Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

GORE denuncia irregularidades por más de $500 millones objetados a Seremi de Minería

INFORME. Según una auditoria interna, se logró establecer transgresiones a las normas de probidad por el mal uso de bienes y recursos en proyecto FNDR durante la administración anterior.
E-mail Compartir

Redacción

Una denuncia en contra de quienes resulten responsables, realizó ante la Fiscalía Local de Antofagasta el gobernador Ricardo Díaz Cortés, que apunta a la administración durante el gobierno de Sebastián Piñera de la Subsecretaría de Minería y a la Seremi de la cartera. En particular, la máxima autoridad regional, entregó los antecedentes a la justicia a raíz de irregularidades percibidas en la ejecución de un programa - que se mantiene en ejecución - financiado con fondos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) destinado al fortalecimiento de la pequeña minería en la región.

En el escrito presentado por el gobernador Díaz se explica que la iniciativa "Transferencia Fomento y Fortalecimiento Pequeña Minería Región de Antofagasta", aprobado en julio de 2019, consistió en una transferencia de M$3.094.070, con el objetivo que el programa a cargo de la Subsecretaría de Minería que encabezaba el exintendente, Edgar Blanco, encargase a la Seremi de Minería el seguimiento y el control técnico del proyecto, que buscaba asesorar a la pequeña minería en diversas materias, y gestión de fondos para innovación.

Sin embargo, una denuncia realizada a finales de 2019 por una profesional que cumplía funciones en la seremía encendió las alarmas. Esto debido a que se expusieron una serie de hechos que apuntarían a la gestión del ex titular de la cartera regional, Alex Acuña, quien estuvo a cargo de la ejecución del programa FNDR, y al que, se denuncia, transgredió normas de probidad por el mal uso de bienes y recursos del Gobierno Regional.

En efecto, los antecedentes apuntan a contrataciones no ajustadas a procedimientos administrativos, mal uso de camionetas y combustible asociadas al programa, bitácora de viajes arregladas, conflictos de interés entre profesionales a cargo del proyecto que también trabajaban a la vez en SQM, pago de arriendo de oficinas que no fueron ocupadas, viáticos declarados, pero no ejecutados, entre otros.

Cabe señalar que la denunciante indicó, según se expone en el escrito entregado a Fiscalía, que los antecedentes fueron remitidos en su oportunidad al exdelegado presidencial Daniel Augusto Pérez.

Auditoría Interna

Conocido el escenario, el gobernador Ricardo Díaz instruyó a la Unidad de Auditoría del Gobierno Regional para generar una investigación especial, la que arrojó un informe con fecha 28 de junio en donde confirma una serie conductas en relación con falta a la probidad.

Por lo anterior, el escrito asevera que, "se observó debilidades de control, como también acciones que atentan contra la probidad administrativa". Lo anterior, se concluye al observar pagos con cargo al proyecto, en actividades ajenas al mismo, cometidos no ejecutados, utilización de vehículos del programa para actividades no relacionadas con el proyecto, incumplimientos de contratos al constatar la existencia de permisos y feriados no contemplados en las cláusulas.

Por otra parte -según el mismo informe- se observó la ineficiencia en el uso de los recursos FNDR, al constatar el pago del arriendo del inmueble destinado para la instalación de los profesionales por 9 meses sin uso, así como también el arriendo de tres vehículos, cuya finalidad era abarcar la mayor cantidad de faenas mineras de la región no obstante, se detectó la circulación de vehículos en otras actividades ajenas al proyecto pero con cargo a este, y más aún, el personal contratado a honorarios al no poseer la calidad de funcionario público, se encuentra impedido su manejo. Por último, el informe de auditoría concluye que se infringieron normas relacionadas con rendiciones de cuentas, disposiciones que regulan el uso y circulación de vehículos, entre otras.

"En resumen y de acuerdo a la revisión efectuada a cada una de los ítems ejecutados, se establece la suma de $61.227.378.- como gastos rechazados, los cuales deben ser devueltos a nuestra organización, como también la suma de $447.798.888.- gastos observados, por los cuales la unidad ejecutora debe remitir todos los antecedentes necesarios que permitan fundamentar el gasto realizado", se lee en el escrito.

Delitos

El gobernador Díaz argumentó en la presentación jurídica, que los antecedentes expuestos son constitutivos de delitos a propósito de la infracción a los artículos 233, 239 y 240 del Código Penal, que establecen sanciones para empleados públicos que, teniendo a su cargo caudales o efectos públicos o de particulares en depósito, consignación o secuestro, los substrajere o consintiere que otro los substraiga", donde solicitan presidio mayor en sus grados mínimo a medio, si excediere de cuarenta unidades tributarias mensuales.

