Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

4,7% de los jóvenes en la región de Antofagasta no estudia ni trabaja

E-mail Compartir

Según el último boletín de Empleo Región realizado por el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte (UCN), el 4.7% de los "Ninis" de la Región (jóvenes con edades entre los 15 y los 24 años) no estudian ni trabajan.

Esta cifra se dio a conocer a través del análisis de la Encuesta Nacional de Empleo en el período de enero-marzo 2022, en el cual se identifica a los Ninis en términos porcentuales de la fuerza laboral tanto en Chile como en Antofagasta.

En este sentido, la seremi del Trabajo, Camila Cortés, sostuvo que "debemos dejar de lado el estigma social que existe a propósito de los ninis. Muchas veces estos jóvenes, por sus condiciones sociales o familiares, no tienen otra elección que quedarse fuera de la fuerza de trabajo. No todos tienen la posibilidad de estudiar, lo que es una tremenda desventaja hoy en día al momento de buscar empleo, o muchas de las mujeres que son madres en ese rango etario deben quedarse al cuidado de los hijos, actividad que, lamentablemente, no es considerada un trabajo".

La autoridad agregó que "es importantísimo aportar a la disminución de esta cifra desde la eliminación de los prejuicios, dándoles mayores oportunidades laborales, y contribuyendo así a la disminución de la tasa de desocupación".

Cobre sumó tres aumentos consecutivos pero volatilidad del precio se mantendrá

MERCADO. Economista Daniela Desourmeaux dijo que en un escenario pesimista el promedio de la libra para este 2022 debería rondar entre US$ 3,80 y US$ 4,0.
E-mail Compartir

Con el alza de un 1,93% que experimentó ayer la cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML), el commodity sumó su tercer alza consecutiva y se ubicó en US$ 3,443 la libra, interrumpiendo un periodo de alta volatilidad que empujó su precio fuertemente a la baja. Con este aumento, el valor promedio del metal en lo que va de julio llegó a US$ 3,403 y el anual a US$ 4,296 la libra, según lo informado por Cochilco.

Para la economista y directora de Estudios de Vantaz Group, Daniela Desourmeaux, "nos tenemos que acostumbrar a escenarios más volátiles, sobre todo por la incertidumbre externa, internacional, los datos macro. Por ejemplo: esta semana se va a dar a conocer el PIB de Estados Unidos, mañana (hoy) se sabe cuánto sube la tasa de interés la FED (Reserva Federal), y eso claramente genera incertidumbre. También los casos de covid en China que siguen aumentando. Entonces, estamos en un escenario externo incierto, de alta inflación, de desaceleración".

"Por lo tanto, agregó la también directora del Centro de Estudios del Cobre (Cesco), eso repercute en que haya un menor apetito por riesgo y, por ende, baja el precio de los activos, como por ejemplo los commodities, en este caso el cobre. Entonces creo que vamos a seguir viendo volatilidad".

Valor promedio

Con respecto a las proyecciones para este 2022, en que Cochilco anticipaba un valor promedio de la libra de cobre en US$ 4,40; Desourmeaux opinó que "si vemos el promedio de lo que llevamos hasta el 26 de julio es de US$ 4,27, claramente hemos visto una tendencia a la baja y si pensamos en un promedio de US$ 4,4 para este año es asumir que habrá una importante recuperación en el segundo semestre que se va a mantener. Creo que debiésemos ver un promedio más bajo este año".

"En un escenario pesimista el cierre del año debiésemos estar entre US$ 3,80 o US$ 4,00 dependiendo de cómo evolucione (...) casi al cierre de julio, si sumamos los siete primeros meses del año el promedio es de US$ 4,27, recodemos que en febrero y marzo se observaron valores altos, en marzo el promedio fue de US$ 4,64", complementó.

US$ 4,296 es el promedio del valor de la libra de cobre en lo que va de 2022, según lo informado por Cochilco.

Minería regional realizaría inversiones por US$ 1.631 millones durante el 2022

INDUSTRIA. El gasto será liderado por la minería estatal con US$ 998 millones, mientras que el sector privado alcanzará una inversión de US$ 633 millones. En el quinquenio llegará a US$ 3.687 millones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La industria minera de la Región de Antofagasta, de acuerdo al reporte trimestral de Minería elaborado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), en base a proyectos con cronograma definido al 31 de marzo de este 2022; cifró en US$ 3.687 millones de las inversiones del sector para el periodo 2022-2026, mientras que para 2022 la inversión se estima en US$ 1.631 millones.

Durante este año las inversiones serán lideradas por la minería estatal (Codelco) con US$ 998 millones; seguido del sector privado con US$ 633 millones. Para 2023, en tanto, se espera una caída en las inversiones de un 10,3%, des descendiendo hasta US$ 1.463 millones; con US$ 1.317 millones del sector estatal, y US$ 146 millones del mundo privado.

Cifras a la baja

A nivel nacional, se esperan en Minería, inversiones por US$ 14.988 millones (27,9% del total) para el quinquenio 2022-2026, con 67 iniciativas con cronogramas definidos. De esta suma, el 33,2% corresponde a proyectos estatales y el 66,8% a privados, detalla la Corporación de Bienes de Capital.

A nivel de tipologías, dentro del sector minería, concentran la suma a materializar en el actual quinquenio, los complejos y desarrollos mineros, con US$ 7.498 millones; seguido de plantas de procesos y otras construcciones, al totalizar US$ 5.887 millones en los próximos cinco años

En tanto, al considerar lo estimado para 2021, según stock disponible al Primer Trimestre 2022, se presentó una expansión de 38,4% en doce meses, producto de las incorporaciones, ajustes y desplazamientos de inversiones derivados de la pandemia.

Mientras que para 2022, se contabiliza un alza de 2,1% comparado con un año antes. No obstante, para 2023, se calcula una caída -anual- de 27,1%. Esto da cuenta de un menor dinamismo, a la fecha de cierre del Primer Trimestre 2022.

En cuanto al Indicador de Stock Quinquenal, respecto de doce meses, la cifra es un 33,6% menor (corregido), por el término de proyectos relevantes, otros excluidos, y una reposición más baja de nuevos desarrollos. En la misma línea, considerando el Indicador de Intensidad de la Inversión Trimestral, la suma registra una disminución anual de 18,6%.

Principales proyectos

Entre los proyectos relevantes, que identificó el estudio de la CBC, se encuentran Quebrada Blanca Fase dos, Nuevo Nivel Mina, Expansión Incremental Los Pelambres, Rajo Inca, Proyecto Salares Norte, Planta Desaladora Distrito Norte Codelco, Etapa 1, Proyecto Blanco. Otros proyectos relevantes sin cronogramas, son Explotación Sulfuros Radomiro Tomic Fase II, Planta Concentradora El Abra. Y terminados Centro Integral de Operaciones Minera Centinela, y Explotación de Minerales La Coipa Fase 7.

US$ 1.631 millones serán invertidos en 2022, con US$ 998 millones estatales y US$ 633 millones del mundo privado.

US$ 1.463 millones será la inversión en el 2023. Con US$ 1.317 millones estatales y US$ 146 millones privados.

US$ 3.687 millones será la inversión 2022-2026. Con US$ 2.726 millones estatales, y US$ 961 millones privados.