Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. Ricardo Díaz, gobernador regional:

"La actual Constitución es una que no posibilita el desarrollo de las regiones"

E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

"Ha sido un año donde lo hemos puesto todo para poder mejorar las condiciones de nuestra región", menciona el gobernador regional Ricardo Díaz.

En 2021, se transformó en el primer gobernador de la Región de Antofagasta escogido por elección popular. Y al hacer un barrido de esta parte de su gestión, menciona que "algo que nadie puede negar es que, como Gobierno Regional, nosotros hemos estado en todas las comunas, que hemos cambiado el sistema como se hacían las inversiones, con mucha más vinculación con los municipios, con mucha más vinculación con la comunidad".

También, el gobernador precisa que elementos asociados a la gestión técnica son los principales desafíos que ha visto al mando del Gore. "Aquí voy a ser tajante y claro con todo. Muchas veces se dice que no había voluntad o ganas de aportar desde el Gobierno Regional con distintas instituciones, pero la verdad es que tenemos clara deficiencia en los procesos de rendición de cuentas; en los procesos de formulación de proyectos; en los procesos que están asociados a cómo las buenas ideas que tienen alcaldes, universidades, organizaciones sociales, se plasmen en proyectos que puedan ser financiados desde la estructura del Estado, y en este caso del Gobierno Regional".

"Acá en nuestra región hay una insuficiencia e incapacidad de plantear los proyectos adecuadamente, y después de rendir los fondos adecuadamente. Entonces, ahí es donde yo creo que tenemos que nosotros ir planteando una mejora. (...). Tenemos que generar, en conjunto, toda la región, mejoras de la capacidad técnica, la mejora de nuestros profesionales, para que estos recursos los podamos rendir rápidamente y así podamos ir accediendo a nuevos recursos", añade.

¿Pero cuesta, tal vez, o falta que los municipios presenten proyectos? Ese fue el llamado en la cuenta pública por lo menos...

-Es que hay que cambiar la mirada. O sea, hay que ser mucho más ejecutivo. Aquí lo digo como profesor: uno cuando quiere hacer algo, uno tiene que planificarlo, tiene que diseñarlo y después ejecutarlo. Hay que entender que esos procesos hay que cumplirlos adecuadamente. No puede ser que se presente un proyecto con ausencia de antecedentes. Esa es la invitación que tenemos que hacer y trabajar con una mirada de mucha más eficiencia y eficacia administrativa. Hagamos, por favor, la presentación de los proyectos como corresponden, no que tengamos que estar llamando constantemente porque están faltando antecedentes. Esa es una pésima práctica que hay acá en la región. Y también hay una pésima práctica respecto de los procesos de rendición que también se dilatan muchas veces. Y eso hace que no se pueda seguir postulando.

Nos pasa en todo ámbito: en organizaciones sociales, que buscan participar en concursos, y después quedan bloqueadas para el siguiente, porque no han hecho las rendiciones adecuadamente. Nos pasa con universidades, con servicios públicos. Por eso yo llamo a que tengamos una mirada de eficiencia.

En la cuenta pública usted comentó que recibió el Gore con una baja ejecución del presupuesto. ¿Costó aumentar ese porcentaje en menos de un año?

- Se cometió un grave error en la administración de los antiguos gobiernos regionales, los que administraban los intendentes. Se asoció que la eficiencia del Gobierno Regional estaba dada en lograr el 100% de gasto del FNDR, y cuando se buscó lograr el 100% del gasto, lo que se hizo, por muchos años, y esto involucra a gobiernos tanto de derecha como de izquierda, transferencias de montos de dinero a distintas seremis. Con estas transferencias, claro, bajas el gasto, y logras el 100% de ejecución, pero eso hizo que no se previera la escasez de proyectos a futuro.

Lo que nosotros hemos hecho, es no caer en la tentación de gastar por gastar. Me interesa invertir, e invertir en aquellos proyectos que le den un cambio a nuestra región (...). Yo quiero inversiones, no gastos. Y si eso significa que, por empezar todos estos proyectos, no voy a estar siempre con el 100% del gasto del FNDR, hay que hacerlo, pero mi afán es cambiar la región, mi afán no es gastar por gastar.

Nueva Constitución

Una propuesta clave para la región es que la nueva Constitución propone un Estado regional, ¿cuánto tiempo considera apropiado para instalarlo, en caso de aprobarse el texto?

