Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Educación financiera y herramientas

"El consejo es ordenar las prioridades financieras de la familia, conocer los gastos y saber cuál es el ingreso que tienen como grupo".
E-mail Compartir

Talleres, charlas, conversatorios online gratuitos y un consolidado programa de educación financiera que va dirigido a contribuir al desarrollo en escolares hasta adultos mayores son parte de las actividades que realiza el SERNAC.

El propósito del SERNAC es entregar información y herramientas que les permitan a los consumidores comprender el mercado y tomar decisiones de consumo responsables, relevando de esta forma la importancia de la educación financiera tras los impactos del Covid-19, como son los altos niveles de endeudamiento de las personas.

En ese sentido, sabemos que el crédito es una herramienta útil si se hace un buen uso; si las empresas entregan información clara y oportuna; y los consumidores conocen y exigen sus derechos, pero cuando el endeudamiento se transforma en sobreendeudamiento se convierte en un problema.

El sobreendeudamiento es una situación que sí preocupa porque todos pierden. El consumidor, porque sale del sistema formal de la economía; el sector financiero porque no les pagan; y la sociedad, que sufre las consecuencias de la insolvencia de esta familia.

El consejo es ordenar las prioridades financieras de la familia, conocer los gastos y saber cuál es el ingreso que tienen como grupo, de manera de enfrentar el pago de cuentas y planificar el ahorro a corto y largo plazo, para futuros proyectos familiares y momentos.

En ese contexto, el SERNAC, ha dispuesto diversas plataformas para facilitar a los consumidores la posibilidad de acceder a información útil al momento de tomar decisiones de consumo, por ejemplo, la Calculadora de Presupuesto Familiar, herramienta que se encuentra en el sitio web institucional.

Esta plataforma permite a las personas calcular su capacidad de pago, evitar el sobreendeudamiento y hacer un mejor uso de su dinero. Y es todavía más relevante en un contexto inflacionario, donde la capacidad adquisitiva de las personas es menor.

Esta herramienta permite a las personas registrar información sobre sus ingresos y presupuesto personal y/o familiar, y así saber su capacidad de endeudamiento y ahorro.

Además de la calculadora de Presupuesto Familiar, el SERNAC cuenta con otras herramientas en su web muy útiles para los consumidores, como lo son el Comparador de Tarjetas de Crédito y la Calculadora de Gastos de Cobranzas Extrajudiciales.

El "Comparador de Tarjetas de Crédito", permite a los consumidores saber cuánto cuesta usar su tarjeta y comparar con la información de casi 200 tarjetas vigentes en el mercado.

Por su parte, Calculadora de Gastos de Cobranzas extrajudiciales permite verificar de manera sencilla que las empresas no les estén realizando cobros indebidos por este concepto. Recordemos, que los gastos de cobranza corresponden a lo que gastó la empresa para cobrarle una deuda atrasada, por ejemplo, el envío de cartas certificadas, llamados, mensajes, entre otros.

Como SERNAC, hacemos un llamado a los consumidores a utilizar estas herramientas y así poder, con información, tomar mejores decisiones de consumo y obtener un mejor provecho al presupuesto familiar.

Marcelo Miranda,

Director Regional Sernac

En camino hacia el Plan de Remediación

Los proyecto aprobados demuestran empatía, sentido de urgencia, pero sobre todo, trabajo serio, planificado y orientado hacia una solución hacia el bien común. La aprobación de ambos proyectos es una muestra que ese trabajo, aunque silencioso y reservado, es el camino correcto para restaurar la confianza entre la ciudadanía y sus autoridades.
E-mail Compartir

La semana recién pasada las autoridades locales y regionales dieron importantes pasos en el camino hacia retomar el control sobre los terrenos del exvertedero municipal.

La aprobación de la modificación presupuestaria municipal, que permitiría la contratación de un servicio de seguridad y vigilancia de 24 horas en el sector, junto a la aprobación del financiamiento para la conservación del cierre perimetral de La Chimba por parte del Consejo Regional, constituyen avances relevantes en un tema que, permanentemente, genera alarma y malestar ciudadano.

Y es que desde la apertura del relleno sanitario Chaqueta Blanca, en diciembre del 2019, las indefiniciones e improvisaciones por parte de las autoridades locales para controlar y dar viabilidad al plan final de remediación de La Chimba agravaron la situación.

No obstante, luego de los grandes incendios registrados en junio y la crisis ambiental derivada de los mismos, obligaron a las nuevas autoridades a asumir decisiones complejas, que no siempre cuentan con la comprensión inicial de los habitantes.

Es sabido que las medidas adoptadas por la administración pública no siempre responden a la velocidad que exigen los ciudadanos, sin embargo, eso no debe restar los esfuerzos e intentos por coordinar una solución al tema de fondo en La Chimba. Y la aprobación de ambos proyectos es una muestra que ese trabajo, aunque silencioso y reservado, es el camino correcto para restaurar la confianza entre la ciudadanía y sus autoridades.

Estos primeros pasos, junto al compromiso adquirido por las autoridades locales para un mejor control del sector, no solo conforman una respuesta para los vecinos que durante años han debido soportar las emanaciones tóxicas del exvertedero, sino además, es una señal respecto al desempeño que los habitantes de la Región esperan. Por de pronto, el germen inicial del proyecto de remediación, ya se encuentra en evaluación en el Gobierno Regional, es de esperar que luego de al menos cinco años despreciados, esa iniciativa logre avanzar y permita presentar, en el mediano plazo, la alternativa definitiva para los terrenos de La Chimba.