Tras el ingreso de la denuncia, el gobernador regional, Ricardo Díaz, aseguró que "nosotros vimos cómo la gestión del gobierno anterior fue muy deficiente en temas de probidad".

"Hace poco salieron titulares de cómo el CDE está haciéndose parte de querellas por estas empresas exprés que consiguieron contratos rápidamente durante la pandemia, y hoy día nosotros a partir de denuncias que hemos recibido y a través de una auditoria interna que yo mismo encargué a fines del año pasado, podemos decir que aquí hubo un mal gasto de los recursos públicos, en un proyecto que estaba pensado para beneficiar a los pequeños y medianos mineros, se usó para fines que no están claros", expresó.

La máxima autoridad regional aseguró que "hay un total de alrededor de 500 millones de pesos que están objetados en donde no se sabe si se dieron adecuadamente o si se generaron las acciones que eran necesarias de hacer, y por esto es que en aras de mayor transparencia y probidad, hemos entregado los antecedentes a la fiscalía para puesto que lo que queremos es que se haga justicia y se entregue una señal clara de que nuestra administración tendrá tolerancia cero a acciones que puedan constituir delitos ligados a la corrupción".

Programa busca terminar con brecha de género en carreras científicas

EDUCACIÓN. Al menos 150 niñas de liceos antofagastinos serán beneficiadas con este revolucionario enfoque para el estudio de las ciencias.
E-mail Compartir

En las carreras de educación superior de ingenierías u otras relacionadas a la minería, históricamente la mayoría de los estudiantes han sido hombres. Se trata de una brecha de género que en el último tiempo disminuye, de manera paulatina. Democratizar el acceso a la educación científica es un propósito del programa "STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) + Género". La iniciativa, liderada por la startup chilena de EdTech Lab4U y la minera Escondida (BHP), seleccionó a tres profesores, tras una convocatoria dirigida a los docentes de la zona para conocer su interés por aprender y aplicar estrategias de enfoque de género en sus clases de ciencias en diferentes establecimientos educacionales de la ciudad.

En cuanto a las cifras, además de los docentes, serán al menos 150 las niñas beneficiadas y más de 300 estudiantes los impactados en pro de la concientización de mujeres en STEM; las niñas accederán a 45 horas presenciales en áreas STEM y los profesores contarán con horas de capacitación para profesores(as) en experimentación y perspectiva de género.

Una de las docentes seleccionadas es Karen Lizama. Desde hace tres años ella es profesora en el Liceo Bicentenario, Marta Narea Díaz, donde desarrolla clases de física y robótica. Respecto al programa "STEM + Género" explicó que en este participan, en su liceo, alrededor de 80 estudiantes del nivel de primero medio. "Ellas han asistido a workshop en la Universidad Católica del Norte (UCN) de manera presencial. Participaron en la actividad de lanzamiento y luego en unos talleres donde les mostraron podían estudiar cualquier carrera de la UCN, del área STEM. Históricamente las mujeres han sido minorías en estas carreras, pero la situación está cambiando. Aquí se le muestra que ellas pueden acceder a esas carreras que antes eran catalogadas para hombres", expresó.

Sostuvo que desde un principio ha existido interés por parte de las estudiantes para este programa. "Ellas participan e incluso hacen muchas preguntas relacionadas a las carreras. Nosotros, como docentes, buscamos fomentar la equidad de género y el desarrollo de las habilidades. Así trabajamos con una aplicación, a través del teléfono, donde estamos analizando experiencia de laboratorios. Los próximos paso del programa son salidas a terreno con el propósito que conozcan la experiencia de mujeres trabajando en distintas áreas, y ellas lo vean como algo accesible y más cercano", indicó.

Otros docentes seleccionados fueron Luz Moore, profesora de Química en The Antofagasta Baptist College y Humberto Bustos, profesor de Biología del Liceo Mario Bahamonde Silva.

Aplicación

Komal Dadlani, CEO y cofundadora de Lab4U, startup que democratiza el acceso a la educación científica con una propuesta tecnológica que transforma cualquier smartphone en un laboratorio portátil, destacó el valor que entrega la iniciativa al revolucionar el aprendizaje de las ciencias, generar instancias de aprendizaje científico bajo el enfoque de equidad de género e incrementar la motivación de estudiantes mujeres. "Hoy solo el 1,5% de las mujeres dedican sus estudios al área de las ciencias, una cifra que claramente evidencia una brecha de género que repercute, finalmente, en su participación laboral", dijo.

Explicó que el Programa "STEM + Género" busca tanto transformar el aprendizaje de las ciencias con especial foco en equidad de género, como incrementar la motivación de niñas y adolescentes y así poder tener un impacto directo en su futuro laboral, mostrándoles un abanico más amplio de oportunidades donde pueden desarrollarse profesionalmente.