Secciones

Juliette Binoche, imparable a los 58 años, da vida a una camionera

CINE. La actriz francesa cuenta cómo entrenó para ser Sally en "Paradise Highway".
E-mail Compartir

Agencias

A sus 58 años, la francesa Juliette Binoche no sufre ninguna "crisis de la edad madura" que afecta a tantas actrices, y encadena sin cesar un trabajo tras otro: el último y más original, el de una chofer de camión de larga distancia que se ve envuelta en un oscuro caso de tráfico sexual infantil.

La película "Paradise Highway" -estreno en Estados Unidos el 29 de julio-, dirigida por Anna Guto y protagonizada por Binoche, Hana Finley en el papel de la niña Leila y Morgan Freeman como detective del FBI, cuenta la historia de Sally, aguerrida camionera que surca las carreteras de Misisipi y accede a ciertos tráficos ilegales para sacar a su hermano de prisión.

Un día recibe un encargo inesperado: transportar a Leila, una niña de unos 11 años, y entregarla a un hombre que supuestamente ha pagado por ella, pero Sally decide ayudar a Leila a escapar de la esclavitud sexual y comienza entonces una persecución comandada por Gerick (Freeman), quien parece ponerse secretamente del lado de Sally.

Es una especie de "road movie" que recuerda a "Thelma y Louise" -también dos mujeres que huían, y un detective que las comprende-, aunque los escenarios de "Paradise Highway" son las llanuras de Misisipi donde Binoche y la niña Finley pasaron juntas rodando un tórrido julio lleno de voraces mosquitos, como recuerda la actriz a Efe.

Meterse en la piel de una chofer de camión le exigió a Binoche pasar cuatro días con una verdadera conductora, aprender a manejar un vehículo de 15 metros -"un trabajo enormemente físico", describe- y darse cuenta de la misoginia que rodea "el mundo tan masculino de los camioneros", lleno de peligros para unas mujeres que aún son excepción.

Para sobrevivir a este mundo tan machista, las mujeres choferes tienen un grupo de radio donde comparten consejos, temores o bromas en las largas horas de conducción solitaria, y ese grupo y sus redes de apoyo resultan ser vitales en la trama de la película.

Binoche dice que esa "sororidad" entre camioneras es auténtica en la vida real, entre otras cosas porque la misma chofer que le enseñó a manejar su camión fue asesora durante todo el rodaje, y es de hecho uno de los elementos centrales de la película, más incluso que el tráfico sexual infantil.

Sin embargo, Binoche subraya que el filme es una llamada de atención contra este fenómeno subterráneo de esclavitud infantil, casi invisible pero que "no es una fatalidad, pues hay un modo de cambiar las cosas, de abrir los ojos a muchas personas (para que entiendan que) no hay nada más horrible sobre la tierra que esclavizar a niños y servirse de ellos como si fueran objetos".

Más solicitada que nunca

Binoche no sufre de ningún modo la "crisis de madurez" que afecta a tantas actrices a partir de 50 años, y dice que está "más solicitada que nunca" y que tiene tantos proyectos por delante que no le queda tiempo, por ejemplo, para dirigir su propia película, algo que siempre ha querido hacer.

No duda que hay compañeras suyas que son marginadas por un físico que ya no pasa por los cánones de belleza, pero cree que el mundo del cine es amplio y siempre cabe buscar oportunidades como guionista o directora cuando escasean los papeles, en lugar de quedarse en la frustración. "Siempre se puede crear y transformarse en la vida", reflexiona.

Dice que le han preguntado muchas veces qué le queda por hacer, y para eso no tiene una respuesta, porque reconoce estar siempre "desbordada" de proyectos inmediatos, y si bien no tiene casi tiempo libre, no se queja: "Me apasiona lo que hago y soy consciente de la suerte increíble que tengo" de poder seguir haciéndolo, dice.

Con respecto al futuro del cine, reconoce que el covid lo ha ralentizado, pero no tiene reproches contra la ficción televisiva: "Da mucho trabajo y me ha permitido mezclarme con actores que nunca habría conocido de otra manera".

Ahora mismo está rodando para Apple TV una serie (The New Look) que se estrenará en 2023. Tal vez ni siquiera la pueda disfrutar como espectadora porque -bromea- no tiene "tiempo ni para ver series".