-Las propuestas de la nueva Constitución para ir terminando con este centralismo exacerbado que nosotros vivimos son muy relevantes. Todos los que han estado asociado a los gobiernos regionales saben que cada vez que se quiere hacer algo en nuestra región, hay que pedir múltiples permisos para poder ejecutar algo (...). La actual Constitución es una que no posibilita el desarrollo de las regiones, que impide que se puedan tomar decisiones desde la propia región. Por eso es que esta propuesta es muy interesante, porque da autonomía, porque da la posibilidad de tomar las propias decisiones en términos financieros para poder ir destrabando rápidamente proyectos, sin darse una larga vuelta ni estar pidiendo permisos a Santiago para poder hacer las cosas que la región le interesa.

En caso de que gane el Rechazo, Chile Vamos propuso 10 puntos de nueva Constitución, y uno es sobre descentralización. ¿Piensa que se garantice este importante tema pese a que no se apruebe la propuesta?

-Yo no le creo a Chile Vamos cuando ellos dicen que, si gana el Rechazo, se va a reformular la Constitución. No lo han hecho antes, y nunca han tenido voluntad de cambiar las condiciones de nuestra región. Gran parte de la gente de Chile Vamos se opuso a que nuestra región pudiera conocer el texto (constitucional) de primera mano. Levantaron mentiras respecto a lo que se iba hacer en nuestra región, y la visita de la Convención Constitucional fue muy importante. Estuvieron en todas las comunas compartiendo el texto, informando respecto del texto. Yo no creo esa buena voluntad que aparecer ahora, que en realidad no se condice con cómo ha actuado la derecha, principalmente todo el sector de políticos que han vivido de los privilegios de la política por mucho tiempo.

Es muy difícil poder creerles que se va a reformar si es que gana el Rechazo. Aquí las opciones son claras: si se aprueba, hay una nueva Constitución; si se rechaza, seguimos con el mismo centralismo exacerbado que promulga y promueve la Constitución del 80. Pero esa es una decisión que tienen que tomar todos y todas acá en la región, y espero que la tomen informadamente, y no basados en mentiras, como mucha gente ha ido promoviendo en estos momentos.

"Las regiones no necesitan una figura tutelar"

¿Cuál es su balance de su relación con la delegada presidencial (Karen Behrens, del PS)?

-Con la nueva delegada presidencial, en lo personal, a diferencia de lo que era el antiguo delegado (Daniel Agusto, de RN), tengo la mejor de las impresiones. Ella ha venido a hacer un trabajo, sin ir buscando una figuración personal, poniéndose al servicio de las necesidades de la región. Tengo la mejor impresión de ella como persona. No obstante aquello, yo creo que las regiones no necesitan una figura tutelar, impuesta desde el nivel central. Sigo pensando que la figura del delegado presidencial no debiera existir. Debiera haber una Seremi encargada de los temas de seguridad, sin duda; debiera haber una Seremi que coordina a las otras para la inversión pública, sin duda. Pero no necesitamos una figura titular, esos son vestigios de este centralismo exacerbado, de gente que le cuesta creer en las capacidades que hay en las regiones.

El Presidente Boric se comprometió a eliminar la figura de la Delegación Presidencial, ¿cuánto tiempo espera que esto sea efectivo?

-Las promesas, para que sean promesas, deben tener claro una intención y un tiempo. Lamentablemente en esta promesa no se nos dijo cuándo terminaba esa figura. Yo espero que sea a la brevedad. El Presidente Boric de hecho ha hecho traspasos de algunas competencias a los gobernadores. Yo creo que él tiene la intención de terminar con esta figura. Pero, y no es solamente mi opinión, sino de todos los gobernadores de la asociación, creemos que el término de esta figura centralista debiera ser a la brevedad.

"Las regiones no necesitan una figura tutelar, impuesta desde el nivel central. Sigo pensando que la figura del delegado presidencial no debiera existir (...), esos son vestigios de este centralismo exacerbado, de gente que le cuesta creer en las capacidades que hay en las regiones". "Lo que nosotros hemos hecho, es no caer en la tentación de gastar por gastar. Me interesa invertir, e invertir en aquellos proyectos que le den un cambio a nuestra región (...). Yo quiero inversiones, no gastos".