Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Concretamos acciones en el norte y en la Provincia El Loa

"Se destinarán 619 millones de pesos para cubrir proyectos de iluminación, que entregaran más seguridad a sectores beneficiados".
E-mail Compartir

Esta semana estuvo cargada de noticias para la macrozona norte, y por supuesto, también para nuestra provincia. El Gobierno liderado por el Presidente Gabriel Boric sigue preocupado y ocupado en avanzar en dos ámbitos que a las chilenas y chilenos les interesa, como es la seguridad pública y el hacer frente a la creciente alza del costo de la vida.

Y es en estos temas, que se dieron a conocer acciones concretas para las vecinas y vecinos, las cuales vienen a mejorar su calidad de vida y a reactivar la economía local. En una primera instancia, el Presidente anunció la entrega de alrededor de 65 mil millones de pesos, en el marco del plan "Chile apoya a tu comuna", que financiará proyectos en la línea de mejoramiento de barrios e infraestructura.

Un gran anuncio a nivel nacional, que hace eco en la Provincia de El Loa, ya que se destinarán 619 millones de pesos para cubrir proyectos de iluminación, que entregaran más seguridad a las y los vecinos de los sectores beneficiados y la otra línea a financiar corresponde a servicios básicos que, sin lugar a dudas mejoran la calidad de vida de quienes habitan en el territorio.

Y mientras, el Presidente Boric realizaba este anuncio, la ministra del Interior Izkia Siches desde Colchane comunicaba las medidas con las que se trabaja para reforzar la seguridad en la frontera, garantizar una migración ordenada, combatir el crimen organizado y potenciar el control del orden público.

La secretaria de Estado fue enfática en precisar que "nuestro gobierno está comprometido en avanzar en una migración ordenada y regular. Aquellas personas que pretendan ingresar a nuestro país por pasos irregulares o aquellos que vengan a delinquir a nuestro país, los vamos a perseguir, procesar y expulsar de Chile".

Y con el mismo énfasis anunció que en agosto comenzará la tramitación del proyecto de ley que permitirá la simplificación de los procedimientos para realizar expulsiones administrativas de extranjeros que hayan cometido delitos en el país o ingresado de manera irregular.

Se trata de una modificación a la Ley 21.325 de Migración y Extranjería que hará más expedito el procedimiento administrativo de expulsiones, ya que actualmente la normativa establece que la Policía de Investigaciones debe notificar dos veces a la persona de forma presencial y una tercera para materializar la expulsión. Mientras que, lo que se propone es que, la primera notificación sea por carta certificada o correo electrónico para simplificar el proceso.

Cabe destacar que, esta acción no vulneraría el debido proceso, ya que la persona procesada podrá presentar sus descargos y recursos en tribunales en tiempos establecidos para ello. Adicionalmente, la ministra anunció la ampliación de la vigencia del Decreto 265, que permitirá mantener la colaboración de las Fuerzas Armadas en la frontera.

De esta forma, con acciones concretas se avanza en entregar respuestas a las inquietudes que afectan a las chilenas y chilenos.

El peor momento para la sinceridad

"A cuatro semanas de la elección más importante de la historia de Chile el gobierno repite los errores, pero a un precio mayor y no por la inflación".
E-mail Compartir

La semana pasada notamos el cambio de estrategia comunicacional que tuvo el Presidente Gabriel Boric para liderar a sus 2 coaliciones y llevarlos al triunfo en septiembre. Sin embargo, el verdadero objetivo (aunque no se acepte) era instalar los acuerdos para que se formara una sola fuerza política que administrara las mieles de un éxito constitucional o asumiera con estoicismo la derrota. Se había entendido que la bigamia política del gobierno se terminaba y el objetivo era transformar las dos capillas en una sola Catedral.

Hasta ahí, sonaba fantástico. Incluso el presidente Boric les encomendó discutir y avanzar en las modificaciones que debería tener la nueva constitución para dar más fuerza al relato del "aprobar para reformar", si hasta el partido comunista se mostró dispuesto a estudiar la propuesta mostrando un poquito de apertura y sentido de realidad electoral. Por su parte, la cuestionada Cadem le daba vida al apruebo al mostrar un virtual empate en la medición orientada a la percepción de triunfo. El broche de oro, la aparición de Kast junto a Moreira alejando a más de un elector de la opción rechazo.

Todo bien hasta que el ministro de Hacienda es fotografiado comprando a un vendedor ambulante sin boleta en medio de una crisis económica. Una ministra del interior que necesita ser irrelevante para no equivocarse, sume al ministro de Economía y su particular percepción de la inflación.

