Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Desde el Apruebo dicen: "Hay que hacer mejoras" al texto

CONSTITUCIÓN. Presidente afirmó que ya existen acuerdos que se conocerán "después del plebiscito". Líder de la Cámara de Diputados pidió saber esto de forma previa.
E-mail Compartir

Redacción

Los coordinadores políticos de la campaña del Apruebo, Karol Cariola (PC) y Vlado Mirosevic (PL), coincidieron ayer en que es preciso "mejorar" la propuesta de nueva Constitución que se votará en el plebiscito. Partidarios del Rechazo solicitaron aclarar a la ciudadanía cuáles serían estos aspectos a corregir, mientras que en el oficialismo existen discrepancias sobre establecer esos cambios antes o después del plebiscito.

Cariola aseguró en Cooperativa que "hay en curso conversaciones del mundo político (... sobre) aquellas cosas que pudieran ser mejoradas en el futuro después de la aprobación de la nueva Constitución, cuestión a la que no nos oponemos".

Porque, a juicio de la legisladora, "todo lo que haya que mejorar, se podrá hacer posteriormente, porque (la propuesta) no está escrita en piedra. Así lo hemos dicho. (...) Nosotros como comando tenemos un desafío que no tiene que ver con coordinar un acuerdo previo".

Mirosevic en Radio Pauta coincidió con su compañera porque "estoy bastante seguro, por las conversaciones que uno tiene en Valparaíso, que hay una amplia mayoría que se inclina por que hagamos mejoras" al texto.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD) descartó que en caso de ganar el Apruebo no se modifique la propuesta de la Convención: "Eso no va a pasar, yo doy la tranquilidad y certeza". Asimismo, reconoció que "hay un amplio abanico de sectores políticos que ya están conversando estas cosas", es decir, lo que "han generado dudas o incertidumbre".

"¿por qué creer?"

La senadora (DC) Ximena Rincón, quien votará Rechazo, pidió en Emol que "quienes están por aprobar para reformar nos digan qué materias están dispuestos a reformar, porque la verdad es que por qué uno les tendría que creer que va a haber efectivamente ese ánimo".

El exconvencional UDI Rodrigo Álvarez se unió a este razonamiento afirmando que "sería bueno que los quieren 'aprobar para reformar' digan qué es lo que quieren reformar".

Cuándo

Partidario de los cambios, Soto pidió "que, al menos los partidos del Socialismo Democrático durante las próximas semanas establezcan con claridad y nitidez, de forma colectiva, a través de un acuerdo previo al 4 de septiembre, cuáles son los elementos que vamos a impulsar como cambios, como correcciones y reformas".

El Presidente Gabriel Boric, en tanto, afirmó que "tenemos acuerdo en todo el sector, todos quienes apoyan al Gobierno, de que es posible mejorar" la propuesta, "pero vamos a llevar adelante ese proceso después del plebiscito".

Apruebo acorta distancias en Cadem y desde las pymes cuestionan prescindencia

El presidente de la Multigremial de Emprendedores, Juan Pablo Swett, escribió en Twitter que la "caída del Rechazo, -5% (en la encuesta Cadem), confirma que el Gobierno está desplegado y trabajando por el Apruebo, sin prescindir ni siendo neutral". El sondeo estableció que el 47% de quienes asistan al plebiscito votará Rechazo (-5% respecto a la quincena anterior), un 39% lo hará por el Apruebo (+2%) y 14% (+3) se manifestó indeciso. El margen de error del estudio es de 3,7 puntos porcentuales, mientras que el total de consultados fue de 701 en todo Chile.

Cariola afirma que "hay que aprovechar esta voluntad" de bajar los quorums

REFORMAS. El proyecto de 4/7 aún no aparece en tabla para su votación.
E-mail Compartir

En medio del debate en el Congreso por bajar el quorum de 2/3 a 4/7 para las reformas constitucionales, ya sea del texto actual o de la propuesta de nueva Carta Marta, la diputada PC Karol Cariola afirmó "que esta voluntad hay que aprovecharla", ya que previamente no avanzaba la discusión sobre el tema.

"Estamos absolutamente disponibles a buscar todos los mecanismos posibles, todas las herramientas que sean necesarias para la aprobación de todas las iniciativas que ayuden a tener una nueva Constitución", sostuvo la legisladora en radio Cooperativa.

La idea de "bajar los quorum es algo que siempre hemos planteado, con lo que (desde el oficialismo) hemos estado de acuerdo. De hecho, lo queríamos hacer hace años atrás, hay sectores políticos que hoy día lo proponen que antes no querían, que se opusieron a esta medida, pero ya que hoy día hay voluntad evidentemente creemos que esta voluntad hay que aprovecharla", subrayó Cariola.

