Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

El desafío de diez mujeres taltalinas que fabrican aceite de oliva elogiado a nivel internacional

PRODUCTO. El grupo de emprendedoras e comprometieron con forestar un sector del Desierto de Atacama.
E-mail Compartir

Son varias las cualidades del aceite de oliva cultivado en los alrededores Taltal, que lo hace distinto a los de los valles del Huasco y Azapa. Una de las características es su aroma y sabor. Lo anterior por las condiciones del sector, quebrada El Hueso, ubicada en el desierto costero más árido del mundo.

Si bien todavía la producción no cuenta con el marketing necesario para darse a conocer a nivel nacional ni una distribución que lo disponga en los estantes de los supermercados y ferias, el aceite de oliva de Taltal ya es conocido a nivel internacional, por estar dentro de los productos seleccionados por ProChile, para enviar al exterior.

Ana Alanis, gerente administrativa de la Cooperativa Olivícola El Hueso de Taltal, explicó que llevan 20 años trabajando en torno al proyecto agrícola en el sector.

"Comenzamos con una asociación, para luego unir a otras. Primero se estudió qué cultivar en la quebrada El Hueso, dada sus características. Había que adaptar la agricultura al clima y al suelo, con una calidad de tierra bastante mineralizada. A lo anterior hay que sumar el agua que se trae desde 14 kilómetros, desde la vertiente de la quebrada de La Brea. Se trata de un agua muy cruda, mineralizada. A esto había que agregar la camanchaca costera propia de la zona, lo que nos favorece, porque en este caso el fruto se hidrata. Entonces, dada las condiciones, se decidió cultivar el olivo", aseveró.

Dijo que en un principio fue un cultivo de olivo a baja escala. Con el tiempo las tres asociaciones de la quebrada comenzaron a juntar los olivos. Así, las diez mujeres involucradas (más un varón) dieron el paso y conformaron una cooperativa, donde se determinó desarrollar el aceite de oliva. "Hicimos una cosecha temprana para el aceite, para que éste tenga una mejor calidad tanto sensorial y de acidez; con todos los componentes que tiene la maduración del aceite. El resultado fue óptimo. Así, en 2020, partimos con la cooperativa con la intención de generar nuestra propia fábrica y a la vez implementar iniciativas para conseguir ayudas económicas, con el propósito de expandirnos al mercado regional, nacional e internacional", precisó.

Hongos podrían recuperar la producción de ajos en Río Grande

INIA. Realiza ensayos además de estudios de laboratorio y aplicación de biofertilizantes que potencian a los cultivos por sobre la maleza Mostaza Negra.
E-mail Compartir

Redacción

La producción de ajos en la localidad de Río Grande, al interior de Calama, hace años que viene a la baja. Esto tiene en alerta a la agricultura local, que hoy cuenta con el apoyo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), quienes realizan ensayos con hongos endófitos para disminuir las enfermedades de suelo y así dar mayor fuerza a los cultivos por sobre la maleza Mostaza Negra.

Estos hongos establecen una asociación simbiótica de protocooperación con la planta, donde ambos salen beneficiados. Esto quiere decir que las plantas le entregan al hongo endófito un lugar donde habitar y alimento. Por su parte, el hongo le ayuda a resistir los efectos adversos de las plagas y enfermedades, además de aumentar la tolerancia al estrés abiótico ocasionado, entre otros, por las altas temperaturas, falta o exceso de agua, pH extremos y deficiencias nutricionales, además de entregarle beneficios adicionales como la promoción de crecimiento.

A los hongos en la tierra se suma el nemátodo, un microorganismo con forma de gusano (filiforme), que ingresa al cultivo por la raíz impactando su crecimiento. Esto ha perjudicado enormemente la producción de manera progresiva desde mediados de la década de los 90.

"La temporada pasada sembré, pero me fue mal. Todo malo y amarillo, así que lo boté. Sembré unas mil cabezas y de esas yo creo que habré cosechado unas 200, no más que eso. Todo lo perdí", comentó Juana Anza, agricultora de Río Grande.

