Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Alertan que la Tierra ya perdió un tercio de los manglares que había

ESTUDIO. Estas barreras naturales frente a la erosión y aumento del nivel del mar previenen daños a la propiedad a más de 15 millones de personas en el mundo. El análisis a la pérdida de su extensión en 2021 es devastador.
E-mail Compartir

Los manglares constituyen una primera línea de defensa natural frente a fenómenos marinos adversos y, además, son importantes depósitos de carbono, pero están en retroceso: el planeta ha perdido un tercio de los que existían, alertaron científicos y conservacionistas.

El análisis del 2021 de la alianza internacional de organizaciones ecologistas Global Mangrove Alliance (GMA) muestra que estos ecosistemas marinos costeros -con una extensión de cerca de 140.000 kilómetros cuadrados en zonas tropicales y subtropicales- protegen frente a la erosión, el oleaje y el aumento del nivel del mar y reducen el riesgo de inundación.

Según los cálculos de GMA y que compartió con agencia Efe, previenen daños a la propiedad por más de 64.000 millones de euros anuales a unos 15 millones de personas.

Además, son capaces de capturar altas tasas de carbono, hasta el punto de que "una hectárea de manglar fija cien veces más carbono que otra de bosque tropical", ha explicado Ricardo Aguilar, director de expediciones de Oceana Europa.

Otra de sus ventajas es que sus raíces funcionan como hábitats para cría de moluscos, peces y crustáceos, por lo que aproximadamente un tercio de la pesca de pequeña escala dependen de su existencia.

Octavio Aburto, profesor investigador en ecosistemas marinos del Instituto de Oceanografía Scripps de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) certifica que "muchas de esas especies no sobrevivirían sin los manglares".

Pese a todos sus beneficios, esta especie se halla en retroceso: el análisis de la GMA identificó pérdidas de manglar en un 10,8% -más de 15.000 km2- sólo entre 1996 y 2016 y concluyó que el 60% de esas pérdidas -sobre todo en sus hábitats más habituales: el sudeste asiático, Centroamérica y el Caribe- se debieron al impacto humano a través del desarrollo costero, la acuicultura y la deforestación.

De acuerdo con los expertos, entre las mayores amenazas para este ecosistema marino figura el desarrollo turístico, que implica una pérdida del 3% del total mundial.

México, por ejemplo, perdió casi 10 mil hectáreas en 2020 "en zonas como Nayarit o Quintana Roo" asegura Miguel Rivas, director de la campaña Hábitat de Oceana México.

Sin embargo, la primera causa de pérdidas directas, con un 47%, es el crecimiento de la acuicultura de peces y camarones, mientras que la extracción de carbón y madera, la tala y las plantaciones de palma es responsable de otro 12%.

La tasa de deforestación ha disminuido en el último decenio. pero siguen desapareciendo ejemplares, si bien de manera "fragmentada, no bosques completos, lo que hace que su situación no se vea tan urgente", indica Aburto.

Números devastadores

Otro problema es el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos, añade Aguilar, ya que, según estimaciones del IPCC, la vegetación costera perderá hasta 44% de su superficie de aquí a 2080 si se produce un aumento del nivel del mar de entre 36 y 72 cm.

"Cerca del 42% de todos los manglares perduran en Áreas Naturales Protegidas", añade Rivas, aunque "desafortunadamente, no todas cumplen con los estándares nacionales de protección, ya que también hay pérdidas debidas a un manejo ineficaz o a la falta de regulación adecuada".

Además de la protección, es necesario plantearse la "recuperación de los ecosistemas perdidos", expone Pilar Jacobo, especialista en manglares de WWF México, por lo que es preciso "conectar las políticas públicas, las comunidades costeras y los gobiernos locales" para "impulsar estrategias de mitigación".

En esa línea, la GMA tiene el objetivo de aumentar el área de manglares en 20% para 2030 y recuperar sus servicios ecosistémicos, las pesca de pequeña escala, la calidad del agua, la fijación de carbono, la protección costera, los empleos y la seguridad alimentaria.

En Centroamérica y el Caribe los manglares han sido afectados por el desarrollo costero, la acuicultura y la deforestación.

los hábitats de los manglares van en retroceso.

Cómo las temperaturas extremas pueden afectar a los medicamentos

E-mail Compartir

Las altas temperaturas, y en especial el calor extremo, pueden afectar a todos los medicamentos que toma una persona, aunque algunos son más propensos a problemas respecto a otros.

Por ello, es importante descubrir maneras de mantener frescos los medicamentos y garantizar que no estén expuestos al calor que hoy se vive, en especial, en el hemisferio norte durante el verano.

Scott Hall, farmacólogo en Mayo Clinic, explicó cómo los cambios de temperatura pueden degradar los medicamentos y además que algunos fármacos provocan intolerancia al calor.

"La insulina, definitivamente, es uno de esos medicamentos; por ello, los pacientes diabéticos deben procurar no guardar la insulina en lugares donde la temperatura sea muy alta", apuntó el experto.

Para no tener problemas, comentó que hay que guardar los medicamentos en un lugar fresco y seco.

En el caso de guardarlos en el baño, específicamente donde está la ducha, hay que dejarlos en el envase original.

"Mantenerlos en esos frascos, donde pueden permanecer sellados, realmente va a ayudar a evitar los efectos negativos del calor", complementó Hall.

Por otra parte, existen medicamentos que pueden provocar intolerancia al calor, como por ejemplo los que son para la presión arterial, antihistamínicos, descongestionantes y medicamentos psiquiátricos.

De todas formas, en caso de tener consultas con medicamentos específicos, lo mejor es consultar a un equipo de atención médica.

Al respecto, Hall aseguró que "si tiene alguna pregunta sobre los medicamentos, cómo deben guardarse o cómo pueden afectarles en el calor, es el momento oportuno para hablar con el farmacéutico. Ese profesional puede darle la información que necesita para realmente entender las posibilidades".

No solo el calor

De todas formas, no solo el calor extremo el que puede afectar, ya que también la humedad y la luz son factores ambientales que afectan la estabilidad de los medicamentos.

En ese sentido, el baño vuelve a ser un lugar complejo, como también podría serlo la cocina, donde hay distintas fuentes de calor como la cocina o los hornos.

Si bien es difícil que esto afecte directamente la salud, sí puede pasar que el medicamento perdió eficacia y, por lo tanto, no servirá en su totalidad para el tratamiento.

Por último, en el caso de llevar medicamentos en el auto, lo ideal es que estén en un estuche o botiquín.

medicamentos pueden provocar intolerancia al calor.