Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Autoridades incumplen promesa y Sri Lanka vuelve a ser un caos

CRISIS. En lugar de renunciar, como habían anunciado tras las protestas del sábado, el Presidente huyó y designó como interino a su ex primer ministro. Miles volvieron a las calles e invadieron su oficina, haciendo caso omiso al toque de queda que decretó.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Un giro inesperado dio ayer el hasta ahora presidente de Sri Lanka, Gotabaya Rajapaksa, a la crisis de la nación, al designar como presidente interino al primer ministro Ranil Wickremesinghe el día que ambos debían presentar su renuncia, como habían anunciado, provocando el caos en el país.

La decisión fue hecha pública horas después de Rajapaksa abandonara el país en un avión de la Fuerza Aérea y aterrizara en el paradisíaco archipiélago de Maldivas, en cuyas calles de sus capital, Malé, se iniciaron protestas en su contra, exigiendo que el mandatario se enfrente a la Justicia y a la gente que reclama su dimisión. Incluso, medios locales de ese país apuntaron a la posibilidad de que Rajapaksa viajara durante la noche a Singapur, para refugiarse definitivamente.

Rajapaksa, que fue elegido finales de 2019, anunció su renuncia a través del presidente del Parlamento tras huir de su residencia oficial el pasado sábado, antes de que fuese asaltada por miles de personas en una revuelta popular.

La renuncia del jefe de Estado era pedida por decenas de miles de personas en las calles desde hace meses, que culpan al Gobierno de la debacle económica que ha sumergido a la nación es la peor crisis de su historia.

De esta forma, ayer, mientras el país esperaba con relativa calma que se hicieran efectivos los anuncios, Wickremesinghe, que había prometido también su renuncia ese mismo día, fue como presidente en funciones. lo que unido a la huida de Rajapaksa, provocó que miles de manifestantes volvieron a encender las calles para exigir la dimisión inmediata de ambos.

Pese a que el presidente encargado ordenó un toque de queda en la capital, Colombo, para tratar de contener la situación, miles de personas volvieron a instalarse frente a varias instalaciones gubernamentales, tomando el control la oficina del primer ministro a pesar de la fuerte represión.

Los manifestantes se dirigieron también hasta el Parlamento, poco después de que Wickremesinghe, actuando en calidad de "presidente en funciones", solicitara a la Cámara la designación de un nuevo primer ministro que asumiera el cargo.

Descarta renunciar

Asimismo, el presidente en funciones anunció que solo entregará el control del país una vez todos los partidos, incluyendo el gobernante de Sri Lanka Podujana Peramuna (SLPP), se pongan de acuerdo para la formación de un nuevo Gobierno.

Wickremesinghe celebró el lunes una reunión con los miembros de su gabinete donde acordaron que "en cuanto haya un acuerdo para formar un Gobierno de todos los partidos, entregará las responsabilidades a ese Gobierno", dijo ayer el equipo del primer ministro.

Emergencia: Alemania autoriza activar centrales a carbón para ahorrar gas

NORD STREAM. Gazprom dijo ahora que no puede garantizar operación segura.
E-mail Compartir

El Gobierno alemán dio luz verde ayer a la reactivación de las centrales eléctricas que funcionan con carbón y petróleo que forman parte de la reserva energética, como parte del paquete de medidas para ahorrar gas de cara al próximo invierno.

El ministerio de Economía y Protección del Clima, a cargo del verde Robert Habeck, impulsor de la medida, destacó que esta es de carácter temporal y "no afectará" al "objetivo prioritario" de Alemania de completar el abandono del carbón para 2030.

La regulación, que entra en vigor hoy, permitirá a un total de 27 centrales que no operaban regresar al mercado eléctrico de forma limitada hasta el 30 de abril de 2023.

No obstante, la reactivación está vinculada al decreto del estado de alarma del Plan de Emergencia para el Gas, por lo que el levantamiento de éste implicaría que las centrales deberían desconectarse antes.

Gazprom

El anuncio se da en momentos en que el consorcio de gas ruso Gazprom señaló que ahora mismo no puede garantizar la operación segura del gasoducto Nord Stream, que transporta gas ruso a Alemania por debajo del mar Báltico, ante las dudas sobre la turbina retenida en Canadá, de cuya devolución no tiene constancia.

"Gazprom no dispone de ningún documento que permita a la compañía Siemens sacar de Canadá la turbina en reparación para la estación compresora de Portovaya", explicó el gigante gasístico ruso en un comunicado.

"En estas circunstancias, es imposible sacar una conclusión objetiva sobre el futuro desarrollo de la situación para garantizar la seguridad del funcionamiento de la estación compresora de Portovaya, esencial para la operación del gasoducto Nord Stream", añadió.

Las declaraciones se producen después de que el Gobierno de Ottawa accediera a permitir la salida a Alemania de la turbina para el Nord Stream para no tener que entregarla directamente a Rusia.

Principio de acuerdo para desbloquear exportación de cereales ucranianos

ESTAMBUL. Rusia, Ucrania, Turquía y la ONU avanzaron en las conversaciones.
E-mail Compartir

Rusia, Ucrania, Turquía y la ONU lograron llegar ayer en Estambul a un principio de acuerdo para resolver la crisis de los cereales ucranianos bloqueados en los puertos del Mar Negro.

El Ministerio de Defensa turco, anfitrión de las conversaciones, dijo que las delegaciones acordaron principios técnicos básicos para desbloquear estas exportaciones y que Rusia y Ucrania volverán a reunirse la próxima semana en Turquía para revisar lo discutido y firmar un compromiso.

"El de hoy es un paso importante y sustancial de cara a un acuerdo completo", dijo poco después en Nueva York el secretario general de la ONU, António Guterres, que destacó, no obstante, que todavía quedan cosas por hacer.

"Todavía se necesitará más trabajo técnico para materializar el progreso de hoy, pero el impulso es claro. Al final, el objetivo de las partes no es solo un acuerdo entre Rusia y Ucrania, sino un acuerdo para el mundo", dijo Guterres.

Turquía explicó que se acordaron cuestiones como el establecimiento de un centro de coordinación en Estambul, los controles conjuntos en los puntos de salida y destino de los puertos, y la garantía de la seguridad de la navegación en las rutas de traslado.