Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Durante junio el alojamiento turístico tuvo un aumento de 35 mil pernoctaciones en la región

CIFRAS. De acuerdo a la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico elaborada por el INE, en junio se registraron 103.692 pernoctaciones a nivel regional, que se traducen en un aumento de un 34% en comparación al mismo mes del año pasado.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La industria turística, que solo en la Región de Antofagasta cuenta con más de 1.700 pequeñas y medianas empresas en el registro del Sernatur y en las que se desempeñan más de 6 mil trabajadores; es una de las más afectadas por los efectos de la pandemia de covid-19, que sigue teniendo repercusiones en sus resultados a 28 meses de su irrupción.

Afortunadamente los signos de reactivación son cada vez más frecuentes y considerables, así se concluye de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que estima que durante junio de 2022 se registraron 103.692 pernoctaciones a nivel regional.

El resultado se traduce en un incremento de un 34% en comparación al mismo mes de 2021, lo que supone un aumento de 35.255 pernoctaciones durante junio. El informe especifica además que, con respecto a la variación acumulada, se registró una variación de 62,0% en lo que va del año en la Región de Antofagasta.

Más resultados

En otros indicadores, la encuesta informa que la tasa de ocupación en habitaciones a nivel regional fue de 43,5%, experimentando una baja interanual de 0,21 puntos porcentuales en su comparación a doce meses. Con respecto al ingreso promedio por habitación disponible, este fue de $26.661 a nivel regional, anotando un ascenso de 24,9% en doce meses.

Mientras que la tarifa promedio diaria de la unidad de alojamiento ocupada se estimó en $61.238 a nivel regional, creciendo en 25,5% respecto al mismo período de 2021. La oferta estimada de unidades de alojamiento, en tanto, fue de 5.772, mientras que las plazas disponibles se estimaron en 12.055 unidades.

San Pedro de Atacama

La jefa de la Unidad de Turismo de la municipalidad de San Pedro de Atacama, Denisse Escárez, comuna que es una de las más visitadas de la región y de Chile, sostiene que "efectivamente se ha notado un alza, no solamente en las pernoctaciones como lo demuestra la Emat en comparación con el año anterior, sino de la actividad en general. Ha crecido enormemente la llegada de turistas particulares".

Sobre el aumento de las pernoctaciones, la profesional destacó que si bien aumentaron en un 34%, también es relevante hacer notar que la cantidad media de pernoctación. En este sentido, dijo que "actualmente tenemos una pernoctación de 2,31 y antiguamente era de 2,46, so significa que cayó cerca de 6% y eso significa que las personas vienen, pero se quedan muy poco, dos noches y eso impacta inmediatamente en la calidad de los servicios que se ofrecen".

Respecto de los lugares de visitación que están operativos, precisó que uno de los pocos atractivos que no han abierto desde la pandemia es el Valle de Marte, y otros siguen cerrados, pero por otros motivos como el Salar de Tara que fue cerrado antes de la pandemia por una resolución de Conaf, que tiene que ver con un cuidado medioambiental.

A los que se suman, también por otros motivos distintos al covid, el Pozo Tres, el Museo Arqueológico y las Cochas de Peine. Por su parte, las Lagunas Altiplánicas están cerradas por un "problema técnico" que surgió en ese sector.

Apoyo a las pymes

Sobre los resultados publicados por la Emat, la seremi de Economía, Fomento y Turismo, María Teresa Véliz, expresó que "si bien son cifras que a nivel anual son rescatables, no desconocemos que debemos seguir apoyando al sector turístico; y para eso, hemos estado trabajando en una estrategia que permita que la actividad pueda desarrollarse de la mejor manera posible, a través de sus pymes, con protocolos, además de diversos apoyos y subsidios para darles solvencia".

"En ese tenor, siguen siendo muy valiosos programas como los fondos tanto del Programa Apoyo a la Reactivación (PAR) de Corfo y como el Apoya Turismo de Sercotec, que recientemente informó la extensión del periodo de postulación hasta el 12 de agosto", informó la autoridad regional.

Aumenta la formalidad

Acerca de la formalidad de los prestadores, la jefa de la Unidad de Turismo de San Pedo, Denisse Escárez, dijo que "muchos de los que permanecieron en la comuna durante la pandemia, los guías sobre todo, empezaron a formalizarse, adquirir conocimientos, a hacer cursos y registrarse en el Sernatur, también las actividades de turismo aventura que por ley deben estar registradas, y con Sernatur, Sercotec y la municipalidad de San Pedro hemos hecho actividades para llamar a esta formalización".

9 mil trabajadores, entre formales e informales, estiman que se desempeñan en la industria turística regional.

1.700 prestadores son parte del registro regional de Sernatur, 400 más que antes de la pandemia de covid-19.

103.692 pernoctaciones registró la Región de Antofagasta en junio, 35.255 más que en el mismo mes de 2021.

La Comisión Regional de Hidrógeno Verde definirá estrategia de producción regional

H2V. La iniciativa público-privada fue presentada ayer por el Gobierno Regional y el Centro de Investigación Científico y Tecnológico de la Región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Dando a conocer sus objetivos y ejes de acción se presentó ayer la Comisión Regional de Hidrógeno Verde liderada por el Gobierno Regional y el Centro de Investigación Científico y Tecnológico (Cicitem). Iniciativa que trabajará para la creación de una estrategia regional de H2V que involucre a todos los actores de la naciente industria energética.

Esfuerzo público-privado que surge del potencial de la Región de Antofagasta para convertirse en un exportador de este tipo de combustible y sus derivados, lo que propiciaría la creación de una nueva y moderna industria químico-energética, que generará empleabilidad e impulsará el talento humano, proporcionando valor agregado a la zona acorde a los desafíos de la acción climática.

Región del futuro

"En la región tenemos que resolver los problemas actuales que tenemos como la escasez de viviendas, la delincuencia, cómo garantizamos mayor equidad, pero también tenemos que proyectarnos para el futuro y cuál es la región que queremos, y el hecho que esta región tiene las potencialidades de producir hidrógeno verde, el combustible del futuro y convertirnos a nivel mundial en los productores de energías limpias, es algo que, sin duda, tenemos que abordar", expresó el gobernador Ricardo Díaz, en la oportunidad.

"Creamos esta mesa para levantar la estrategia regional del hidrogeno verde, en donde queremos trabajar desde lo público con los privados, y también, con todas las universidades locales. La creación de una estrategia nos permitirá prepararnos para este desafío futuro. Así se construye región, se construye trabajando, planificando y dialogando, pero sobre todo, generando cohesión entre las fuerzas vivas de la región para que produzcamos la energía del futuro", agregó.

Para el director de Cicitem, Rubén Rojo, el primer paso que debía dar la futura industria del hidrógeno verde, era contar con una estrategia regional, "porque así contaremos con una definición clara de hacia dónde queremos llegar con la industria del hidrógeno verde y en qué condiciones, eso va a marcar la pauta del camino que queremos seguir. El gobernador en eso ha sido muy claro en situar el desarrollo de esta industria con respeto al territorio y enfocado también en generar beneficios compartidos en los territorios donde va a operar, siempre con una activa participación ciudadana", sostuvo.