Secciones

El recuento de los daños

"No se trata de criterio ideológico ni criterio político (después habrá mucho tiempo para eso) hoy se trata de criterio electoral".
E-mail Compartir

Durante los últimos días diferentes actores del mundo político han sufrido evidentes tropiezos en acciones o declaraciones. La diferencia radica en el daño causado o la posición en la que quedan después del error. Comparten la magnitud de su error Fernando Atria y Elisa Locon, ambos sufren de incontinencia verbal y continúan funcionando bajo la lógica política en vez de aplicar la lógica electoral. El "gustito" que se dio Fernando Atria al relacionar el proceso constituyente con la "refundación de Chile" solo le trajo problemas al apruebo y es que, hace meses convenientemente los constitucionales moderaron los conceptos y la palabra refundación fue proscrita del vocabulario preelectoral.

Por su parte Elisa Loncon igualmente utilizó una palabra prohibida en el marketing y branding político del apruebo. "redistribución" es otro concepto hábilmente obviado, pero al ser preguntada por los derechos sociales proyectados en el borrador de la propuesta constitucional y ¿Cómo se financiarán? la respuesta fue "mediante la redistribución de la riqueza". Más allá de los legítimos argumentos para aprobar la nueva constitución sorprende el desparpajo con el que se entregan conceptos por parte de algunos ex convencionales. ¿En serio quieren ganar? parece que no. Como mencioné letras atrás, no se trata de criterio ideológico ni criterio político (después habrá mucho tiempo para eso) hoy se trata de criterio electoral.

La otra dupla dañada de consideración está conformada por la ministra vocera de gobierno y el ministro de hacienda. Ambos fueron víctimas de la terrible semana económica del país y se olvidaron de que el banco central es autónomo. Se permitieron emplazar públicamente a sus integrantes y dejaron en duda la prescindencia política que necesita la institución para dar certeza económica no necesariamente al gobierno de turno, si no, a todos los chilenos. Tan poco atinado fue el momento escogido por los ministros que el debate por la reforma tributaria quedó fuera de la pauta de los medios y "prendió" poco en las personas que sufren cada jueves al cargar lo que puedan de combustible.

Para ser justos el ministro Mario Marcel fue un poco más prudente que Camila Vallejos, sin embargo en vez de ser empático con el error de su colega simplemente la repasó al declarar que: "uno tiene que entender que hay ciertos actores y autoridades que no están tan familiarizadas con los temas económicos y no necesariamente pueden hacer esa distinción" bien explicado, pero no alcanza para cubrir tamaño error.

El recuento de los daños y la presión existente tuvo su máximo esplendor ayer. Finalmente el Presidente Gabriel Boric abrió definitivamente la opción de que gane el rechazo y anunció que si el apruebo es derrotado iniciará un nuevo proceso constituyente. Es difícil dimensionar lo que sería mantener en vilo a nuestro país y su economía por varios años más, cuesta asimilar nuevas campañas, fakenews, pikachus, Marinovic, Vades etc. ¿Qué consecuencias tendrá este anuncio? ¿Es una estrategia para que la agente apruebe a la primera? o ¿es otro error no forzado del gobierno?. Algo está claro, el rechazado embajador Sebastián de Polo tenía razón. Inestabilidad si están provocando.

Osvaldo Villalobos Corante

Analista político

La posibilidad que gane el Rechazo

Ya no se ve como una posibilidad tan lejana, incluso el Presidente Boric dijo que si así ocurriese se debería convocar otra Convención. Partir de cero sería como una "bofetada" a los chilenos que creyeron en los constituyentes, en su capacidad de diálogo, en levantar las reformas esperadas y en hacer de Chile un país más digno.
E-mail Compartir

Salvo el alcalde de Recoleta Daniel Jadue el triunfo del Apruebo no se ve tan claro como el que se vislumbraba tras el 80% de respaldo que tuvo el redactar una nueva Constitución. De hecho ya no es un escenario al que se rehuya y fue el propio Presidente de la República Gabriel Boric quien entregó su postura en la eventualidad de que gane el Rechazo y planteó la idea de llamar a una nueva elección de una Convencional Constituyente.

No deja de llamar la atención el planteamiento presidencia que es partir de cero y buscar nuevos convencionales, porque es una posición no antes sugerida y que significa una pérdida de tiempo.

En síntesis, la derrota del Apruebo es una opción que ya no se descarta, aunque quienes los apoyan antes de rendirse agotarán las instancias para que eso no ocurra. Incluso, no restándose de campañas que plantean la opción de Aprobar para Reformar, que no es más que contar como base con el texto entregado por los convencionales y aplicarle las modificaciones que sean necesarias.

