Secciones

En la primera quincena de julio el precio del cobre retrocedió 44 centavos de dólar

COTIZACIÓN. El metal rojo cerró la semana en US$ 3,175 la libra, el menor registro desde el 13 de noviembre de 2020, según las estadísticas entregadas por Cochilco.
E-mail Compartir

Su menor valor en 20 meses registró ayer la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres, luego de cerrar la semana en US$ 3,175 la libra. De acuerdo a lo informado por Cochilco, durante la primera quincena de julio la cotización del metal rojo retrocedió 12,2%, equivalente a 44 centavos de dólar, mientras que en lo que va de 2022 la disminución es de 18% o 120 centavos de dólar por libra.

Tras la baja de un 2,99% de este viernes, la sexta consecutiva, el precio del principal commodity nacional acumuló un valor promedio en lo que de este año de US$ 4,346, y un promedio mensual de US$ 3,440 la libra.

Marco internacional

Respecto a los factores que han llevado al cobre a su menor valor desde el 13 de noviembre de 2020, la Comisión explicó "el contexto económico global para la cotización de los metales industriales, y del cobre en particular, es negativo. La aceleración de la inflación durante junio en Estados Unidos, que alcanzó la mayor cifra anualizada en 40 años, potenció las expectativas de recesión mundial, al presionar a la FED (Reserva Federal) para que adopte un alza agresiva de la tasa de política monetaria, de 75 o 100 puntos básicos".

En este escenario, agregaron desde Cochilco, "el dólar alcanzó el mayor nivel en más de una década potenciando la baja del precio del cobre (...) Por otra parte, la invasión rusa a Ucrania, la principal fuente inflacionaria de los alimentos y energía, continúa deteriorando el panorama económico en Europa".

A estos factores, se suma que China, el mayor demandante de metales industriales a nivel mundial, se encuentra en un ciclo de desaceleración económica inducido por los rebrotes de covid-19 y una estricta política sanitaria. El PIB anualizado del segundo trimestre creció sólo 0,4% y la producción industrial del país asiático alcanzó en junio un 3,9%. A esto se suma el deterioro del sector inmobiliario, una fuente relevante de la demanda de cobre, con una caída de la inversión de 9,4% durante junio, analizó la Comisión.

120 centavos de dólar perdió la libra de cobre desde que comenzó 2022, según lo informado por Cochilco.

4,346 dólares es el promedio de la libra de cobre en lo que va de 2022. Mientras que el mensual es de US$ 3,440.

Fallo exige la restitución de sus fondos de retiro a 61 trabajadores de Chuqui

LABORAL. El Juzgado de Letras del Trabajo de Calama sentenció al Sindicato N°1 a reponer los dineros con intereses y reajustes legales a 61 ex asociados, por un monto total supera los 394 millones de pesos.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Juzgado de Letras del Trabajo de Calama sentenció al Sindicato de Trabajadores N°1 de Chuquicamata a restituir los dineros de sus fondos de retiro -con intereses y reajustes legales- a 61 ex asociados que en 2019 dejaron el gremio para sumarse al Sindicato Minero. Montos que fluctúan entre $840 mil y $15 millones por trabajador y que en total superan los $394 millones.

El Sindicato N°1, que de acuerdo al fallo además deberá rendir un peritaje para "determinar las reales y efectivas sumas de dinero que deban recibir los actores"; puso los antecedentes en manos de su Departamento Legal que se encuentra analizando las acciones a seguir respecto a la sentencia de primera instancia.

La sentencia

Entre los argumentos de la sentencia, el Juzgado explica que los trabajadores que presentaron la demanda, "durante el tiempo en que estuvieron afiliados al Sindicato de Trabajadores N° 1, aportaron mensualmente una cuota adicional a la cuota sindical, para ser partícipes del denominado Fondo de Retiro. El que es un fondo especial sindical, solidario, en beneficio de los socios de la organización que deseen afiliarse a él".

