Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Analizan anuncio de la futura quinta dosis contra el covid-19

PREVENCIÓN. Ministra de Salud, María Begoña Yarza señaló que el próximo esquema vacunatorio podría considerar vacuna bivalente.
E-mail Compartir

Jonathan VIllela C.

"Justamente había visto las noticias y para nosotros, el anuncio de la quinta dosis nos da un poco más de seguridad. Tenemos una amiga, de 60 años, que estuvo pasándola muy mal con el covid, a causa de que no se había puesto todas las vacunas, tenía solo una, y la pasó muy mal", señala David Martínez, jubilado de 72 años.

Así, el pensionado antofagastino reaccionó al anuncio realizado por la ministra de Salud, María Begoña Yarza, respecto a la llegada de una nueva vacuna bivalente, de refuerzo al país, la cual, según dejó entrever la autoridad sanitaria, podría comenzar a administrarse a partir del próximo año.

Martínez, quién además mantiene su pase de movilidad en todo momento, explicó además que "junto a mi señora, nos vamos a vacunar, estamos conscientes que si nos da el asunto del covid, nos protegerá un poco más, (...) pienso que para los adultos mayores, viene bien una quinta dosis".

Una opinión similar, manifestó el conductor, retirado de las FF.AA., Carlos Bustamante, quien a sus 65 años, todavía se mantiene trabajando. "Siempre he pensando al respecto, que debe hacerse lo que es mejor para el país, y si la ministra de salud dice que hay que vacunarse una quinta, o sexta vez, hay que hacerlo".

Acotó que "entiendo que aunque hay personas que pueden tener inmunidad a la vacuna, es necesaria para las personas de la tercera edad, sobre todo aquellas que tienen alguna enfermedad o ha tenido un problema de salud. Si es por mejor, lo aplaudo", dijo.

Refuerzo

Para el infectólogo y docente del Hospital Clínico de la UA, Francisco Salvador, lo anunciado por la ministra Yarza, va en la línea de la prevención, aunque, según explica, espera anuncios que apunten también a cubrir otras variantes.

"La quinta dosis, puede ser un refuerzo que apoye la vacunación anterior, sobre todo para aquellos a quienes sus dos primeras dosis, fueron Sinovac. Eso permitiría dar una buena cobertura con dos dosis de Sinovac y 3 de Pfizer", precisó.

Asimismo, manifestó que "personalmente, esperaría vacunas nuevas, con coberturas de nuevas variantes, además de aumentar la comunicación de riesgo, ya que hay mucho relajo de la población en cuanto a las medidas. Lamentablemente la vacunación solo protege los casos graves y las muertes. Y en menor medida la circulación viral, y por ello, mientras no exista una verdadera preocupación e la población por evitar los contagios, estos no pararán".

Una opinión distinta, respecto del anuncio del ministerio de Salud, manifestó Margarita Fuentes, epidemióloga de la Universidad de Antofagasta, quien comentó, a grandes rasgos, que como es poco probable que se formule una vacuna por cada variante, lo mejor es la vacuna anual.

"No tengo criterios, ni conocimiento, no he oído de experiencias respecto a tantas dosis de la vacuna, ni siquiera en los países donde ha habido rebrote. Dudo que pueda haber una vacuna por variante y por lo mismo, al ser esta pandemia, una endemia ya, la vacunación debería pasar a ser anual, tal cual se hace con la influenza, sobre todo para grupos de riesgo. En todos los inviernos, reforzar las defensas con un estilo de vida sano, una correcta alimentación y suplementos vitamínicos. Con todo eso, estaríamos listos para lo que venga", precisó.

Casos diarios

Según el reporte diario, en las últimas 24 horas, se informaron 284 nuevos casos en la región. Entre las de mayor número destacaron 118 en Antofagasta, 101 en Calama, 23 en Tocopilla y 12 en Mejillones. Asimismo, la ocupación de camas llegó al 95%, con 13 pacientes críticos, 8 de ellos en Antofagasta. De la misma forma la positividad aumentó en la región, llegando a un 21,48%.

Sobre el punto, Salvador explicó que "se debería retomar la evaluación comunicación de riesgo, considerando el aumento de hospitalizaciones, de manera de incentivar el auto cuidado. Hay mucho relajo en la población".

En la misma línea, Fuentes comentó que "la gente está relajada, y también se han relajado las medidas preventivas, no hay un seguimiento de casos que sea oportuno. Si alguien da positivo, lo mandan a encerrarse por cuatro a siete días y no son seguidos, ni vigilados. El aislamiento de casos, también se ha reducido, por eso, el autocuidado y prevención es fundamental. La gente debe cuidarse y seguir recomendaciones, solo eso, es cuidarse uno mismo", precisó la académica de la Universidad de Antofagasta.

Presentan la Comisión Regional de Hidrógeno Verde que definirá la estrategia de producción en la zona

VISIÓN. La iniciativa tiene por objetivos proponer, impulsar y ejecutar acciones dirigidas a posicionar esta fuente de energía limpia como un recurso natural fundamental.
E-mail Compartir

Con la participación de representantes de la academia, municipalidades y servicios públicos, el gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, presentó ayer la "Comisión Regional de Hidrógeno Verde", junto al director del Centro de Investigación Científico y Tecnológico de la Región de Antofagasta (CICITEM), Rubén Rojo.

Durante la instancia se presentaron los objetivos del comité y sus ejes de acción, en pos de la creación de una estrategia regional que involucre a todos los actores.

Lo anterior, se sustenta sobre las características y potencialidades que tiene la región para convertirse en un territorio exportador de este tipo de combustible y sus derivados, lo que propiciaría la creación de una nueva industria químico-energética, y al mismo tiempo, generaría puestos de trabajo e impulsaría el talento humano.

Díaz manifestó tener la certeza que la región tiene todas las capacidades para producir energías limpias. "En la región tenemos que resolver los problemas actuales que tenemos como la escasez de viviendas, la delincuencia, cómo garantizamos mayor equidad, pero, también tenemos que irnos proyectando para el futuro y proyectar cuál es la región que queremos y el hecho que esta región tiene las potencialidades de producir hidrógeno verde, el combustible del futuro y convertirnos a nivel mundial en los productores de energías limpias, es algo que, sin duda, tenemos que abordar".

El director de CICITEM, Rubén Rojo, valoró la decisión del Gobierno Regional de respaldar iniciativas que apunten a la diversificación de la matriz productiva local.

"El primer paso es contar con una estrategia regional de hidrógeno verde, porque así contaremos con una definición clara de hacia dónde queremos llegar con la industria del hidrógeno verde y en qué condiciones, eso va a marcar la pauta del camino que queremos seguir. El gobernador en eso ha sido muy claro en situar el desarrollo de esta industria con respeto al territorio y enfocado también en generar beneficios compartidos en los territorios donde va a operar, siempre con una activa participación ciudadana", explicó Rojo.

Respecto a los impactos que produciría la industria de hidrógeno verde sobre el medio ambiente, la titular regional de Energía, Dafne Pino, comentó que "el consumo de agua en la industria del hidrógeno verde pensando en las proyecciones no va a superar el 3% de lo que consume actualmente la minería, en realidad, no consume mucha agua como para tener un impacto importante en ese sentido".