Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Boric al oficialismo: "No estemos peleándonos entre nosotros"

PLEBISCITO. El Presidente afirmó que el oficialismo debe buscar acuerdos más que diferencias. En tanto, "Casa del Rechazo" fue inaugurada cerca de La Moneda.
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente Gabriel Boric llamó a las fuerzas que apoyan al Gobierno a buscar puntos de acuerdo para enfrentar lo que viene después del plebiscito del 4 de septiembre en el que los chilenos decidirán si se aprueba o se rechaza la propuesta de nueva Constitución de la Convención Constitucional.

En los últimos días se ha generado división en el oficialismo por la definición sobre los temas que se deberán reformar en caso de un triunfo del Apruebo: mientras sectores de Socialismo Democrático han hecho un llamado a tomar definiciones estratégicas antes el plebiscito, desde el Frente Amplio han llamado a no tomar esa decisión sino hasta después de la votación.

El Mandatario aseguró que "la Constitución es perfectible. Todos quienes creemos que Chile necesita una nueva Constitución tenemos que estar abiertos a mejorar el texto que se nos propuso".

Ante la discusión acerca de los tiempos para tener estas discusiones indicó que "hay que tener el plebiscito antes. Pero yo no tengo ningún problema en que discutamos, conversemos y acordemos cuáles son algunas de las modificaciones que se pueden hacer. Lo importante es que las fuerzas progresistas no estemos peleándonos entre nosotros. Estamos de acuerdo con que se puede mejorar".

Propuesta de Rincón

La senadora Ximena Rincón (DC) entró en este debate nuevamente, desde su posición por el Rechazo, al afirmar que ingresará una reforma constitucional al Congreso para "en el evento de que gane el Rechazo el Presidente de la República enviará al Parlamento una reforma constitucional en 30 días para permitir continuar con el proceso constituyente y consultar a la ciudadanía al menos dos mecanismos para decidir cómo se sigue".

El ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson, contestó que "en el caso de existir un Rechazo, lo que le propondríamos nosotros al Congreso Nacional es continuar con ese mandato (del plebiscito de entrada) y por lo tanto que exista un nuevo proceso constituyente. La forma en la que eso se determine por cierto tiene que quedar en un acuerdo en el Congreso".

Casa del rechazo

De cara a la parte final de la campaña, ayer se inauguró la "Casa Ciudadana por el Rechazo", ubicada a pocos pasos del palacio de La Moneda, que albergará a cerca de 60 organizaciones sociales y tendrá ocho voceros.

Uno de ellos, el pastor evangélico Esteban Barahona, presidente de "ConFamilia", explicó que al Rechazo, le "han afectado dos cosas: las figuras políticas, porque el Rechazo es ciudadano, la gente cuando empieza a leer la Constitución dice 'Rechazo', si tú lees rechazas y quizás algunas figuras políticas no lo han hecho bien. Pero sí, nos falta trabajar más fuerte desde la ciudadanía, falta mostrarnos más".

También acusó "intervencionismo" electoral de La Moneda: "Se siente, es muy claro, a pesar de que se está haciendo una campaña informativa por parte del Gobierno, nosotros creemos que el Gobierno no debiera involucrarse en nada de este proceso, debiera dejarlo todo en manos de la ciudadanía y de los partidos que están legalmente. Pero esta es una contienda totalmente desigual".

Disidentes DC no pueden hacer campaña

El presidente de la DC, Felipe Delpin, reconoció ayer que hay divisiones internas ante el plebiscito. En radio Universo dijo que "hay visiones diferentes en la DC respecto de algunos camaradas que no han respetado el acuerdo de la Junta Nacional y se han manifestado en algunas acciones de campaña por el Rechazo. El problema no es que alguien diga estoy por el Rechazo, sino que aparezca haciendo campaña en contra de los acuerdos de la Junta Nacional".

Dos carabineros fueron dados de baja por no dar auxilio en asesinato

SANCIÓN. Hombre de 56 años fue apuñalado a cuadras de La Moneda.
E-mail Compartir

Dos carabineros fueron dados de baja ayer tras la denuncia sobre una presunta falta de auxilio ante un homicidio ocurrido en la noche del lunes en la Alameda de Santiago.

