Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El difícil escenario económico nacional

La inflación sigue subiendo y economistas esperan una recesión para el próximo año. Las medidas que se puedan adoptar tienen que ser bien analizadas para no provocar desajustes. Por el momento, nuevos retiros están descartados y las ayudas sociales están complicando las finanzas fiscales, por lo que el único modo de hacer frente a lo que viene es ordenarse y reducir el consumo.
E-mail Compartir

Los vaivenes de los mercados financieros y problemas internos tienen al país sumido en una espiral inflacionaria con alzas en los productos de consumo básico, un dólar por las nubes y una inesperada baja en el precio del cobre. No es el mejor escenario económico el que enfrenta el entrante gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien ha tratado de resolver necesidades inmediatas con la entrega de bonos y apoyos a las pymes, pero todo apunta que la salida no será rápida.

Algunos economistas anticipan para el próximo año una recesión debido a la caída que manifiesta la actividad económica nacional, con una proyección del PIB de entre -1% a 0%. Nada halagüeño para un país que ha visto el aumento de las personas en situación de calle, la escasez en los campamentos, el aumento del comercio informal, la caída en las ventas de los establecidos y así una serie de otras contrariedades que obligan a pensar cómo prepararse para lo que viene.

De partida, los retiros desde los fondos previsionales de las AFP fueron una tabla de salvación para muchas familias, pero generó un aumento en la inflación debido al crecimiento en la demanda del consumo. Obviamente que hay otras variables que inciden en la inflación, factores externos como el precio de los combustibles, por ejemplo.

Por el momento, nuevos retiros están descartados y las ayudas sociales están complicando las finanzas fiscales, por lo que el único modo de hacer frente a lo que viene es ordenarse y reducir el consumo. El país atravesará un momento difícil, mayor a otras crisis y de allí que debe existir una mayor conciencia en quienes pueden "apretarse el cinturón".

El Estado tiene que entregar confianza en que la crisis será pasajera entregando a los mercados la certeza necesaria para retomar la senda del crecimiento. Se espera que el 12% o 13% de inflación para el 2022 se reponga con una cercana al 3% el 2023, pero de allí tienen que desarrollarse nuevas políticas que incidan directamente en las inversiones.

Ya lo dijo el embajador francés en nuestro país Pascal Texeira da Silva, en el sentido que el potencial de Chile y la Región es enorme al contar con dos elementos claves como el litio y el cobre para enfrentar el cambio climático y una producción más sostenible. Pero tienen que darse las condiciones para recoger esos frutos.

Golfo Arábigo: oportunidades para Chile

Los árabes han manifestado abiertamente su interés por Latinoamérica, como ha quedado de manifiesto".
E-mail Compartir

Las economías árabes del Golfo se encuentran en una franca transformación. Luego de beneficiarse por años de sus reservas de petróleo y gas, invirtiendo en su capital humano y en el desarrollo de sus países, en la actualidad están cambiando paradigmas y se preparan para dar el siguiente paso en su modelo económico.

Un catalizador de esta transformación es sin duda el cambio climático. Por una parte, el mundo se mueve hacia la descarbonización, la eliminación de plásticos de un solo uso y el reemplazo de la energía basada en combustibles fósiles. Por otra, su condición desértica les hace ser altamente dependientes del exterior en su aprovisionamiento de alimentos, cada vez más escasos por efectos de la crisis hídrica y los conflictos internacionales.

Es por esto que las nuevas generaciones de gobernantes de Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Qatar y Kuwait, con formación profesional del más alto nivel en Europa y Estados Unidos, han dado inicio a un cambio de modelo, diversificando su economía para reducir la dependencia del crudo.

Este nuevo paradigma tiene entre sus objetivos mantener el liderazgo global en energía, y convertirse en un hub de seguridad alimentaria para la región. De esta manera, los seis fondos soberanos de la región, listados entre los 13 más grandes del mundo, buscan oportunidades de inversión globales en energías renovables, desalinización, agroindustria, logística e infraestructura, a la vez que financian startups con innovación en dichas materias.

A nivel interno, el cambio de paradigma ha significado una revolución cultural, modificando sus tradicionales leyes de carácter religioso hacia un Estado basado en la tolerancia y apertura, fomentando la incorporación de la mujer en todas las actividades económicas.

