Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Colegios implementarán medidas para bajar ausentismo escolar en la comuna

PLANES. Consideran diferentes iniciativas para revertir el 17% de inasistencia que conspira con la aprobación regular de los alumnos en este período de pandemia.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Ante la alarmante cifra de ausentismo escolar a nivel nacional, que también se replica en la comuna de Calama, con el 83% de asistencia que está por debajo del 85 por ciento que permite que los alumnos sean promovidos en los diferentes establecimientos municipales, subvencionados y particulares, las autoridades de dicho ámbito implementarán una serie de medidas destinadas a revertir dicha situación en el segundo semestre de este año.

El director de educación del sistema municipal de Calama, Felipe Armijo, planteó que "nosotros también revisamos con preocupación las cifras que tenemos a nivel local porque también van relacionadas al estudio a nivel nacional, que habla que hay un 68% de ausentismo durante el primer semestre atribuido a diferentes factores, el tema de los contagios, también puede que haya desmotivación en algunos estudiantes, otros han tenido dificultades para poder asistir".

Aunque reconoció que "nosotros lamentablemente no hemos estado ajenos a eso", señaló que "no tenemos cifras tan bajas de ausentismo. Pero, obviamente nos preocupa que tengamos establecimientos que normalmente estaban por sobre el 90% estén en el 82 y 84, que tampoco son números muy halagüeños porque está por debajo del mínimo que se exige para que el alumno sea promovido a fin de año".

"Es un tema -agregó-, que hemos conversado a nivel de nuestros coordinadores, también con los directores para ir planteando medidas que vayan incentivando y estimulando que los niños vuelvan a los establecimientos".

Medidas a aplicar

Pero, todo eso sin descuidar las medidas de autocuidado, "enfocarnos también en la campaña de vacunación, para que los papas lleven a los niños a los vacunatorios porque también es un tema que el virus sigue latente, y eso nos puede provocar que los papas tengan temor de llevar a los niños a la escuela, o que estos se nos enfermen", precisó al respecto.

Para continuar, con que "también queremos atacar eso, y también ir promoviendo medidas internas que tal vez requieren más gestión para incentivar a los estudiantes que vayan a clases. Antiguamente se entregaban los cheques de asistencia, cuando tenían un 100% tenían un 7 en matemáticas o lenguaje, que también les ayudaba con las notas".

"También entregar un desayuno para los cursos que tengan una mejor asistencia, un paseo. Son cosas que podemos gestionar y que obviamente las vamos a ir trabajando con cada comunidad educativa según su realidad", puntualizó.

Asimismo, detalló que "en el último reporte que tenemos a nivel Comdes (Corporación Municipal de Desarrollo Social), tenemos un 83% de asistencia, y eso implica que hay una cantidad importante de establecimientos que están bajo de ese umbral, entendiendo que el 85% es el nivel mínimo para que un alumno pueda aprobar el año por asistencia escolar".

Es por esta razón, que reiteró que "ya conversamos con los directores y la idea es establecer medidas desde Comdes, y que además cada comunidad educativa pueda gestionar algún tipo de incentivo o propuesta para poder mejorar la asistencia escolar, ya que lamentablemente esto también se condice con las cifras que hay a nivel nacional, que hablaba de un 68%".

Aprendizaje escolar

Mientras que el presidente del Colegio de Profesores de Calama, Ariel Aguirre, manifestó que están preocupados no tan solo por el tema de la subvención escolar, sino que también por el aspecto pedagógico que genera esta situación en particular, donde afecta el proceso de aprendizaje académico de los alumnos por la inasistencia que se reporta.

Recordó que "no debemos de olvidar que estamos en período de pandemia, cuando hay un caso de contagio en el curso se tienen que tomar medidas, al igual cuando alguien presente síntomas de gripes, que se recomienda permanecer en la casa".

"Así, como hay alumnos extranjeros que retornan al país de origen, y se ausentan por largos periodos", puntualizó en torno a dicha temática de inquietud.

Si bien, se suma a la búsqueda de soluciones con el resto de las entidades administradoras de recintos en la comuna de Calama, el presidente de la Agrupación de Entidades Educativas del Norte (AGEEN), Rodrigo Vega, aseguró que la situación de los colegios subvencionados y particulares resulta muy diferente, con menores cifras de ausentismo escolar que las dadas a conocer a nivel nacional.

Mineduc definió el porcentaje nacional

A nivel nacional, el Ministerio de Educación (Mineduc), detalla que en prekínder y kínder la inasistencia alcanza un 64%, y en la de educación básica es de 37%.

Mientras que en la educación media científico humanista es de 33%, así como en los de educación media técnico profesional llega a un 39%.

El problema mayor reportado desde la entidad de educación, es que comparado con el 2019 los niveles donde más aumentó la inasistencia fue en la educación básica (130%) y educación parvularia (103%).

Preocupación genera en comercio minorista feriado de Fiestas Patrias

16 SEPTIEMBRE. Dicen que habrá bajas ventas porque muchos realizarán viajes fuera de la ciudad en dicha fecha.
E-mail Compartir

Si bien, aún no está del todo claro las condiciones que tendrá el feriado del 16 de septiembre de este año, que se encuentra en la etapa de definición por parte del gobierno después de ser presentado y aprobado en la Cámara de Diputados. La situación en general no concreta el consenso total de la comunidad, en especial de algún sector del comercio más detallista en la comuna de Calama.

Así lo dio a conocer la presidenta del Barrio Comercial Latorre de Calama, Mónica Palacios, que agrupa a distintos comerciantes en el sector centro de la capital de la provincia El Loa, quien considera que dicha iniciativa conspira con los que están enfrentando las bajas ventas por la infracción que vive el país.

"Son dos día sin venta, más uno con casi nada de venta. Sin contar que las personas aprovechan para salir de la ciudad, incluso en la tarde del día antes del feriado, perdiendo la opción de vender algunos productos, ya que después retornan sin dinero lo que agudiza la crisis de los comerciantes", explica al respecto.

Pero, de igual manera reconoce que "todos los años es lo mismo", tal vez con la diferencia de que ahora están enfrentados a la infracción "por lo que se esperaba que este año fueran más prudentes por lo que está pasando en el país. Por la recesión estamos enfrentando y por el tema económico principalmente".

La semana pasada, el gobierno confirmó que presentará al Congreso un proyecto que establezca que el viernes 16 de septiembre de este año sea un día feriado no irrenunciable. A recordar que diputados del Partido de la Gente presentó una iniciativa de resolución para llegar a este punto.

A señalar que al ser no irrenunciable el comercio podrá funcionar de forma normal, a diferencia de los feriados irrenunciables, en donde solo funciona las actividades esenciales.

Esta iniciativa favorecerá al sector turístico principalmente, ya que las personas podrán programarse para aprovechar este fin de semana largo en el Mes de la Patria, entre el viernes 16 y lunes 19 de septiembre de 2022.

Impacto sería menor a un feriado normal

Con el proyecto ya confirmado, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, precisó en que la propuesta -de un feriado no irrenunciable- tendrá "un impacto relativamente pequeño por las particularidades que tiene", puesto que el cálculo que se tiene en mente es que este festivo afectaría un 0,2 del PIB a diferencia del 0,5% de un feriado normal.