Un hombre de 56 años murió tras ser apuñalado al salir de su trabajo y fue encontrado en la esquina de la principal avenida capitalina con San Martín, a pocas cuadras del palacio de La Moneda. Taxistas que pasaban por el lugar trataron de asistir a la víctima y solicitaron la presencia policial, pero acusan que la ayuda les fue negada en primera instancia y que esta demoró en llegar.

El coronel Gilberto Garay indicó que se confirmó "el haber recibido los antecedentes relacionados con el fallecimiento de una persona en horas de la madrugada y la no concurrencia a prestar auxilio por parte de una patrulla de Carabineros que pasó por el lugar y se dirigía a otro procedimiento dispuesto por la central de comunicaciones".

"Ante este hecho tan grave, se ha tomado la determinación de cursar los actos administrativos propios para la desvinculación de estos carabineros y poner los antecedentes a disposición del Ministerio Público, para que se determinen responsabilidades penales", dijo el oficial.

Esta versión y medidas contradicen la primera versión entregada por el general Marcelo Araya, director nacional de Orden y Seguridad: "Los registros que están en el sistema de registro de datos de los procedimientos policiales. Dan cuenta de que se ingresa a las 00:17 horas una llamada al 133, e inmediatamente los despachadores disponen que concurra un vehículo policial, el que se constituye pasados cinco minutos aproximadamente en el lugar, donde ya se encontraba personal de Control de Orden Público".

Durante la mañana de ayer, además, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, aseguró que el municipio pondrá a disposición de la familia de la víctima apoyo jurídico para perseguir a los responsables del crimen.

En paralelo a las acciones administrativas de Carabineros, la Brigada de Homicidios de la PDI investiga el homicidio.

Marcel: impacto del feriado del 16 de septiembre será "relativamente bajo"

FIESTAS PATRIAS. Gobierno anunció que presentará proyecto la próxima semana.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró ayer que el impacto económico del proyecto que ingresará el Gobierno la próxima semana para declarar feriado el próximo 16 de septiembre sería "relativamente pequeño", dada sus "particularidades", lo que no sería igual en caso de otros feriados que se quisieran crear.

Marcel explicó que el efecto económico de los feriados cambia en función de distintas variables, como si es o no irrenunciable, en qué día de la semana cae y las "características especiales" de ese feriado: "En este caso, la propuesta del Ejecutivo va a ser que sea un feriado no irrenunciable, va a ser un día viernes en que normalmente ese impacto es menor y, además, va a corresponder a un día que normalmente, en vísperas de Fiestas Patrias, se trabaja menos".

"Considerando todos esos elementos, nuestra estimación del efecto sobre la actividad económica es de más bien de un 0,2% del PIB mensual y el 0,017% del PIB anual. Es un impacto relativamente pequeño por las particularidades que tiene este día feriado", subrayó, agregando que aquello "no es aplicable a cualquier otro feriado que se quiera crear y nuestra visión y actitud respecto de otros feriados sería diferente".

Junto con ello el ministro de SegPres, Giorgio Jackson, anunció que enviará el proyecto de ley para que se tramite este feriado durante la próxima semana ya que la actual es distrital y solo se interrumpirá el viernes para votar la posible extensión del Estado de Emergencia en la Macrozona Sur.

El Presidente Boric, en radio Caricia de Melipilla, apuntó que "Chile se merece también descansar, celebrar, encontrarse, tener actividades familiares, con amigos, con los vecinos y que la celebración de la patria se pueda dar como corresponde. Es necesario volver a encontrarse, todos lo necesitamos".

Taxistas condujeron contra el tránsito en Alameda para pedir un "bono bencina"

E-mail Compartir

Más de 100 taxistas bloquearon ayer la Alameda en Santiago durante una protesta por el alto precio del combustible, lo que afecta directamente a su trabajo, indicaron.

La manifestación se inició en el Parque O'Higgins y luego recorrieron Avenida Matta hacia el oriente y Santa Rosa hacia el centro para finalmente tomarse la calzada sur de la avenida principal, por la que condujeron contra el tránsito hasta llegar al palacio de La Moneda para entregar un petitorio al Gobierno.

Los conductores piden al Ejecutivo un bono para paliar el alza en el precio de las bencinas y la regularización de las aplicaciones de transportes.