"Lo anterior según definición del artículo 74 de los estatutos del sindicato demandado. Añade que, conforme lo dispuesto en el artículo 78 de los estatutos de la demandada, si el socio afiliado al fondo del retiro deja de ser socio del sindicato, cesa también su afiliación al fondo del retiro", agrega el documento del Juzgado.

"Cuestión que bajo ningún respecto significa la pérdida de los dineros acumulados por el trabajador en tal cuenta. Siendo la titularidad del trabajador de Codelco sobre estos dineros, una cuestión reconocida por la demandada en causa Rol Ingreso Corte N° 1830-2019, de la I. Corte de Apelaciones de Antofagasta. Luego, tenemos que la titularidad del dominio es una cuestión reconocida en juicio por la demandante, mediante confesión, lo que constituye plena prueba, por disponerlo de ese modo el artículo 1713 del Código Civil", complementa.

Migración sindical

El conflicto surgió entre enero y febrero de 2019, cuando 1.018 asociados de los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3 de Chuquicamata se cambiaron a los sindicatos Minero y N°5, para ser parte de su proceso de negociación colectiva anticipada, que terminó el lunes 4 de febrero con la firma de un nuevo convenio colectivo con la administración de Codelco. Mientras que el 1, 2 y 3 optaron por una negociación reglada.

El cambio les significó, a quienes "migraron", perder sus fondos de retiro, también conocidos como fondos de auxilio de cesantía, por unos $1.483 millones, pues las bases de los gremios establecen que para hacer efectivo el retiro de los fondos, el trabajador debe ser socio activo o haberse reincorporado en ciertos plazos.

El fondo de retiro o fondo de auxilio de cesantía fue instaurado hace varias décadas por los sindicatos de Chuquicamata para beneficio de sus asociados. Dichos fondos están constituidos por un aporte mensual de cada trabajador que alcanzaba $30 mil mensuales, que el sindicato rentabilizaría y entregaría al socio en el momento de su retiro.

Derecho del trabajador

En su oportunidad, el argumento del Sindicato Minero para defender a sus asociados, es que la no restitución de los fondos de retiro es una "vulneración de la garantía constitucional del derecho de propiedad consagrado en el artículo 19 N°24 de la Constitución Política de Chile, al que tiene derecho cada uno de los trabajadores que durante años autorizaron vía descuento sindical, la provisión de estos fondos, los cuales son de propiedad única y exclusiva de los trabajadores cotizantes o ahorrantes".

2019 socios de los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3 de Chuquicamata se cambiaron a los sindicatos Minero y N°5.

$394 millones deben recibir, en total, los 61 trabajadores que presentaron la demanda ante el Juzgado.

Región alcanzó 28% de la generación de energías renovables durante junio

E-mail Compartir

Durante junio de 2022 la generación de energía eléctrica proveniente de fuentes de energías renovables no convencionales (ERNC) alcanzó el 25,3% de la matriz energética nacional, de acuerdo a las cifras de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera).

La Asociación además cifró la capacidad instalada y almacenamiento de ERNC de la Región de Antofagasta en 3.585 MW, que se traducen en el 28% de total nacional. En su mayoría generada en plantas solares fotovoltaicas y eólicas.

El informe de junio de Acera especifica además que la capacidad instalada de ERNC a nivel nacional alcanzó 12.665 MW, registrando un aumento de un 0,8% respecto al mes anterior, lo que se debe al ingreso de nuevas centrales de tecnología solar fotovoltaica y mini hidráulica de pasada.

Durante junio la generación de energía eléctrica proveniente de fuentes ERNC alcanzó el 25,3%, y con respecto al mes de junio de 2021, la generación de energía eléctrica ERNC aumentó en un 21,0%.

El reporte del gremio informa que a junio de 2022, la capacidad de ERNC y de Sistemas de Almacenamiento en construcción alcanza los 4.764 MW. De este monto, el 80% corresponde a proyectos solares fotovoltaicos seguido por un 15% de proyectos eólicos.