La presidenta de la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados luego indicó que "creo que no me corresponde calificar si es verídica o no (la intención, pero) es llamativo, porque antes no querían y hoy sí lo quieren".

La idea de reforma que cambia el mínimo de votos favorables para modificar la Carta Magna haría que pasara de un mínimo de 93 diputados y 30 senadores, a 89 diputados y 26 de senadores.

La Sala del Senado aprobó la semana pasada el proyecto con un respaldo transversal, desde el PC a la UDI, razón por la cual volvió a la comisión para que esta determine cuándo, y bajo qué parámetros, será puesto en tabla para su votación. De momento, no existiría fecha.

Cariola hace unos días sostuvo que no hay un "ánimo dilatorio", si este tiempo "contribuye a despejar, viabilizar y entregar mayores herramientas".

Futuro incierto para los medios y la libertad de expresión

Luis Pardo Sáinz
E-mail Compartir

La Convención Constitucional (CC) hizo noticia muchas veces por la aprobación de normas muy extremas y controvertidas en las diferentes comisiones, muchas de las cuales no prosperaron en el pleno o bien adquirieron un tono más moderado. Los temas relativos a la libertad de expresión no fueron la excepción.

La creación de un Consejo de Medios, con facultades de intervenir las líneas editoriales, fue objeto de varios intentos, y aunque obtuvo altas votaciones, no prosperó en el pleno.

El negacionismo y el discurso de odio en un amplio catálogo de categorías también adquirió connotación, pero fue finamente rechazado, atendido quizás el transversal repudio que originó su discusión.

La regulación del espectro radioeléctrico, su distribución "equitativa" en tres tercios y el carácter intangible e intransferible de las concesiones radiales y televisivas fueron también objeto de varias indicaciones que finalmente no vieron la luz.

La firme reacción de las asociaciones de medios a nivel nacional, pero muy especialmente de las radios regionales, que transmitieron una campaña inesperada para los convencionales, como así también las voces autorizadas de distintos expertos, jugaron un rol preponderante; fue así como diversos artículos, algunos presentados en más de una comisión, con redacciones idénticas o muy similares, terminaron siendo descartados, por no alcanzar los 103 votos.

Lo preocupante es que esas iniciativas que forman parte del ideario de una mayoría contundente de la CC y de la coalición gobernante, pese a tener un impacto significativo en los estándares de libertad de expresión, ya no estarán protegidas por ningún tipo de quorum.

Si bien la CC modificó su concepción original, estableciendo algunos cerrojos para la modificación de la nueva Constitución, en el evento que esta sea aprobada, materias como el régimen concesional de las radioemisoras, el negacionismo o la creación de un Consejo de Medios, podrían ser aprobados por mayoría simple.

En efecto, la disposición transitoria "Séptima" establece que la modificación de la nueva Constitución requerirá hasta marzo de 2026 de 4/7 en ambas cámaras y aquellas reformas que "alteren sustancialmente el régimen político y el período presidencial; el diseño del Congreso de Diputadas y Diputados o de la Cámara de las Regiones y la duración de sus integrantes; la forma de Estado Regional; los principios y los derechos fundamentales; y el capítulo de reforma y reemplazo de la Constitución" deberán ser además sometidas a un referéndum, salvo que alcancen los 2/3 en ambas cámaras.

Por tanto, las materias expuestas si bien afectarían seriamente la libertad de expresión, podría entenderse que no "alteran sustancialmente" los derechos establecidos en la Constitución y por ende podrían ser aprobados por mayoría simple. Con todo, esa sería la norma a partir del 2026.

Atendidas las altas votaciones que dichas iniciativas alcanzaron en el pleno, consistentes con las convicciones ideológicas de las coaliciones gobernantes en esta materia, es altamente probable que estas iniciativas vuelvan a presentarse a trámite después del 4 de septiembre, en caso de ser aprobada la nueva Constitución.

El anuncio presidencial de encargar a tres universidades estatales "recoger y sistematizar las propuestas que hay en torno a los derechos asociados a la comunicación y su relación con el actual sistema de medios", no se entiende sino para justificar las "propuestas" que el gobierno y sus adherentes suscriben.

Se trata de un tema de enorme connotación ideológica para cierta izquierda que reaccionó hábilmente frente al costo que esto podría tener para el plebiscito de salida, pero que no renunciará a sus ideales cuando estime que están dadas las condiciones.

"Si bien la CC estableció cerrojos para la modificación de la nueva Constitución, en el evento que esta sea aprobada, materias como el régimen concesional de las radioemisoras, el negacionismo o la creación de un Consejo de Medios, podrían ser aprobados por mayoría simple".

*Director ejecutivo Instituto Libertad