La directora del Programa de Extensión para el Control Integrado y Manejo de la Maleza Mostaza Negra, Bárbara Vega, explicó de manera didáctica qué buscan con este ensayo: "se va a evaluar los hongos endófitos a base de trichodermas (hongos buenos que controlan hongos malos y nemátodos en el cultivo de ajo). Esto, para abordar el control de hongos de suelo y nemátodos, además de entregarle otros beneficios a la planta, como bioestimulante".

Las parcelas demostrativas traen consigo una serie de estudios de laboratorio para conocer la carga de nemátodos y hongos en el suelo. Además, la aplicación de fertilizantes naturales fabricados por los mismos agricultores en talleres que ha dictado el programa.

Esto último busca mejorar el suelo para darle mayor fuerza al cultivo y en consecuencia servirá para que compitan con la Mostaza Negra.

"Para mí es bueno hacer el tratamiento nuevamente, hemos hecho varios en el tiempo, pero no han sido buenos. Ahora con esta aplicación que vamos a realizar creo que va a funcionar", señaló Juana Anza.

En terreno

Las constantes visitas a terreno y el contacto directo con la agricultura loína, permite a los profesionales de INIA conocer otros problemas, como el nemátodo en Río Grande y buscar soluciones agroecológicas que permitan mejorar sus tierras con insumos que tienen en sus predios.

"Ellos necesitan ser capacitados en el manejo agroecológico de los cultivos. Si bien saben cómo hacer las cosas, necesitan alternativas en la elaboración de insumos. Es por ello que se requiere comenzar con una transición de lo convencional a lo agroecológico en lo que respecta a la elaboración de biopreparados como bioinsecticidas, biofunguicidas y biofertilizantes, ya que en la zona es difícil el acceso a la compra de químicos, además de los altos costos que significa", explicó Bárbara Vega.

"Para mí es bueno hacer el tratamiento nuevamente, hemos hecho varios en el tiempo, pero no han sido buenos".

Juan Anza, Agricultora

"Si bien saben cómo hacer las cosas, necesitan alternativas en la elaboración de insumos".

Bárbara Vega, INIA

Minera Gabriela Mistral reconvirtió camión manual en autónomo

HECHO. Es la primera que se realiza y permitirá mejorar la seguridad, optimizar y maximizar la producción.
E-mail Compartir

Un nuevo hito tuvo la División Gabriela Mistral, a través de la reconversión de un camión CAEX manual en autónomo, esto porque es primera vez que el equipo divisional logra transformar uno de operación manual a uno de estas características, en conjunto con la empresa Komatsu, equipo que ya venía de ser usado en otra faena.

Este camión forma parte de los dos equipos que fueron trasladados de División Radomiro Tomic y que se sumarán a la actual flota de autónomos de Gaby, contando con las últimas actualizaciones de los softwares Front Runner 3.4, Dispatch y Provisión, tecnologías que apuntan reforzar la seguridad, optimizar y maximizar la producción y mejorar la guía de navegación para el carguío y perforación.

El superintendente de Ingeniería y Gestión Mina, Simón Contreras, resaltó precisamente el aporte de estos camiones a la división. "Cada CAEX aporta del orden de 12 mil toneladas por día y nos acerca a los 82 millones de toneladas que tenemos como movimiento mina presupuestado para el 2022", detalló.

El ingeniero especialista taller, Rodrigo Lisboa, destacó el trabajo en equipo realizado junto a la empresa Komatsu. "Ha sido un desafío importante traer estos camiones que son usados, dejarlos en condiciones de operación y pasarlos al proyecto autónomo", detalló.

Los camiones fueron sometidos a pruebas especiales para verificar su utilidad en la instalación del sistema autónomo. "Una vez realizado esto, se solicitaron todos los repuestos y fueron instalados en un proceso que duró alrededor de 40 días", explicó Francisco Sepúlveda, el ingeniero turno mantenimiento Mina.

Asimismo, el líder del sistema autónomo de transporte AHS (por su sigla en inglés) de Komatsu, Juan Pablo Fuenzalida también celebró este nuevo logro para la división, puesto que significa un importante avance en materia de reprogramación de estos camiones con la última tecnología de la empresa.

"Es un hito tanto para nosotros(as) como para DGM, ya que estos camiones vienen con la última tecnología que presenta Komatsu en el ámbito de autonomía. Por ejemplo, lo relativo al sistema de deducción de obstáculos, se pasó de la versión 1 a la 3", dijo Juan Pablo.