Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Comprender más y temer menos

"Sé que Chile estará a la altura de las circunstancias, confío en la sabiduría popular, pues el tiempo del miedo ya pasó y no hay vuelta atrás". Cristóbal Orellana Osorio, Seremi de Justicia y Derechos Humanos
E-mail Compartir

El artículo 1 de la constitución de 1980, declara que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Esta simple afirmación, reconoce dos principios fundamentales de las democracias modernas; la libertad, propia del pensamiento liberal iniciada por connotados ingleses; y la igualdad; tradición del constitucionalismo francés, hija de su revolución. Esta dupla virtuosa, son principios asentados como parte fundamental de nuestra convivencia democrática, que nos permiten aspirar a la paz social, y que actúan como garantía para que cada persona pueda desarrollar su propio proyecto de vida, para que cada quien, según el artículo 1.4 de la carta vigente, pueda alcanzar su mayor realización espiritual y material posible.

Ciertamente las cartas fundamentales permiten y persiguen la convivencia pacífica de los ciudadanos, pero ni estas, ni las leyes pueden pretender ser objetos inamovibles o desconectados de la realidad a la que afectan, pues son un producto social, dinámico, sensibles a los tiempos, son productos orgánicos si se quiere, de la vida en sociedad, y, por lo tanto, para permanecer vigentes y vivos, y hacer sentido a la comunidad a la que se aplican, deben adaptarse a sus contextos.

Así es como los tiempos sociales evolucionan, empujando reformas legales, por ejemplo, para terminar con las distintas clases de hijos, legítimos e ilegítimos; para permitir el divorcio; el aborto en 3 causales o el cambio de sexo registral. Estas reformas, adaptaciones de las normas a los tiempos, progresivamente van concretando los principios de libertad e igualdad. Igualdad de los hijos; libertad para poner término a un matrimonio fallido; libertad para decidir sobre el propio cuerpo o la propia identidad. Es, en definitiva, esta capacidad de adaptación la que puede hacer progresar las sociedades, al igual que un organismo vivo, que evoluciona.

Por otro lado, el artículo 4 del proyecto de nueva constitución señala que: Las personas nacen y permanecen libres, interdependientes e iguales en dignidad y derechos. Resuenan aquí los pilares universales que Francia legó al mundo: libertad, igualdad, y "fraternidad". Esta última, actualizada como "interdependencia", constituye la gran diferencia entre un texto y otro, entre la sociedad que se reguló hasta ahora y la sociedad que se pretender regular, en un país que disfrutó y sufrió los excesos del liberalismo aplicado a ultranza.

En el nuevo texto, la solidaridad aparece en forma de "interdependencia", pero claramente es una manifestación de lo que le faltaba a la carta de 1980, "la fraternidad", condición sine qua non de una sociedad moderna, en la cual todos los integrantes de la misma participan, se apoyan, solidariamente.

Nos encontramos en un espacio histórico, en el cual debemos decidir si continuamos con la constitución de 1980 o si la reemplazamos por el producto que ofrece la Convención Constitucional. Lo importante es votar informado, participar, como siempre lo hemos hecho los chilenos. Este es el llamado que nos hace el gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, a participar responsablemente este 4 de septiembre en el plebiscito de salida, a votar informado, y, en definitiva, a hacernos cargo del Chile que queremos, a través de las opciones apruebo y rechazo, ambas totalmente legítimas.

Sé que Chile estará a la altura de las circunstancias, confío en la sabiduría popular, pues el tiempo del miedo ya pasó y no hay vuelta atrás; hoy es el tiempo de la verdad, la valentía, la fraternidad y la comprensión; pues como bien expresó la doble Nobel, física-química, María Salomea Sklodowska-Curie, Marie Curie (1867-1934): "Nada en la vida debe ser temido, solamente comprendido. Es hora de comprender más y temer menos".

Extradición de exalcaldesa Rojo

La exjefa comunal fue ubicada en Países Bajos donde huyó para no cumplir la pena de 5 años de presidio. Ahora se inicia un proceso para que la retornen al país y purgue su condena. Claramente lo de la exjefa comunal se había transformado en un caso emblemático para la justicia chilena y tiene que resolverse para mejorar su imagen.
E-mail Compartir

La noticia de la detención de la exalcaldesa de Antofagasta Karen Rojo Venegas en Países Bajos corrió rápidamente la mañana de ayer por distintos medios. Es que la expectación por el caso era creciente a nivel a nivel nacional y, por supuesto regional, tras la huida para evitar cumplir con una condena de 5 años y un día de presidio efectivo por fraude al Fisco.

Conocido ello, lo que viene en más es esperar el desarrollo del proceso de extradición solicitado por el Gobierno chileno para que sea repatriada. Este proceso no es inmediato y los tribunales neerlandeses deberán resolver si acogen la solicitud chilena, además, no se descarta que la defensa de la prófuga solicite el asilo lo que podría prolongar la decisión.