Asienten y coinciden en que lo entregado es perfectible pero que los cambios sólo se pueden hacer desde el escenario de una victoria del Apruebo.

Otros creen que el Rechazo es el mejor camino y que hay aspectos olvidados en la actual Constitución que se deben reformar, incluso tomando la propuesta de la exPresidenta Michelle Bachelet y Ricardo Lagos.

La centroderecha se muestra abierta a definir los mecanismos para que se realicen cambios y abogan porque la fórmula de 4/7 en el Congreso para realizar modificaciones avance. Pero bajo la premisa de un triunfo del Rechazo y acordar modificaciones en esos términos de quorums pactados.

Posibilidad que no comparten - y con justa razón- desde la izquierda por la seguidilla de negativas a cambios que ha presentado ese sector político en las últimas décadas. Especialmente cuando Michelle Bachelet quiso avanzar en reformas y se encontró con el candado y sin la posibilidad de concretar acuerdos reformistas.

Partir de cero sería como una "bofetada" a los chilenos que creyeron en los constituyentes, en su capacidad de diálogo, en levantar las reformas esperadas, en hacer de Chile un país más digno sopesando todos las condiciones que tenemos como nación. Tomar lo mejor de lo ya obrado y redactar un documento moderno que tal vez no genere un apoyo total, pero sí que represente el sentir de quienes busquen un país más justo, solidario y evolucionado.

Nuestras Carabineras

"En nuestra Región más un centenar de Carabineras son parte del día a día de los cuarteles territoriales y secciones especializadas".
E-mail Compartir

Hoy las vemos día a día patrullando por tierra y aire, investigando y actuando de frente ante la delincuencia, manteniendo el orden público, apoyando al desvalido o prestando auxilio cuando las circunstancias lo ameritan.

Actualmente no llama la atención de los transeúntes la presencia de mujeres vistiendo el uniforme de Carabineros de Chile y ejecutando estas múltiples actividades asociadas a los Roles que por ley le corresponden a la Institución.

Pero para llegar a este punto, son 60 años que nuestras Carabineras han recorrido, ganando su espacio conforme avanzaban las políticas de igualdad de género.

Hoy 16 de julio es una fecha que siempre debemos recordar ya que marca un hito, no sólo para Carabineros, sino que también, para nuestro país.

"El lunes 16 de julio de 1962, el Instituto Superior de Carabineros dio la bienvenida a las alumnas que integrarán el primer curso de la 'Brigada Femenina de Carabineros'" (Revista de Carabineros agosto de 1962, p. 24) de este modo, las 104 mujeres que fueron parte de un curso inédito, pasan a formar parte de la historia de Chile en materia de género ya que por primera vez, al interior de una organización militarizada, habían uniformadas.

El camino hacia la igualdad de género al interior de la Institución comenzó con las primeras brigadieres, de ahí en adelante nace un proceso que aún sigue desarrollándose.

Nuestros hitos en este camino que parte en 1962 siguen en 1991 cuando se unifican los escalafones femenino y masculino del Personal de Nombramiento Supremo, en 1998 se designa

a la 1ª General de Carabineros en el Alto Mando, luego el 2005 se unifica escalafones de Oficiales y este año se incorpora el criterio de Igualdad de Oportunidades en reclutamiento, postulación, evaluación y selección de su personal éste último apunta a visibilizar una realidad de la que "nos hacemos cargo sin complejos " como señaló nuestro General Director, Ricardo Yañez y hoy Isabella Panes, es la primera mujer transgénero en ingresar a Carabineros y actualmente junto a sus compañeros es parte de la Escuela de Formación.

En estas seis décadas la mujer en Carabineros nos ha demostrado que no hay función que no puedan desarrollar, sea desde la labor operativa hasta de mando; con un profesionalismo que ha dejado huella en nuestra institución.

Actualmente son más de 13 mil mujeres que son parte de Carabineros de Chile y la IIa Zona de Antofagasta no está ajena de la presencia femenina, es así como en nuestra Región más un centenar de Carabineras son parte del día a día de los cuarteles territoriales y secciones especializadas y a la par con sus compañeros, desarrollan diversas tareas enmarcadas en el ámbito policial, preventivo e investigativo, en la zona urbana, en las carreteras y en los destacamentos fronterizos.

Por esta razón es importante destacar la labor desempeñada por nuestras Carabineras que en estas seis décadas y en la actualidad, sin temor a los desafíos y por su voluntad de crecer, representan el espíritu de Carabineros de Chile que es ser una Institución que avanza y moderniza acorde a los tiempos y a lo que la sociedad espera de sus Carabineros.