Secciones

Efectúan recorrido ancestral de ganadería de camélidos en El Loa

SEREMI. Chorrito, Zapallar y Campo Corral fueron visitados por las autoridades del agro y comuneros.
E-mail Compartir

Con el objetivo de conocer in situ donde pastorean los camélidos de la región de Antofagasta, la seremi de Agricultura, Celia González, el encargado de la Comisión Nacional de Riego, Juan Gálvez y el representante regional de la Fundación para la Innovación Agraria, Valezka Alcayaga, iniciaron su ruta trasladándose hasta los pueblos del altiplano andino de la Provincia de El Loa.

Según datos entregados por el Servicio Agrícola y Ganadero evidencian que se tiene aproximadamente cinco mil llamas y alpacas a nivel regional, un 20 por ciento menos en comparación al VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal del año 2007. Por tanto, como una medida de conocer las causas de esta disminución y generar posibles proyectos en temas de protección y conocimiento en buenas prácticas para la 'salud camélida', se visitaron tres estancias.

"Este recorrido fue posible gracias a la familia de ganaderos de Toconao, quien nos contó las problemáticas y las condiciones que deben trabajar para mantener su ganadería camélida. Posteriormente llegamos hasta la estancia de Campo Corral, en ese lugar la familia les nació realizar el ritual ancestral muy arraigado en la cultura andina en el que sus pobladores hacen ofrendas a la madre tierra. Por tanto, para nosotros es vital generar un programa que permita potenciar las buenas prácticas sobre el cuidado y protección de la salud de los camélidos de forma permanente", dijo Celia González.

En tanto Hugo Flores, manifestó que "estamos muy agradecidos por la visita de la seremi de Agricultura y tenemos mucha esperanza que es posible que se puedan generar cosas sobre todo lo que nuestros abuelos y ancestros nos han dejado a través de una inversión social, económica y de transferencia tecnológica para que nuestras estancias de camélidos tengan vida, ya que ahora todo se hace con sacrificio y en base a la cooperación de nuestros socios" .

Esta actividad busca dar respuesta además a problemas de conectividad de los ganaderos, de logística y también de mejorar la actividad ancestral en aquellos puntos de pastoreo y cuidado de los animales.

Más de 1.200 detenidos registra labor policial en lo que va del año

BALANCE. Labor conjunta de las autoridades ha sido evaluada positivamente en Calama en cuanto a controles, procedimientos y trabajo preventivo.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Balance positivo es el que efectuó la Delegación Presidencial Provincial de El Loa en el marco de las coordinaciones y trabajo de combate a la delincuencia en los últimos meses. Y sobre esta labor la autoridad política de la provincia destacó "avances significativos en la tarea de orden público en Calama, con más apoyo y trabajo conjunto con las policías", destacó el delegado Miguel Ballesteros.

De acuerdo a lo expuesto por el delegado presidencial, "y según los datos del Sistema Táctico Operacional Policial (STOP) de Carabineros, a la fecha se han registrado 1.232 detenciones en el marco de controles y fiscalizaciones por actividades ilícitas, órdenes de detención pendientes y otros delitos en lo que va del año".

En su análisis Miguel Ballesteros informó que "se ha podido incautar además 33 armas, tanto de fuego blancas y hechizas que han sido detectadas por Carabineros. Además, de 15.306 controles como parte de la labor preventiva de la institución y en coordinación con los diversos operativos de rondas extraordinarias y procedimientos efectuados".

Dron

El delegado presidencial también destacó el trabajo hecho con apoyo del dron de la Delegación Presidencial El Loa, "el cual nos ha permitido en conjunto con la subsecretaría de Prevención del Delito el efectuar por ejemplo 128 días de sobrevuelo y a través de este servicio se efectuaron 15 detenciones por diversos delitos entre ellos, tráfico de drogas en pequeñas cantidades, agresión, porte ilegal de arma de fuego, sin licencia de conducir, causas pendientes, consumo de alcohol en la vía pública, entre otras".

Ballesteros explicó que el uso de este dispositivo ha permitido "cubrir los establecimientos educacionales en diferentes punto de la ciudad; ha sido solicitado en varias oportunidades para los servicios especiales de la comuna de San Pedro de Atacama por Carabineros; en servicio estadio; desalojos de tomas ilegales, y manifestaciones. Y seguiremos efectuando rondas extraorinarias y también efectuando este tipo de coordinaciones en seguridad pública", dijo Miguel Ballesteros.

Realizarán taller de escultura en piedra para estudiantes de San Pedro de Atacama

PANORAMA. Actividad gratuita se hará a contar del próximo lunes y cerrará con un conversatorio con el músico Ángel Parra.
E-mail Compartir

A contar del próximo lunes 25 de julio la empresa Pirca eventos dará inicio a un taller de escultura en piedra para los alumnos, de todas las edades, en la comuna de San Pedro de Atacama, la cual estará a cargo del escultor y artista nacional José Miguel Cárcamo, la cual "estará enfocada a que tengan una alternativa para conocer parte importante de una tradición milenaria en el poblado y totalmente gratuita", comentó el gestor de la actividad Jaime Cáceres.

El organizador de estos talleres explicó además que "se trata de una actividad complementaria de los alumnos en su regreso a clases, y no sólo para ellos, también para la comunidad sampedrina a redescubrir una tradición milenaria del pueblo atacameño, y como parte esencial de su cultura".

Conversatorio

Los talleres a iniciarse el lunes "terminarán con un conversatorio el día sábado 30 de julio con la presencia del músico Ángel Parra, y a la que por supuesto está invitada la comunidad calameña y ser parte de este encuentro con el artista y el escultor", dijo Jaime Cáceres.

Por otra parte el organizador explicó que "esperamos que esta actividad sea el punto de partida para nuevos talleres y actividades culturales que vayan potenciando la cultura atacameña. En cuanto al taller de escultura en piedra se utilizará roca -basalto- típica de la zona; y así ir generando un polo de educación y de alternativa para jóvenes escolares y la comunidad sampedrina".

En paralelo la organización del evento espera contar con la exhibición de un documental sobre la vida de la cantautora Violeta Parra, "el cual fue hecho por la familia Parra como parte del trabajo de esta artista y que esperamos se concrete por parte de su familia", agregó Cáceres.

Para el cierre de esta actividad el día sábado 30 de julio próximo se efectuará una feria costumbrista que contará con la participación del artista y cultor atacameño Benicio Cabezas Aramayo, quien también compartirá su obra con la comunidad local, "y como parte del fortalecimiento a esta actividad cultural para la comuna", explicó Jaimé Cáceres.