional y ésta se inyecta en el sistema SEN, por lo que no sólo estamos suministrando energía renovable al observatorio, sino que el excedente se inyectará para que el resto del país también pueda aprovechar la energía solar de este proyecto".

"Toda la electricidad excedente será transportada a través de una línea subterránea, y esa energía llegará a la subestación que está instalada en Paranal, y esa subestación eléctrica es la que conecta con Chile. Ahora, la línea está conectada con Taltal, entonces toda la energía que no se consume en la ESO, automáticamente pasa por esa línea que conecta Paranal con Taltal, y se inyecta al sistema interconectado del país", explicó.

ELT, el telescopio más esperado

El ELT es la construcción y la futura instalación que más energía solar requerirá para su funcionamiento. Así, de los 9 megavatios que generará la planta fotovoltaica Paranal-Armazones, 5 se destinarán exclusivamente al ELT y a su construcción.

"Hoy estamos cerrando un esfuerzo que comenzó hace más de diez años, cuando el Ministerio de Energía de Chile junto con la Comisión Nacional de Energía se comprometieron a ayudar a ESO a buscar las mejores opciones disponibles para generar y suministrar energía limpia al telescopio más grande del mundo", señaló Roberto Tamai.

El ELT es un proyecto ESO que recogerá 1.000 millones de veces más luz que el ojo humano y alrededor de 26 veces más que cada telescopio individual VLT -predecesor de ELT- de ESO. Debido a semejante proyecto, se necesitarán alrededor de 789 espejos en forma de panal, cada uno con pesaje de 220 kilos.

"Con esta nueva planta disponemos de todo el suministro eléctrico con energía renovable de aquí en adelante".

Roberto Tamai, Director Programa ELT

UCN entregó reparaciones de sedes en macrocampamento Los Arenales

PROYECTO. Más de 200 familias fueron las beneficiadas en asentamiento en Antofagasta
E-mail Compartir

Luego de que las propias comunidades manifestaran la necesidad de reparar las sedes emplazadas en el macrocampamento Los Arenales, este domingo 10 de julio en el espacio en que funciona el comité La Unión del Norte se realizó el hito de entrega de las reparaciones de las sedes comunitarias del campamento Rayito de Esperanza y los comités La Unión del Norte y Eulogio Gordo.

El proyecto tuvo una duración de seis meses y contó con la organización de la Dirección General de Pastoral y Cultura Cristiana de la UCN, la supervisión de la Escuela de Arquitectu y el aporte económico de Escondida | BHP y el Sindicato de Minera Spence.

Solidaridad

El punto destacado de la jornada fue el hecho que las reparaciones fueron posibles gracias al trabajo de las propias comunidades beneficiadas. Sobre este punto, Harry Salazar, presidente del campamento Rayito de Esperanza, explicó que "fue un trabajo de altos y bajos, pero gracias a la solidaridad y compromiso de los vecinos, la sede se encuentra terminada".

Las obras de reparación consideraron el mejoramiento de cubiertas, tabiques y pisos; empaste y pintado de muros; reposición de puertas y ventanas; modernización sanitaria y del sistema eléctrico de cada sede comunitaria.

El rol de la Escuela de Arquitectura fue fundamental para el buen accionar de las comunidades. "Recogimos las ideas, vimos las posibilidades técnicas, cuantificamos los materiales y finalmente acompañamos a cada comunidad", comentó Olaf Christiansen quien agregó que "es necesario continuar con esta senda de mejoras para que las familias del sector puedan congregarse en espacios comunitarios que tanta falta hacen".

Proyectos

"La idea surgió por parte de las propias comunidades y dirigencias, en espacios de participación comunitaria. La reactivación de las ollas comunes puso urgencia en contar con sedes sociales o reparar aquellas existentes. Igualmente, la opción de contar con espacios de encuentro y ofrecer mejores condiciones al voluntariado educativo fueron los factores principales de estas reparaciones", señaló Paulina González, gestora social de la Pastoral UCN.

Durante la actividad se efectuó la develación de las placas de cada sede, ocasión en que el rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda; junto a la directora general de Pastoral y Cultura Cristiana, Erika Tello; los académicos de la Escuela de Arquitectura, Carlos Miranda y Olaf Hans Christiansen; y dirigentes de los sectores beneficiados; realizaron el simbólico acto que significó el comienzo de nuevos proyectos.