Hasta aquí, avergonzantes errores no forzados sin mayor trascendencia en el futuro, pero faltaba más. Faltaba un error tan profundo que puede afectar el desarrollo del gobierno el resto de su periodo incluso ganando el apruebo. Las palabras del ministro Giorgio Jackson sinceraron lo que realmente piensan de sus predecesores concertacionistas varias facciones del Frente Amplio.

Pueden repartirse el animal, pactar por omisión, salir a marchar juntos, pero no respetan ni valoran su lugar en la historia. En rigor esto no debería sorprender a nadie, basta revisar la prensa para recordar que el relato político usado por el Frente Amplio para instalarse en el escenario electoral fue que: la izquierda es el camino pero sin los que se acomodaron al modelo. Incluso dejaron sin apoyo explícito a Guillier en segunda vuelta, no dieron opción ni siquiera al diálogo... evitaron "la cocina", pero entraron al horno sin vuelta.

En política todo es conversable, en ocasiones es mejor tener memoria corta y dejar pasar algunos oprobios, eso permitió que la nueva mayoría sin mayores demoras apoyara a Gabriel Boric y se integrara a un gobierno donde claramente no los quieren mucho.

Todos estos avances están en peligro ahora, incluso el resultado del plebiscito tendrá poca incidencia en esta relación dado que ambos caminos los llevan a encontrarse en el parlamento donde ya mostraron su incapacidad para llegar a acuerdos como en el quinto retiro, los estados de excepción y el tratamiento a los detenidos de octubre. Para colmo Giorgio Jackson al cometer la imprudencia anula su rol articulador en el congreso dejando al gobierno sin más opción que recurrir a los viejos modelos para cuadrar votos.

Si hace cinco semanas se hablaba de un posible cambio de gabinete, después del plebiscito y con cualquier resultado la reconfiguración será inevitable, los nombres se ven de lejos hace meses. A cuatro semanas de la elección más importante de la historia de Chile el gobierno repite los errores, pero a un precio mayor y no por la inflación.

El resguardo de nuestra rica historia

Se necesita con urgencia definir el traslado del Museo y el Archivo Regional desde sus actuales dependencias, las que están deterioradas y en zona de riesgo de tsunami. En consecuencia las alternativas que se manejan son lejanas y la necesidad es urgente. Por ende, es necesario que se analicen otras posibilidades mucho más a corto plazo, que cumplan con los estándares requeridos.
E-mail Compartir

Las condiciones en las que se encuentran las dependencias en las que se albergan el Museo y Archivo Regional son por todos conocidas. Son edificios patrimoniales, de hermosa arquitectura pero que están muy deteriorados por el paso del tiempo y al estar tan cerca de la costa sufren una mayor erosión, principalmente las estructuras de madera.

Esa es la actual realidad de la que se deben hacer cargo las autoridades regionales y de manera célere, porque cada día que pasa el deterioro de las invaluables colecciones es mayor, sin contar con la posibilidad de un terremoto y posterior tsunami que se pueda llevar el legado regional.

Están conscientes de ello y por esta razón trabajan en lo que será un pronto traslado de ambas dependencias. Complica que el lugar no esté definido totalmente y los dos que tienen las mayores opciones de albergar las colecciones no existe seguridad que estarán pronto a disposición de las organizaciones culturales.

El primero de ellos es el edificio de la exMolinera de calle Lima en Antofagasta, que tiene un valor patrimonial y que se podría acondicionar como un moderno museo. El incoveniente es que ese inmueble sigue en propiedad de los privados y aún no se logra la adquisición para esos fines y si es así ocurriera tendría que pasar el filtro del Serviu que ha puesto algunas objeciones a esa iniciativa.

La segunda opción es esperar la concreción del proyecto cultural Estación Valdivia que lidera la empresa FCAB y que busca convertir la otrora estación en un espacio de encuentro ciudadano y que reciba al museo regional. El avance de esta iniciativa se encontró con la declaratoria de monumento nacional del inmueble de la estación y que podría ampliarse a zona típica hacia el sector de Las Cocheras.

Esa declaratoria retrasa los planes por las exigencias del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) para intervenir los sitios patrimoniales. De hecho, los ejecutivos del Ferrocarril no ven que pueda iniciarse antes de 5 o incluso más años.

En consecuencia las alternativas que se manejan son lejanas y la necesidad es urgente. Por ende, es necesario que se analicen otras posibilidades mucho más a corto plazo, que cumplan con los estándares necesarios de los actuales museos y que no sólo sirvan para exhibir sino también para resguardar la historia local. Debe existir algo mucho más rápido para concretar el traslado del museo.