Este cambio ha sido reconocido a nivel global. Emiratos Árabes Unidos es miembro no-permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y preside el Comité de Uso Pacífico del Espacio. Al funeral del Presidente emiratí, ocurrido recientemente, acudieron las más altas autoridades y jefes de Estado de los países de la OCDE, incluyendo Francia, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido e Israel, entre otros. Tampoco es casualidad que el Presidente Biden haya anunciado recientemente una próxima visita a Arabia Saudita, país miembro del G20 y líder natural, tanto de la región, como del mundo islámico.

Los árabes han manifestado abiertamente su interés por Latinoamérica, como ha quedado de manifiesto en el Foro de Inversiones que se llevó a cabo durante Expo Dubái, y las visitas oficiales de prácticamente todos los países de nuestra región a nivel de Presidente o Canciller, con sendas delegaciones empresariales.

Los Fondos Soberanos árabes buscan invertir en Latinoamérica en energía solar, eólica, hidrógeno verde, infraestructura logística, desalinización, agroindustria e innovación; y los países de Latinoamérica compiten fuertemente por captar dichas inversiones presentando oportunidades concretas al más alto nivel empresarial y estatal.

Un mayor acercamiento y trabajo sistemático con los países del Golfo Arábigo redundará en importantes oportunidades de inversión para Chile, en estas materias de relevancia para nuestro desarrollo.

Jorge Daccarett

ChileArab Consulting

No solo de covid se enferman los trabajadores

"En Chile en los últimos 10 años se han duplicado los casos de cáncer a la piel, con más de 850 casos de melanoma diagnosticados al año".
E-mail Compartir

Con el Covid y los efectos de los encierros en el estrés y cansancio de las personas, la salud laboral tomó el valor que siempre debió siempre haber tenido, aquí en Chile como en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha definido a la salud ocupacional o salud en el trabajo como una actividad eminentemente multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes.

Sin embargo, la salud laboral no sólo incluye el bienestar psicológico de los colaboradores o tomar todas las precauciones para evitar el contagio de Covid, va mucho más allá y hay muchas otras enfermedades que también las empresas deben hacerse cargo, entre ellas el cáncer a la piel al que son propensos todos los trabajadores que cumplen sus funciones al aire libre. Según la OMS, en Chile en los últimos 10 años se han duplicado los casos de cáncer a la piel, con más de 850 casos de melanoma diagnosticados al año y cerca de 370 personas mueren producto de ésta.

Esto demuestra claramente que los peligros que provocan los rayos ultravioletas en la piel son cada día más intensos, para todos y especialmente para los colaboradores cuyas labores exigen estar expuestos todo el día al sol, afectando de forma directa en su piel. Las organizaciones generalmente actúan de acuerdo a lo que exige la ley, pero no siempre pueden cumplirla. Un ejemplo, la normativa 20.096 exige a los empleadores cuyos colaboradores trabajan al aire libre, a proveer de protector solar, y asegurarse que se lo aplique 3 veces al día en dosis de 2,5 ml, cumplen la 1ra parte, proveer de protector solar; pero éstos no tienen cómo asegurarse que se apliquen las 3 dosis indicadas porque significa un control, que en la práctica, es muy difícil hacerlo.

Adicionalmente, desde el año 2018 en Chile el cáncer de piel no melanoma se constituye como enfermedad profesional, que debe ser evitada con responsabilidad, y para eso la seriedad y severidad es fundamental en el cumplimiento de la ley.

Es por esto lo que humanamente muchas veces no se puede hacer, aunque hagamos lo posible, la tecnología puede realizarlo para ayudar a que las empresas se aseguren que sus colaboradores usen la dosis exacta hasta 3 veces al día, con innovación chilena y basada en la necesidad real de las industrias del agro, minería, construcción. Las herramientas que ya están en Chile, y el propósito debiese ser que todas las marcas ligadas a la salud de las personas se unan, se formen alianzas porque es una tarea en conjunto cuidarnos y cuidar a los trabajadores.

Hay que tomar conciencia y hacerse cargo, porque no sólo de covid y estrés se enferman los trabajadores.