Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Cerca del 20% de los pacientes no llegan a sus citas odontológicas

E-mail Compartir

La salud bucal es un tema muy relevante para el Servicio Dental del Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas, el que cuenta con profesionales preparados, equipos con de última tecnología y todos los insumos necesarios para entregar la mejor atención a los loínos, pero cerca del 20% de los pacientes a los que se les entregan horas odontológicas no llegan a sus citas programadas, ni siquiera dan aviso que no asistirán.

Es por ello que, desde el principal centro de salud de la Provincia de El Loa, hicieron un llamado a la comunidad a tomar conciencia y si por algún motivo de fuerza mayor no puede acudir a la atención, se les solicita llamar al teléfono552 599697 para dar aviso y el cupo vacante pueda ser volver a ser utilizado por otra persona que realmente lo necesite.

Comdes, Acrux y Codelco aúnan fuerzas para realizar exámenes preventivos en el Alto Loa

SALUD. En un operativo en conjunto con médicos geriatras, enfermeros y kinesiólogos se realizaron más de 70 atenciones a usuarios de ese lugar.
E-mail Compartir

Con más de 70 atenciones, el pasado 1 y 2 de julio se realizó un operativo de salud en Toconce, Ayquina, Chiu Chiu y Caspana, en la cual Comdes, Acrux y Codelco fueron a los pueblos del Alto Loa para realizar exámenes tales como cardiogramas, hemoglobina glicosilada, exámenes preventivos con el apoyo de los médicos, enfermeros y kinesiólogos de las distintas organizaciones que participaron.

El director ejecutivo de Fundación Acrux, Roberto Levin, expresó que "Es la primera vez que llegamos a lugares tan alejados de la Región de Antofagasta, lo que nos deja muy conforme, porque pudimos entregar muchas más prestaciones de las que habíamos programado y así, aportar con nuestro granito de arena para poder resolver los problemas de salud de la gente del Alto Loa. Estamos contentos, porque la gente quedo muy agradecida por las atenciones (…) seguimos muy comprometidos con la región".

donaciones

Cabe destacar que otras empresas también entregaron ayuda, como es el caso de Salcobrand, quien donó pañales para los adultos, y Siemens, quien facilitó los dispositivos para realizar los exámenes geriátricos y entregar una atención oportuna a todos los usuarios que se atendieron en este operativo de salud.

El asesor técnico del Departamento de Salud de Comdes, Karina González, expresó que "fue un operativo donde venían tres geriatras, acompañados de dos enfermeros y una kinesióloga que venían desde Santiago. Fue un operativo en colaboración con Codelco, Acrux y Comdes, y que fue en beneficio a los usuarios Fonasa de los pueblos del Alto el Loa como Toconce, Ayquina, Chiu Chiu y Caspana. Se atendieron más de 70 adultos mayores de forma integral".

Cabe destacar que Comdes facilitó los espacios para realizar los exámenes, como también funcionarios de los distintos Cesfam de nuestra comuna, quienes asistieron a este operativo para unificar fuerzas y lograr concretar un operativo en ayuda a los pueblos originarios que se encuentran en nuestra región.

Presencia de camélidos en la región baja en un 20%

INICIATIVA. Crean mesa sectorial para resguardar la seguridad alimentaria y generar buenas prácticas para mejorar la calidad de vida de las alpacas y llamas en la zona.
E-mail Compartir

Redacción

Más de 60 personas se reunieron en San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta, para la primera mesa sectorial del rubro camélidos. El encuentro, lo organizó la Seremi de Agricultura, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) con el objetivo de que, a mediano plazo, se establezca una gobernanza validada por los actores regionales para impulsar y cuidar al sector.

Esto a raíz de la información entregada por el Servicio Agrícola y Ganadero se registraron 5 mil llamas y alpacas en la Región de Antofagasta, 20% menos en comparación al VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal del 2007.

La mesa nace como respuesta a una solicitud de apoyo que se gesta desde un grupo de ganaderos, de la Macrozona Norte, al ministro de Agricultura a causa de los embates que ha presentado el rubro de camélidos. Desde entonces comenzó el trabajo conjunto entre los servicios del Minagri y el comité ganadero del territorio biocultural andino (Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta).

"Debemos señalar que nuestras propias condiciones geográficas afectan nuestra población de camélidos, Antofagasta corresponde a una región enfocada en el rubro minero-energética. La agricultura es más pequeña y, con esta mesa, que reunió a más de 60 personas, queremos cuidar y proteger a nuestros animales, más que aumentar la productividad. Esperamos mantener el punto de vista cultural de esta ganadería respetando lo ancestral y pueblos originarios", agregó Celia González Bravo, seremi de Agricultura.

a primera reunión de la mesa contó con la presencia de ganaderos, representantes de pueblos originarios y otros actores clave, como Fundación Superación de la Pobreza y la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa (Proloa), para potenciar el apoyo y que se conozca la iniciativa en todos los rincones de la región.

En concreto, el encuentro sirvió para entregar la radiografía actual del sector camélidos en la Región de Antofagasta y se generó una primera vinculación entre los asistentes para que, con su trabajo, más las autoridades regionales, se defina la gobernanza para potenciar el sector. Gobernanza que contempla el monitoreo de dos líneas de acción: resguardar la seguridad alimentaria y generar buenas prácticas para mejorar la calidad de vida de los camélidos.

CONTEXTO

"Desde FIA queremos relevar la importancia de la primera línea de acción ya que la seguridad alimentaria y calidad de vida para los animales, que se alimentan de alfalfa, es fundamental concretarla a través de procesos y/o innovaciones que tengan tecnología acorde a las necesidades del territorio, aumentando su producción, eficiencia y reservas en invierno que además es duro por los efectos que nos deja el cambio climático. Por otro lado, la baja de un 20% de camélidos en la región de Antofagasta es un llamado de alerta para que desde el Estado nos hagamos cargo del tema", mencionó la representante de FIA en la región, Valezka Alcayaga.

En cuanto a la segunda temática a tratar se espera generar buenas prácticas para mejorar las condiciones en el trato de los animales, reconocer la existencia de enfermedades y, evitar el aumento de la mortalidad de los camélidos.

Finalmente, la seremi Celia González, al cerrar el encuentro señaló que "es muy importante el trabajo que hemos realizado en equipo. Aquí nos hemos puesto de acuerdo para asistir juntos a las iniciativas, plasmar la realidad de la zona y desarrollar este diagnóstico, para que se conozca la agricultura de Antofagasta, que, si bien somos pequeñitos, tenemos un gran reto que es desarrollar la agricultura en la región y en las nueve comunas que tenemos".