Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Brecha de género en ingreso mensual del 2021 fue -31,2%, en desmedro de las mujeres

ECONOMÍA. Diferencia en ingreso medio regional supera por 10 puntos al registrado en el país.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Datos relevantes reflejó la última Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2021 del INE publicada la semana pasada. En la Región de Antofagasta, por ejemplo, durante el año pasado el ingreso laboral promedio fue de $765.318 neto mensual (ingreso bruto menos los descuentos por previsión y salud), superando así el promedio nacional, que fue de $681.039.

Pero aunque el ingreso mensual en promedio regional supera el del nacional, dentro de la zona se detectó una brecha salarial de género de -31,2% en desmedro de las mujeres. En efecto, si los hombres tuvieron un ingreso medio y mediano ocupados de $876.689 y $658.690, respectivamente, las mujeres ocupadas alcanzaron los $602.737 y $420.000, en cada caso.

A pesar que esta brecha ha ido a la baja desde 2019 en la región (ver gráfico), la cifra supera por 10 puntos el porcentaje nacional. En el 2021, los ingresos medios y mediano de los hombres fueron de $749.046 y $500.000, respectivamente. En contraparte, las mujeres anotaron $586.178 y $405.348, en los respectivos indicadores, una brecha de-21,7% en el ingreso medio en desmedro de las mujeres.

Sistema patriarcal

Para la abogada Fabiola Rivero, coordinadora de la Unidad de Equidad e Inclusión de la U. de Antofagasta, este dato del INE "refleja una realidad que resulta dolorosa y francamente insostenible en los tiempos que corren en el nuevo Chile. Es consecuencia de nuestra matriz productiva, de raíz esencialmente portuaria y minera, que ha contribuido a la mantención de un sistema patriarcal, donde los roles y funciones asociados a lo masculino se ha preservado, en desmedro de las actividades asociadas a lo femenina".

La académica precisa que "existen normas y también incentivos al interior de los servicios públicos y de las empresas, que se supone que propenden a la mayor igualdad entre mujeres y varones", pero que en la práctica no se aplican.

Del mismo modo, Manuel Pérez, director del Instituto de Economía Aplicada Regional de la U. Católica del Norte, plantea que, "de alguna manera, los sectores más importantes de la actividad económica regional son sectores altamente masculinizados. Y uno de ellos, el más importante de todos, es el sector minero, que concentra aproximadamente un quinto de la mano de obra local. Entonces eso ya de por sí te da cierta idea de lo que es esa brecha que se genera".

Aun con lo anterior, Pérez también destaca otro dato de la ESI, específicamente en la masa salarial del año pasado, en donde las mujeres subieron 14 puntos entre 2020 y 2021, alcanzando los $76.258 millones, mientras que los hombres solo alcanzaron a subir un punto en el mismo periodo.

En este indicador, argumenta el economista, "tienes que las mujeres han crecido más que los hombres. Y ese punto amerita estudiarlo en detalle, porque en la Región de Antofagasta acontece un fenómeno que se llama 'efecto del trabajador adicional', que está en relación con el hecho que en el hogar, generalmente, el hombre es quien aporta ingresos, el jefe de hogar, y cuando este pierde su puesto de trabajo, lo que tiende a acontecer es que todas las personas que dentro del hogar pudieran participar del mercado de trabajo, se ponen a ello".

"En ese sentido la mujer ha actuado de forma importante, manteniendo el nivel de ingreso del hogar, inclusive en el periodo de pandemia. Todo ello a pesar de que las mujeres las más afectadas en este periodo de participación del mercado de trabajo", acota.

Políticas públicas

Con todo, Marcela Vera, economista de la U. de Santiago, señala que "sin duda faltan políticas públicas que incentiven no solo la reducción de las brechas salariales, si no también de las brechas que se producen respecto de los puestos de decisión al interior de las distintas empresas y organismos públicos".

"En este sentido, es fundamental que se potencie y se incentive la participación de las mujeres en las distintas esferas y sectores productivos, pero que también se incite a que las mujeres puedan tomar decisiones sobre aquellos sectores productivos que en particular han estado vetados para las mujeres", añade.

Rivero, en tanto, asegura que "precisamente la nueva Constitución viene a hacer una solución a este problema, porque les daría robustez a las disposiciones legales. Existirá un sistema completo orientado a la paridad como una de las formas de igualdad real, no solamente formal. Por eso es determinante que en el sistema completo se garantice la igualdad efectiva, y una de las formas más elementales de igualdad sustantiva es, precisamente, que no exista la brecha salarial".

Jaime Ruiz Tagle, profesor del Departamento de Economía de la FEN de la U. de Chile, sostiene que, para disminuir esta brecha, "un tema importante de la equidad laboral entre hombres y mujeres es partir por igualar las jornadas laborales, en término de número de horas, de días laborales, donde tiene como contraparte que las tareas del hogar, tanto del cuidado de familiares, de hijos menores, o de adultos mayores, se comparta entre hombres y mujeres de manera más igualitaria".

Aun así, precisa el académico, "eso es más difícil, porque se requiere cierta especialización en las tareas del hogar, y se tiene que optar porque uno de los miembros tome la decisión de trabajar menos horas, y el otro en jornada completa. Y en casi todos esos tipos de decisiones, es la mujer quien tiende a acortar su jornada laboral, y no los hombres".

Buscan exportar aceite de oliva taltalino

EMPRENDIMIENTO. Producto es de la Cooperativa Olivícola "El Hueso".
E-mail Compartir

A través de la campaña Unboxing Chile, la Dirección Regional de ProChile ha posicionado varios productos elaborados 100% en la región. Y precisamente uno de estos es el aceite de oliva de la Cooperativa Olivícola "El Hueso" de Taltal.

Hoy, gracias a una alianza público-privada entre Enel Green Power y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi, adquirieron una almazara que les permitirá mejorar su producción y obtener sello de origen, que será una marca colectiva para exportar el producto.

La cooperativa, integrada por once agricultores de olivos, de los cuales 10 son mujeres, trabajan agrupados desde el 2020. Sin embargo, su historia se remonta hace más de 20 años, cuando cumplieron el sueño de forestar el desierto más árido del mundo con la agricultura. El próximo paso es la exportación, una vez se concreten los objetivos del convenio llamado "Estrategia productiva de aceite de oliva de calidad diferenciada para la Cooperativa Olivícola El Hueso - Taltal".

Ana Alanís, gerente administrativa de la Cooperativa Olivícola El Hueso de Taltal, manifiesta que "gracias a todo el apoyo que hemos tenido de las instituciones gubernamentales hemos ido cumpliendo nuestras metas como cooperativa, es fundamental para nosotros lograr impulsar nuestro aceite al exterior con la mejor vitrina que tiene ProChile".

"A través del desarrollo tecnológico que adquirió la Cooperativa y el apoyo brindado por el Gobierno Regional de Antofagasta aceleraremos el proceso de internacionalización del aceite de oliva El Hueso, ya que la adquisición de tecnología que aumenta su producción y la experiencia del INIA nos aseguran aceites de clase mundial que, sin duda alguna, aumentará sus oportunidades comerciales en el extranjero", explica Marcia Rojas, directora regional de ProChile.