La red local de salud se prepara para posible llegada de contagiados con viruela del mono
PRECAUCIÓN. Hasta el momento en la región existe un solo caso confirmado y llaman a los pobladores que han estado en el extranjero a estar atentos a los síntomas para consultar. Se trata de una enfermedad muy contagiosa.
Luego de que se confirmó el primer caso de la viruela del mono en la Región de Antofagasta, se activaron todas las alarmas en la población, sobre todo de la Provincia El Loa, que veían esta opción muy lejana.
Desde el Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC), manifestaron que están en pleno proceso de adaptaciones, de forma que están atentos a cualquier caso sospechoso.
"Hospital de Calama y como programa IAAS hemos trabajado en prepararnos ante la eventual caso de viruela símica, se ha realizado y se está trabajando un protocolo que está asociado a ser difundido a través de toda la comunidad hospitalaria, con el cual podemos hacernos cargo de la recepción de un paciente, tanto que se derive como caso sospecha o que llegue un caso sospecha a la Unidad de Urgencia, donde se debe hacer un aislamiento del caso y seguimiento hasta poder realizar el diagnóstico confirmatorio con la toma de muestra que se envían a Santiago al ISP", explicó Tamara Muñoz, médico familiar a cargo del programa IAAS del HCC.
Es todo un protocolo el que se debe seguir, por una parte las personas con sospecha, tienen que ser aislados, junto a sus contactos estrechos y además todo el personal que los atendió.
"Si son positiva, se confirma el caso y se realiza el seguimiento de este paciente hasta su alta. También se hace se hará seguimiento a los funcionarios que lo han atendido", añadió la médico del HCC.
El recinto ya está con todos los protocolos establecidos, por si el contagio llega no solo a la comuna, pueden haber casos en toda la Provincia El Loa. Por lo mismo, este recinto es la base de esta nueva contingencia sanitaria.
"La viruela del mono es una infección viral que se transmite principalmente por contacto estrecho y por gotitas, similar al covid-19. Por lo tanto las medidas de corte de transmisión son las mismas, el uso de las mascarillas, de antiparras, pecheras y de guantes", agregó Muñoz.
Por el momento, llaman a la comunidad a la tranquilidad, ya que el caso es un varón de 39 años de Antofagasta, donde su contacto estrecho, junto con quienes lo atendieron están en aislamiento.
A este recinto no ha llegado nadie aún con síntomas sospechosos y solo llaman a aquellos pobladores que han estado las últimas semanas en otros países a estar atentos a cualquier inconvenientes que sientan, ya que hasta el momento, no hay contagios comunitarios, solo los que vienen exportados.
"Como comunidad del Carlos Cisternas estamos preparados, hemos realizado protocolos y han sido difundidos a todo el equipo. Está preparada la principal puerta que es la Urgencias y tenemos áreas delimitadas para pacientes que pueden ser sospechosos de esto, con tal de aislarlos en caso que haya contacto que aumente la cadena de contagios", añadió la médico encargada de esto en el HCC.
Viruela
Existe una serie de síntomas que hay que considerar, que tienen que ver directamente con esta viruela símica. Uno de ellos, son dolor de cuerpo, malestares generales y lo que más característico, son lesiones en la piel, que van desde manchas hasta ampollas.
"El periodo de incubación desde que se contagia a tener los primeros síntomas, puede ser de 3 a 21 días, en el periodo donde se empieza a sentir mal, es de 1 a 3 días y este culmina cuando aparecen las lesiones en la piel. Cuando estas lesiones aparecen en la piel, ya son contagiosas y son contagiosas hasta que se pierda la última costra quedando con piel sana. Esto puede ocurrir de dos a cuatro semanas, 21 días aproximadamente", indicó la doctora.
Indicó que esta es una enfermedad relativamente larga, ya que el paciente positivo, tiene que aislarse hasta que se le cae la última lesión cutánea, ya que hasta que no ocurra eso, sigue siendo altamente contagioso con sus pares.
"Una de las principales vías son por las gotitas, por ejemplo al hablar a una distancia a menos de un metro principalmente, son gotas grandes que al hablar caen al piso, no es como en el covid que es por el aerosol, las que pueden quedar flotando en el aire. La otra medida de contagio es el contacto estrecho y se caracteriza la enfermedad por lesiones en piel que pueden ser de pintitas, ampollas o costras incluso. Por lo tanto, si yo tengo una herida en mi piel y tengo contacto con alguien con este síntoma, puedo hacer la infección", explicó Muñoz.
Cabe mencionar, que dentro de la información, se había manifestado que este contagio era por vía sexual,lo cual no cien por ciento real.
No es la relación sexual, donde existe la infección, sino que el contacto y roce piel con piel. "Estaba asociado al contacto sexual, pero por el contacto con las lesiones. Es decir, las personas tenían lesiones en la zona púbica y al estar en contacto con la piel, con piel enferma, se podía realizar la infección. Pero no era por contacto sexual", aclaró la facultativa.
Cabe mencionar que la forma correcta de evitar contagios, son muy similar a las del coronavirus, pero con esta viruela, hay que tener principal cuidado de intercambiar hasta vestuario. Todo lo que sea roce de piel, puede generar la transmisión.
"El otro contagio, también puede ser a través de la ropa, si la persona con esta viruela ha tenido contacto con ropa de vestir, cama o toallas, alguien sano que las ocupa también, se puede contagiar", remató Muñoz.
"Al estar en contacto con la piel, con piel enferma, se podía realizar la infección. Pero no era por contacto sexual"
Tamara Muñoz, Médico familiar a cargo del IAAS del Hospital de Calama
39 años tiene la persona contagiada de la viruela del mono en la ciudad de Antofagasta.
16 casos de la viruela símica confirmados en Chile, la mayoría de ellos que fueron al extranjero.