Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El 60% de los potenciales beneficiados no ha solicitado el subsidio al sueldo mínimo

PROCESO. En la Región de Antofagasta son 6.581 las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) las habilitadas para acceder a esta subvención del Estado.
E-mail Compartir

El proceso de solicitud del subsidio al nuevo sueldo mínimo que a partir del 1 de agosto llegará hasta los $400.000 continúa abierto para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) locales habilitadas para hacer uso de este beneficio, que solo en la Región de Antofagasta dará una cobertura a potenciales 16.151 trabajadores.

Al respecto, la seremi de Economía, Fomento y Turismo, María Teresa Véliz, explicó que el ministerio, junto con el del Trabajo, iniciarán la próxima semana una segunda etapa del lanzamiento de este subsidio al salario mínimo "que busca acompañar a las micro, pequeñas y medianas empresas respecto del aumento en el pago de las remuneraciones".

Sobre este proceso, cuya posibilidad de solicitud permanecerá abierta hasta septiembre, la autoridad detalló que "en la Región de Antofagasta tenemos recién alrededor de un 35%, aproximándose al 40%, en términos de avance. Entonces tenemos más de un 60% de potenciales beneficiarios que no han hecho la solicitud y se está perdiendo una posibilidad que permite aliviar el bolsillo respecto de este aumento del sueldo mínimo".

Apoyo a mipymes

El beneficio establecido en la Ley N°21.456 tiene como objetivo central entregar apoyo a las empresas de menor tamaño (6.581 solo en la Región de Antofagasta), para que puedan pagar el nuevo salario mínimo, si cuentan con las condiciones establecidas en la normativa, ya que son las que han enfrentado mayores dificultades económicas, pero también aplica a cooperativas, personas jurídicas sin fines de lucro (fundaciones u otras) y comunidades.

Este aporte no está sujeto a impuestos, retenciones o embargos, y es variable. Es decir, el subsidio final que recibirá cada mipyme se calculará mes a mes, en base a la información entregada por la Administradora de Fondos de Cesantía al SII, sobre el número de trabajadoras y trabajadores y sus ingresos, con un desfase cercano a los dos meses.

16.151 personas son las potenciales beneficiarias del subsidio al ingreso mínimo en la Región de Antofagasta.

$400 mil subirá el ingreso mínimo desde el 1 de agosto y a $410 mil en enero si la inflación acumulada llega a un 7%.

Minera Antucoya cumple cinco años con innovación y sustentabilidad

E-mail Compartir

Cinco años cumplió Antucoya desde su inauguración en julio de 2017, con el desafío de producir 80 mil toneladas de cobre fino anuales, pese a que su yacimiento tiene una ley de cobre de un 0,35%. Periodo en que la minera se ha caracterizado por sus estándares de sustentabilidad mediante el uso de agua de mar sin desalar y a partir de este año, la utilización de un 100% de energías limpias en su consumo eléctrico.

Más de 800 personas componen su dotación propia y cerca de 1.500 personas sus empresas colaboradoras, con una importante participación de personas de la Región de Antofagasta. Asimismo, cada vez se integran más mujeres a la compañía, reforzando permanentemente el desarrollo de equipos de trabajo diversos y colaborativos, en un ambiente integrador que favorece el respeto y el desarrollo personal.

"Desde el inicio dijimos que en Antucoya estamos construyendo la minería del futuro, porque nos aventuramos a hacer algo que aún no se hacía y que de seguro marcaría la operación de los nuevos yacimientos de Chile y el mundo, emprendimientos que deben partir de la base de la innovación, la sustentabilidad y la optimización de recursos. Eso marca el espíritu de esta compañía, resiliente, eficiente y colaborativa", destacó el gerente general, Leonardo González.

Número de personas ocupadas supera los 330 mil en la Región de Antofagasta

TRABAJO. Desempleo del trimestre abril-junio fue de un 6,9% , lo que supone un descenso de 2,3 puntos porcentuales respecto al 2021. En un año se crearon más de 25 mil puestos de trabajo, destacó la seremi.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Una cifra récord de ocupados alcanzó la Región de Antofagasta durante el trimestre abril-junio con 330.111 personas, lo que supone un aumento de un 8,2% en doce meses, equivalente a 25.080 personas más que en 2021; destacó la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés, sobre los últimos resultados del Boletín Estadístico del INE que estimó la cifra de desempleo en un 6,9%.

"Hay una disminución importante de la tasa de desocupación, estamos por debajo de la media nacional (7,8%) que es muy relevante. Además, continuamos la tendencia de recuperación de puestos de trabajo después de la pandemia y vemos con mucho optimismo esta baja de 2,3 puntos porcentuales respecto del mismo periodo del año anterior", agregó la autoridad ministerial.

Cortés dijo que estos resultados obedecen a las medidas que se están tomando para recuperar los empleos en la región y sobre todo en aquellos grupos que se vieron más afectados durante la pandemia, como fueron las mujeres, las personas con discapacidad y los mayores de 55 años. En ese sentido, valoró el 9,4% que aumentó el porcentaje de mujeres ocupadas en doce meses.

Sectores

Sobre los sectores económicos que tuvieron mayor incidencia en la creación de nuevos empleos durante el trimestre abril-junio, la secretaria regional dijo que destacaron la Minería, con un 15,5%; la Construcción, con un 27,6%, industria que se viene sumando con fuerza en los últimos trimestres, como en algún momento lo fue el área Salud; y la Enseñanza, con un 28,7%.

Mientras que la actividad económica que tuvo la mayor incidencia negativa en el número de personas ocupadas de la región fue la Industria manufacturera con un -22,1%.

Informalidad

Cortés se refirió también a la tasa de ocupación informal, que en periodo fue de un 23,7%, disminuyendo en 0,9 puntos porcentuales respecto a igual periodo del año anterior. Baja, explicó, que "tiene que ver con las políticas que se han creado para eso, como el IFE Laboral y el Subsidio Protege que justamente son medidas del Plan Chile Apoya que buscan incentivar la contratación formal, porque este subsidio se les entrega a personas que tienen contrato de trabajo".

El informe especifica que en el caso de las mujeres ocupadas informales, la tasa de ocupación informal consignó un 29,5%, con un decrecimiento de 1,5 puntos porcentuales. Mientras que en los hombres ocupados informales la tasa de informalidad fue de 19,7%, descendiendo en 0,7 puntos porcentuales a doce meses.

El boletín estadístico del INE establece además que la fuerza de trabajo es de 354.746 personas; los ocupados 330.111; los ocupados informales 78.077; desocupados 24.635 y los inactivos 207.725.

Resultados por provincia

El informe del INE detalla que la tasa de desocupación de la provincia de Antofagasta fue de 6,1%, mientras que la fuerza de trabajo se compone por 232.798 personas, en donde el 93,9% de estas corresponden a personas ocupadas (218.531 personas), y 14.266 se clasifican como desocupadas. En El Loa, en tanto, la desocupación fue de 8,4%, con una fuerza de trabajo compuesta por 104.611 personas, en donde el 91,6% corresponden a personas ocupadas (95.842 personas), y 8.768 a desocupadas.

25.080 nuevas plazas de trabajo se crearon en la Región de Antofagasta en los últimos 12 meses, según el INE.

6,9% alcanzó el desempleo en abril-junio. Mientras que en el trimestre anterior (marzo-mayo) fue de un 7,6%.

28,7% fue la incidencia del sector económico Enseñanza en el empleo, seguido de Construcción con 27,6%.