Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Lavrov dice que objetivo de Rusia es derrocar a Zelenski y Ucrania reanudará exportación de cereal

CONFLICTO. Canciller ruso acusó además a Occidente de "exagerar" la crisis por la guerra. Kiev espera esta semana empezar a utilizar corredor para sacar grano.
E-mail Compartir

El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, declaró ayer que el objetivo final en Ucrania es derrocar al gobierno del presidente Volodimir Zelenski, mientras las fuerzas rusas seguían bombardeando territorio ucraniano.

Lavrov señaló que Rusia está decidida a ayudar a los ucranianos a "liberarse del yugo de este régimen inaceptable", durante una cumbre de la Liga Árabe realizada el domingo,.

Asimismo, Lavrov denunció a Kiev y "sus aliados occidentales" de esparcir propaganda a fin de hacer que Ucrania "se convierta en el enemigo eterno de Rusia".

Agregó que "los pueblos ruso y ucraniano podrían coexistir, y definitivamente ayudaremos al pueblo ucraniano a librarse de este régimen, que es totalmente antipopular y antihistórico".

Los comentarios contrastan con lo señalado por el Kremlin al inicio de la guerra, cuando indicó que el objetivo no era el derrocamiento del gobierno de Zelenski.

De igual manera, el ministro ruso argumentó que "Occidente insiste en que Ucrania no debe iniciar negociaciones hasta que Rusia sea derrotada en el campo de batalla".

Durante su visita al Congo, en el contexto de su gira africana y tras reunirse con el presidente del país, Lavrov acusó ayer a Occidente de "exagerar artificialmente" la crisis global derivada de la guerra con Ucrania.

Acuerdo del grano

Pese a que siguen los combates en el Donbás y el sur de Ucrania, las partes se preparan para ejecutar el acuerdo sobre la exportación del grano alcanzado en Turquía la semana pasada y Kiev anunció que comenzará a exportar cereal por mar esta misma semana.

"Esperamos que el acuerdo empiece a funcionar en los próximos días", dijo ayer el ministro de Infraestructuras de Ucrania, Oleksandr Kubrakov.

La reapertura de los puertos permitirá exportar mensualmente unos tres millones de toneladas, lo que le reportará a Ucrania ingresos adicionales de 1.000 millones de dólares.

Kubrakov destacó que en Estambul, donde se firmó el pacto el pasado 22 de julio, se creará un centro de coordinación para supervisar el funcionamiento del corredor humanitario para la salida del grano que comenzará a funcionar este miércoles.

Según la Administración de los Puertos Marítimos de Ucrania, se están llevando a cabo preparativos para reanudar el trabajo de los puertos de Odesa, Chernomorsk y Yuzhny, todos en el Mar Negro.

En esa línea, el viceministro de Infraestructuras, Yuri Vaskov, señaló que, si todo va según lo previsto, el primer cargamento de cereal saldrá esta semana del puerto de Chernomorsk, en la región de Odesa, cuyo puerto principal fue atacado por Rusia el fin de semana, haciendo peligrar el cumplimiento del pacto.

REDUCCIÓN DEL Gas

Por su parte, el gigante gasístico ruso Gazprom anunció ayer una nueva reducción del suministros por el gasoducto Nord Stream a 33 millones de metros cúbicos diarios en dirección a Europa, a partir de mañana, debido a la necesidad de parar otra turbina por asuntos técnicos.

Actualmente Rusia suministra solo el 40% de las normas habituales de gas debido a que espera la devolución de una de sus turbinas Siemens, que estuvo bloqueada en Canadá debido a las sanciones por la campaña militar rusa en Ucrania y en la actualidad está en camino de vuelta..

El Gobierno alemán, sin embargo, señaló que "según nuestras informaciones, no existen razones técnicas para una reducción de los envíos".

Ataque a puesto de mando ruso

La aviación ucraniana bombardeó ayer posiciones rusas en el sur del país, en la región de Jersón, en su contraofensiva para recuperar parte del territorio perdido. La jefa de prensa de la Defensa del sur, Natalia Humeniuk, dijo que las fuerzas ucranianas habían destruido un puesto de mando y observación ruso desde el que se intentaba realizar una "operación de contraofensiva". "No estamos parados, estamos avanzando, pero estos resultados solo se pueden anunciar en la medida en que se concretan", dijo Humeniuk.

Áspero debate: Truss y Sunak se trenzan por los impuestos

REINO UNIDO. Sondeos apuntan a empate entre aspirantes a suceder a Johnson.
E-mail Compartir

Rishi Sunak y Liz Truss, candidatos a suceder a Boris Johnson en la jefatura del Gobierno británico, protagonizaron ayer un áspero debate con continuas interrupciones, en el que las mayores discrepancias llegaron por cuenta de sus planes en política fiscal.

Pese a que el debate televisado por el canal público BBC acabó con muestras de admiración mutuas entre los contrincantes, la ministra de Relaciones Exteriores y el exministro de Economía pusieron sobre la mesa sus grandes divergencias.

"Hay un desacuerdo genuino, como en los impuestos. Nuestras diferencias son serias, no son pueriles", dijo en un determinado momento Truss.

La jefa de la diplomacia británica, que recordó que discrepa con la decisión del Partido Conservador de forzar la dimisión de Johnson, goza de una importante ventaja en las encuestas entre los 160.000 afiliados "tories" llamados a votar para elegir al nuevo líder de su formación, que se convertirá automáticamente en primer ministro.

A causa de esa situación, Sunak salió claramente al ataque, interrumpiendo en numerosas ocasiones a su interlocutora y descalificando sus propuestas.

Como mejor orador, el antiguo ministro de Economía -cuya dimisión el 5 de julio precipitó la salida de Johnson- se ganó en varias ocasiones el aplauso del público.

Pese a todo, Truss se defendió sin perder la compostura y lanzó varios dardos a su rival. Los primeros sondeos apuntaron a un empate entre ambos.

Subir o bajar impuestos

A poco de haber comenzado sus discrepancias acerca de los impuestos, que han marcado hasta ahora la campaña de las primarias, salieron a la palestra.

"¿Debemos pagar la factura de la pandemia nosotros o la ponemos en la tarjeta de crédito del país y le pasamos la deuda de nuestros hijos y nietos? Eso no es responsable", espetó Sunak a Truss a cuenta del propósito de ella de bajar impuestos.

La ministra subrayó que su intención sería comenzar a devolver esos préstamos en tres años y recordó al exministro de Economía que "ningún país está pagando esa deuda ahora".

"Tu propio asesor económico ha reconocido que eso obligaría a subir los tipos de interés hasta el 7%. Piensa lo que eso supone para todos los que están pagando una hipoteca", lanzó Sunak, a lo que Truss replicó que "todo el mundo sabe que subir impuestos ahora dañará a la economía.