Mariana Enríquez: "Vivir con miedo a las crisis ayuda a escribir historias de terror"

LIBROS. La escritora argentina prepara novela inspirada en las crisis que vive su país y América Latina.
E-mail Compartir

La escritora argentina Mariana Enríquez, autora de "Bajar es lo peor", asegura que vivir con el miedo permanente a las crisis económicas y políticas, como le sucede en su país, "paradójicamente ayuda a crear historias de terror" al escribir sobre algo que se conoce bien.

"Como latinoamericana, le tengo más miedo a la policía, a la crisis económica y a vivir en un continente que no tiene ningún tipo de ayuda ni le importa absolutamente a ninguno de los poderes centrales, que a lo cotidiano", declara Enríquez a Efe y señala que ese caldo ambiental "es horriblemente bueno".

La autora de títulos como "Nuestra parte de noche", "Éste es el mar" o "Cómo desaparecer completamente" nació en un país que está inmerso en una crisis económica "en loop" (en círculo) que provoca una inestabilidad y una incertidumbre que "paradójicamente" le sirve mucho para escribir terror, al estar en ese estado de atención y alerta permanente.

"El estado de un relato de terror es ese, estar esperando de dónde va a venir el golpe", y en la vida cotidiana ese golpe tiene que ver con crisis sociales, políticas o financieras, afirma.

"Algo está pasando, porque en Latinoamérica estamos viviendo un momento de terror y de lo fantástico muy bueno entre los escritores, y sospecho que tiene que ver con esta sensación de que el realismo no alcanza para dar dimensión a lo que ocurre", declara la escritora.

En su primera novela, "Bajar es lo peor", Mariana Enríquez habla de tres adolescentes que se asoman al abismo de las drogas, la destrucción y el amor, en el Buenos Aires nocturno, sórdido y vibrante de los años noventa del siglo pasado.

No escribió el libro para editarlo, ya que entonces, con 17 años cuando empezó a escribirlo, no conocía escritores ni a nadie del ambiente literario.

Vivía lejos de Buenos Aires y lo escribía por las noches en plan fanzine para sus amigos, pero, por una serie de casualidades, terminó publicándose en una editorial que buscaba un libro de una persona joven.

Reedición "a ciegas"

Para una reedición reciente de ese libro no quiso caer en la tentación de corregirlo o modificarlo, sino que lo reeditó a ciegas con Anagrama, tal cual vio la luz hace casi treinta años.

"Es un libro escrito con los defectos de una persona de esa edad y también con las virtudes de mayor frescura y de menos consciencia del qué dirán", y por ello lo reeditó "a ciegas" porque corregir desde la persona que hoy es a la que fue en su propio pasado "no es justo" y "reescribir el pasado es muy problemático, incluso ideológicamente".

Era una época en la que leía a William Blake, tal vez porque lo nombraba Patti Smith, pero ahí se fue forjando una escritora que también se empapaba en el terror de autores como Stephen King o H.P. Lovecraft.

La obsesión por los temas oscuros, el vampirismo o ese cierto "morbo físico", ya estaba en su primera novela y siguió saliendo con mayor o menor protagonismo en su obra, explica Enríquez, que ya trabaja en una novela relacionada precisamente con los miedos a las crisis.

Platos fuertes de la Comic-Con: 'House of the Dragon' y 'El Señor de los Anillos'

E-mail Compartir

La secuela de "Game of Thrones", la serie de "El Señor de los Anillos" y las novedades de Marvel son los platos fuertes de la Comic-Con, la cita más importante de la industria del entretenimiento.

Aunque no se estrenará hasta marzo de 2023, Chris Pine, Hugh Grant, Regé-Jean Page y Michelle Rodriguez fueron las primeras estrellas que se dieron un baño de aplausos al presentar la esperada adaptación al cine del juego de rol "Dungeons & Dragons", junto a escenas en bruto y el tráiler.

Hoy es el turno de la secuela de HBO de "Game of Thrones", "House of the Dragon", que tendrá su presentación oficial antes de estrenarse el 21 de agosto.

Pero este año las series concentran la atención de la Comic-Con. El 2 de septiembre llegará una basada en "El Señor de los Anillos", "The Lord of the Rings: The Rings of Power", de Amazon, ayer acaparó las miradas con como la serie más costosa de la historia (US$465 millones para su primera temporada).

Otros títulos que destacan son "Severance", de Apple TV+; "Star Trek", de Paramount; y "National Treasure", de Disney+; mientras que la todopoderosa Marvel tiene en lista el tráiler de "Black Panther: Wakanda Forever", el avance de la serie "She Hulk" y el futuro de "Los Cuatro Fantásticos".