De hecho informes periodísticos aseguran que Rojo ya contaba con defensores en el país europeo, quienes analizan la solicitud de asilo arguyendo "persecución política" y desproporcionalidad en la pena.

Sólo cuando esté en Chile se podrá decir que se concluye un largo proceso judicial tras ser acusada de fraude y negociación incompatible. Y en este sentido su extradición puede que tarde algunos meses debido a la evaluación y a lo que puedan hacer sus nuevos abogados.

Casos muy distintos pero la calidad de refugiado para Ricardo Palma Salamanca tardó ocho meses. Por ello es posible que sean semanas o meses que pasen antes que KR esté nuevamente en nuestro país.

Claramente lo de la exjefa comunal se había transformado en un caso emblemático para la justicia chilena y tiene que resolverse para mejorar su imagen y lograr el cumplimiento de la condena. Como lo dijo el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, "nadie está por sobre la ley, que no hay impunidad y que habrá extradición".

El objetivo que se logra aunque todavía hay mucho paño que cortar y ya en redes sociales hay comentarios que apuntan a una especie de "chivo expiatorio" y ejemplo para casos de corrupción.

Puede que los cibernautas no estén tan lejos de la que ocurrió. Lo que no se debe olvidar que la corrupción y el engaño a la fe pública socavan las instituciones y es necesario que quienes caen en ese tipo de delitos paguen ejemplares condenas para erradicar los abusos que suelen proliferar en política.

¿Tenemos algo de Putin? Pero….

"Creemos estar muy lejos para compararnos con un Sr. Putin pero detrás del corazón humano hay perros rabiosos que atacan y matan, aquí como allá…".
E-mail Compartir

Nuestro incongruente mundo obliga preguntarnos ¿Cómo es posible que un solo hombre tenga sometido a su voluntad al planeta, a los siete mil millones de seres humanos? Los humanos nos consideramos excepcionales entre los seres vivos. En esas primeras páginas bíblicas el hombre recibe la facultad de habitar la tierra, cuidarla y desarrollarla.

Los humanos "aparecimos" después de miles de millones de años del big bang. Su lenta evolución y no menos prodigiosa atisbó construyendo sus refugios, sus enseres para vivir hasta el día de hoy ya "divinizados" como lo retrata el afamado historiador de la civilización Yubal Harari. En su libro de "Animales a dioses" finaliza sus páginas desencadenando la evolución con estas afirmaciones:

"¿Hemos reducido la cantidad de sufrimiento en el mundo? EL gran aumento del poder humano no ha mejorado necesariamente el bienestar de los sapiens individuales y por lo general causó una inmensa desgracia a otros animales… Tenemos muy poca idea de qué hacer con todo ese poder… Dioses hechos a sí mismos, no da explicaciones a nadie… buscamos nuestra propia comodidad y diversión, sin encontrar nunca satisfacción. ¿Hay algo más peligroso que unos dioses insatisfechos e irresponsables que no saben lo que quieren?"

Su última pregunta la respondemos: sí saben lo que quieren: tener poder y más poder en todo sentido, sobreponerse a otros ¿la competencia no es precisamente el dogma para el desarrollo actual? El Presidente ruso es exactamente igual a un hombre que vive en la calle, su misma estructura corporal. Además de la biológica, el alma espiritual. Este segundo componente nos diferencia según la conciencia que tengamos de nuestra propia conciencia.

Por nuestra alma espiritual nos constituimos en Familia Humana, "¡aunque hay familias y familias, como hay humanos y humanos!" Unos más conscientes que otros: para respetarse y respetar a sus prójimos, ser cultores de paz.

El comportamiento abominable del Sr Putin de invadir Ucrania, de asesinar civiles, destruir millares de millares de familias, convertir en escombros ciudades ucranianas, desequilibrar los recursos mundiales ¿proviene de una sana racionalidad? El poder es para servir y amar. El poder dominador subyuga y aborta…

El convivir humano suele estar condicionado a los poderes de diversas índoles que ahogan vidas: "Aquí mando yo", "las violencias intrafamiliares", se dice el conocimiento es poder, desde los sistemas educacionales se roen humanamente las relaciones humanas, "magister dixit" lo dijo el Maestro y punto. En capacitaciones de climas organizacionales se escucha que los problemas se generan "por los de arriba", "tienen el sartén por el mango", "los diversos acosos" provienen de quienes se visten de poder.

Creemos estar muy lejos para compararnos con un Sr. Putin pero detrás del corazón humano hay perros rabiosos que atacan y matan, aquí como allá…

Pedro Aranda Astudillo

Fundador Corporación GEN