Correo
Ajuste a la exención del DFL 2
Con las modificaciones introducidas por la Ley 21.420 de febrero de este año, que eliminan o reducen ciertas exenciones tributarias, con el fin de aumentar la recaudación para financiar la PGU, a partir del 2023, entrará a regir el límite de dos viviendas que se pueden acoger a los beneficios de los DFL2 por persona natural, independientemente del año de adquisición.
Considerando este aspecto, no son efectivos algunos comentarios que señalan que con el proyecto de ley de reforma presentado por el gobierno, se evita que haya contribuyentes que tienen cientos de departamentos en arrendamiento, cuyos cánones de arrendamiento no pagan renta. Esta situación -abusiva en mi concepto- se limitó en febrero de este año y se materializará con la entrada en vigencia de dichas modificaciones introducidas en la ley, a partir del 2023.
En ese contexto, limitar aún más los beneficios a las viviendas DFL 2 me parece que no respeta los esfuerzos que hicieron muchas personas que adquirieron esas viviendas, bajo ese estatuto, con el objetivo, por ejemplo en el caso de los jubilados, de mejorar sus pensiones futuras.
El mercado de las viviendas es muy sensible frente a los cambios impositivos, por lo que cualquier modificación en esta materia debe buscar un adecuado equilibrio entre el aumento de la recaudación y las legítimas aspiraciones de quienes ahorraron por años, para tener un vehículo de inversión sujeto a un estatuto específico.
Gonzalo Polanco Centro de Estudios Tributarios Universidad de Chile
Inclusión financieran
Hace algunos días, la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó en general y por unanimidad el proyecto de ley que crea un Registro de Deuda Consolidada, lo cual es una muy buena noticia debido que se demuestra el compromiso con la inclusión financiera y el endeudamiento responsable que tienen el gobierno y el parlamento.
La experiencia comparada y los incontables argumentos provistos por organismos como el Banco Mundial, la OCDE, la CMF y el Banco Central, muestran la urgencia de avanzar decididamente con esta política pública para generar mayor bienestar financiero a personas y empresas, por no dejar de mencionar que a la fecha somos el único país de Sudamérica que carece de un Registro de Deuda Consolidada.
Esperamos que la tramitación siga con la misma determinación y celeridad, para que podamos seguir forjando un sistema financiero sin asimetrías de información y competitivo, que permita a la ciudadanía satisfacer mejor aún sus necesidades de financiamiento en forma responsable .
Ángel Sierra Director ejecutivo de FinteChile
Unesco y la formación de líderes
En el marco de la Conferencia Mundial de Educación Superior de Unesco 2022, el Foro Académico permanente de América Latina el Caribe y la Unión Europea (FAP ALC-UE) la Fundación EU-LAC, la OEI y Universidades convocantes realizamos un side event con el objetivo de profundizar nuestra integración en el espacio común eurolatinoamericano de ciencia, tecnología y educación. En el actual contexto de profundas transformaciones de nuestras sociedades: a nivel planetario, cuando América Latina, el Caribe y Europa sufre de males similares porque no solamente se globalizan los beneficios, sino que, también los desafíos, las desigualdades y el cambio climático, la defensa de un trabajo decente, la necesidad de protección de un medio ambiente amenazado.
Los bienes públicos han dejado de ser monopolios de una única Universidad, debemos responder a iniciativas globales, propias de la sociedad del conocimiento, con una estructura que sea capaz de dar respuesta a nuevas e inesperadas demandas. Esto se logra si pensamos juntos. Esta es la necesaria e imprescindible integración de nuestras organizaciones de educación superior, organismos internacionales, estatales y privados.
Los líderes del mañana, que estamos formando hoy, son quienes tomarán decisiones en materia de migración, cuidado ambiental y mucho más. Somos entonces las IES quienes tenemos una gran tarea por delante y es que debemos formarlos con las herramientas necesarias para que sean y creen los factores de cambio en temáticas que, si no se le pone un freno, podrían escaparse de nuestras manos, tal como ha ocurrido antes.
Fue sumamente inspirador escuchar a académicos de Latinoamérica, el Caribe y Europa, donde la preocupación mayor era continuar uniendo nuestros esfuerzos en investigación e innovación con proyectos conjuntos, sin mezquindades, con el objeto de generar los cambios necesarios. Este es un llamado a la unidad y diálogo académico, aún es tiempoo.
Rafael Rosell Aiquel Rector Universidad del Alba